Agronomía

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/27

News

Ingeniería Agronómica

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    Valoración agronómica y productiva de dos variedades de maní (Arachis hypogaea) con dos dosis de 10-30-10 en la parroquia Pacayacu, cantón Lago Agrio, provincia Sucumbíos
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2023-07) Mariuxi Marisol, Granda Sanchez; Espinoza Mora, Kleber
    El presente trabajo de investigación realizó la “Valoración agronómica y productiva de dos variedades de maní (Arachis hypogaea) con dos dosis de 10-30-10 en la parroquia Pacayacu, cantón Lago Agrio provincia Sucumbíos.” Los objetivos planteados fueron: i) Identificar las características agronómicas que presenta cada una de las variedades .ii) Determinar en cuál de las dosis de 10-30-10 se obtiene mayor productividad. iii) Seleccionar el tratamiento que presenta las mejores características agronómicas y productivas. iv) Realizar un análisis económico de la relación beneficio costo. Los tratamientos en estudio fueron para el FA dos (Variedades de maní) para el FB dos (Dosis de 10-30-10) y un testigo (Sin fertilización). Se utilizó el diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) en arreglo factorial 2x3x3. El tipo de análisis que se realizó fue, prueba de Tukey al 5% para comparar promedios del factor A, B e interacción de factores (AXB), análisis de correlación y regresión lineal simple y análisis económico de la relación beneficio costo. Los componentes agronómicos que se evaluó fueron: Días a la emergencia de plántulas (DEP), Porcentaje de emergencia en el campo (PEC), Días a la floración (DF), Días a la cosecha (DC), Número de vainas por planta (NVP), Número de granos por vaina (NGV), Longitud de vaina (LV), Peso de maní en vaina (PMV), Peso de maní en pepa (PMP) , Diámetro del grano (DG), Longitud del grano (LG), Peso de 100 granos (PG), Humedad del grano (HG), Rendimiento por hectárea (R-kg/ha). Los resultados estadísticos demostraron que el cultivo de maní en cuanto al rendimiento, dependió significativamente de las variedades y las dosis de 10-30-10, el tratamiento que registró el mayor promedio de rendimiento e ingreso económico fue: A2B2 (Valencia + 200 kg/ha de 10-30-10).
  • Thumbnail Image
    Item
    Respuesta agronómica y productiva de dos variedades de lechuga (Lactuca sativa L.), en asociación con espinaca (Spinacia oleracea), utilizando tres tipos de abonos orgánicos en la localidad de San Juan de Llullundongo, provincia Bolívar
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2023-06) Malca Lema, Vilma Yolanda; Tandapilco Tandapilco, Dubal Alfredo; Fierro Borja, Sonia del Carmen
    El presente trabajo de investigación se estableció para evaluar la “Respuesta agronómica y productiva de dos variedades de lechuga (Lactuca sativa L.), en asociación con espinaca (Spinacia oleracea), utilizando tres tipos de abonos orgánicos en la localidad de San Juan de Llullundongo, provincia Bolívar. Los objetivos planteados fueron: i) Identificar las características agronómicas de las variedades evaluadas. ii) Determinar la eficiencia química de la aplicación de los tres tipos de abonos. iii) Evaluar la respuesta de las variedades bajo la aplicación de los abonos. iv) Establecer la relación beneficio –costo de los diferentes tratamientos. Los tratamientos en estudio fueron para el FA dos (variedades de lechuga) para el FB tres (abonos orgánicos) y un testigo (Sin fertilización). Se utilizó el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con un sistema factorial 2 x 4 y 3 repeticiones. El tipo de análisis que se realizó fue, Prueba de Tukey al 5% para comparar promedios de factor A y factor B e interacción de los factores A x B cuando el Fisher sea significativo, correlación y regresión lineal Simple y análisis de la relación beneficio – costo. Se evaluó las variables: Porcentaje de prendimiento (PP), Altura de la planta (AP), Número de hojas por planta (NHP), Días a la formación del repollo (DFR), Días a la cosecha (DC), Número de plantas cosechadas (NPC), Incidencia de plagas y enfermedades (IPE), Rendimiento por parcela (RP), Peso de las hojas (PH), Rendimiento por hectárea (RH).Los resultados estadísticos demuestran que las variedades de lechuga en cuanto al rendimiento, dependieron significativamente de los abonos orgánicos, los tratamientos que obtuvieron el mayor promedio de rendimiento fueron: A1B3 (Iceberg + Gallinaza) con 24864,8 kg/ha y A1B2 (Iceberg + Humus de lombriz) con 20620,3 kg/ha, mientras que el promedio de rendimiento más bajo se registró en los testigos (Sin fertilización) Las variables: Porcentaje de prendimiento (PP), Número de plantas cosechadas (NPC) y Rendimiento por parcela (RP) fueron los componentes que contribuyeron a incrementar el rendimiento de las variedades de lechuga. Los tratamientos que generaron mayor ingreso económico fueron: A1B3 (Iceberg + Gallinaza) con $ 6216,20 y una ganancia de $0,49 y A2B3 (Batavia + Gallinaza) con $4854,28, con una relación beneficio/costo de $0,16.
  • Thumbnail Image
    Item
    Validación agronómica y productiva de cuatro accesiones de arveja (Pisum sativum L.) bajo fertilización química y orgánica en la granja experimental Laguacoto III, cantón Guaranda, provincia Bolívar
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2023-05) Avendaño Puma, Jhosselyn; Taco Taco, Carlos
    Los objetivos de la presente investigación fueron: a) Caracterizar la variabilidad presente en las accesiones de arveja validadas b) Evaluar los tratamientos de fertilización química y orgánica en las accesiones de arveja. c) Establecer la relación económica beneficio/costo. Los tratamientos en estudio fueron para el FA cuatro (accesiones de arveja) para el FB dos (fertilizante químico y orgánico) y un testigo (Sin fertilización). Se utilizó el diseño de bloques completos al azar DBCA, con arreglo factorial 4x3x3. El tipo de análisis que se realizó fue, Prueba de Tukey al 5% para comparar promedios de factor AxB e interacción de los factores A x B, análisis de correlación, regresión simple al 5% y análisis económico de la relación beneficio costo. Los componentes agronómicos que se evaluó fueron: DEP, AP, DF, NNPTP, DFV, NVP, DCT, LV, AV, DV, NGPV, DCS, PHG, RH, RHS, PML y PMS. Los resultados estadísticos demuestran que las accesiones de arveja en cuanto al rendimiento, dependieron significativamente de la fertilización, el tratamiento que registró el mayor promedio de rendimiento fue: A3B1 (Accesión colecta San Lorenzo + 18-46-0) con 739,42 kg/ha, registrando con el menor rendimiento a los testigos (Sin fertilización). Los componentes agronómicos que contribuyeron a incrementar el rendimiento de las accesiones de arveja fueron: Altura de planta, Número de nudos por tallo principal y Número de vainas por planta. El tratamiento que genero mayor ingreso económico fue: A3B1 (Accesión colecta San Lorenzo + 18-46-0) con $ 1404,90 y una ganancia en unidades monetarias de 0,38.
  • Thumbnail Image
    Item
    Respuesta productiva de cinco variedades de cebada (Hordeum vulgare L.) a la aplicación de dos sistemas de fertilización foliar, en la granja experimental Laguacoto III, cantón Guaranda, provincia de Bolívar
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2023-03) Oscar Fabian Manobanda Pilco, Oscar Fabian; Rubín Velasco, Marco Raúl; Lucio Quintana, Araceli Beatriz
    La cebada es un cultivo que se encuentra difundido en todo el mundo. Ecuador se caracteriza por el consumo, de cebada en elaborados alimenticios para consumo humano y a través del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Ecuador (INIAP), se logra liberar variedades mejoradas con características especiales y alto rendimiento. El presente trabajo se ejecutó en Laguacoto III, cantón Guaranda, provincia Bolívar. Los objetivos planteados fueron: i) Valorar la respuesta productiva de cinco variedades de cebada. ii) Determinar el sistema de fertilización foliar con mayor eficiencia química para el cultivo de cebada. iii) Realizar el análisis económico en la relación beneficio/costo. Se aplicó como metodología un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con tres repeticiones. Se evaluó tres sistemas de fertilización en cinco accesiones. Se realizó el análisis de varianza más la prueba de comparación de medias Tukey al 5% para comparar los promedios. Análisis de correlación y regresión simple y múltiple al 5%. La respuesta agronómica de las cinco variedades de cebada en tres sistemas de fertilización, evaluados en la zona agroecológica de Laguacoto III presentó diferencias estadísticas significativas. En la interacción de sistemas de fertilización por accesiones de cebada (AxB), se presentó diferencias altamente estadísticas, los rendimientos promedios más elevados fueron registrados en los tratamientos T7 (Ácido húmico + fitohormona + vitamina B12 con Alpha) con una producción de 5361,7 kg/ha) y T1 (Calcio boro + Palmira con 5199,7 kg/ha). Económicamente las mejores opciones tecnológicas para el cultivo de cebada se presentaron en los tratamientos: T7 (Ácido húmico + fitohormona + vitamina B12 con Alpha) con $ 872,27/ha, seguido del tratamiento T1 (Calcio boro con Palmira) y T12 (Sin fertilización foliar con Alpha) ambos con $ 807,37/ha, lo que figura que el agricultor de cebada por cada dólar invertido tiene una ganancia de $0,48 y $0,45 centavos de dólar respectivamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación productiva de seis variedades de cebada (Hordeum vulgare) en la comunidad de Sablog chico, cantón Guamote, provincia de Chimborazo
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2023-02) Félix Camilo, Caiza Sayay; Fierro Borja, Sonia del Carmen
    La cebada es una gramínea de clima frío que se cosecha en término medio en tiempo de ocho meses (esto en cuanto a la variedad) y que requiere de precipitaciones durante el periodo de germinación. El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Ecuador - INIAP ha logrado lanzar al mercado variedades mejoradas de las cuales se mencionan; la Shyri y Atahualpa se siembran en la provincia de Chimborazo. El presente trabajo de investigación se realizó en Sablog chico, cantón Guamote, provincia de Chimborazo. Los objetivos planteados fueron: i) Caracterizar los principales componentes agronómicos de las variedades de cebada en estudio. ii) Determinar la variedad con mayor respuesta productiva dentro de la zona agroecológica de la comunidad y iii) Establecer la relación beneficio costo del mejor tratamiento. La metodología aplicada fue un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con tres repeticiones. Se evaluaron seis variedades de cebada: Alpha; Andreia; Palmira; Guaranga; Cañicapa; Metcalfe, en cuanto a sus componentes de rendimiento y agronómicos. Se realizó un análisis de varianza, de la misma forma prueba de Tukey al 5% para comparar los promedios de los tratamientos. Análisis de correlación y regresión simple y múltiple al 5%. De acuerdo a los resultados, se demostró gran variabilidad de los tratamientos, lo cual corrobora la fuerte interacción de su genotipo con el ambiente. La variedad de cebada con el más alto rendimiento fue T1: Alpha con 4681,70 Kg/Ha; T3: Palmira con 4468,00 Kg/Ha; superando ampliamente a la variedad T3: Metcalfe que rindió 3681,70 Kg/Ha. Tomando en cuenta lo económico, los tratamientos con los mejores beneficios económicos fueron T1 Alpha con $ 1399,83 y T3: Palmira con $ 1396,28 y de acuerdo a la relación B/C, el productor de cebada por cada dólar invertido tiene una ganancia de 0,87 y 0,79 centavo de dólar respectivamente
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación agronómica y productiva del cultivo de brócoli (Brassica oleracea var. itálica) a la aplicación de cuatro fuentes nutricionales con dos dosis en la localidad de Samilpamba, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Sánchez Toapanta, Alex Darío; Zapata Illanes, Olmedo
    El presente trabajo de investigación denominado “Evaluación agronómica y productiva del cultivo de brócoli a la aplicación de cuatro fuentes nutricionales con dos dosis en la localidad de Samilpamba, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi”. Los objetivos planteados fueron, Determinar las características agronómicas y productivas del cultivo de brócoli a la aplicación de las fuentes nutricionales. Validar la dosis, con mejor respuesta agronómica y productiva en el cultivo de brócoli. Evaluar cuál de los tratamientos tuvo mejor respuesta agronómica y productiva en el cultivo de brócoli. Realizar un análisis económico relación beneficio costo. Se utilizo un diseño de bloques completos al azar (DBCA). Para ello se determinó el factor A las fuentes nutricionales 10-30-10, 15-15-15, 8-20-20 y Urea y para el factor B las dosis (6,20g./planta y 9,35g/planta). Se utilizo un análisis de varianza, prueba de Tukey al 5% para comparar los promedios del factor B e interacción de los factores A×B efecto principal de las dosis, análisis de correlación, regresión lineal simple, y análisis relación beneficio costo. En los resultados obtenidos se observan que las variables que contribuyeron para incrementar el rendimiento fueron: Altura de la Planta (90 días), Diámetro de la Pella (DP), Numero de corimbos por pella (NCP), con efecto significativo ocasionado por las condiciones edafoclimáticas de la localidad. En rendimiento por hectárea, las fuentes nutricionales con mejor promedio fueron 10-30-10 y 15-15-15 con 2485.7 kg/ha, el mejor ingreso/costo (I/C), fue el T2:10-30-10 + 9,35g./planta y T4: 15-15-15 + 9,35g./planta con 9,74 (I/C), a diferencia del tratamiento que generó una perdida fue T8: Urea + 9,35g./planta. Por ello se manifiesta que el cultivo de brócoli tuvo una mejor producción y rentabilidad con la aplicación de las fuentes nutricionales 10-30-10 y 15-15-15 a diferencia de Urea esto debido a los diferentes factores climáticos que se presentaron al momento de realizar el ensayo como: tipo de clima, elevadas precipitaciones, humedad, ausencia de horas luz, altitud; lo cual interfirió con un buen desarrollo de las plantas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación agronómica y productiva de dos variedades de lechuga (Lactuca sativa), con fertilización química y orgánica, en dos localidades de la provincia Bolívar
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Guamarica Llangari, Pamela Rosalia; Robles Zabala, Misael Eduardo; Zapata Illánes, Olmedo
    El presente trabajo de investigación se ejecutó para realizar la “Evaluación agronómica y productiva de dos variedades de lechuga (Lactuca sativa), con fertilización química y orgánica, en dos localidades de la provincia Bolívar”. Los objetivos planteados fueron i) Identificar las características agronómicas del cultivo de lechuga. ii) Comparar el efecto de los tipos de fertilización química y orgánica del cultivo de lechuga y iii) Establecer la relación económica de beneficio/costo para los tratamientos. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (DBCA). Para ello se determinó al factor A las variedades Waltz y Bergams Green y para el factor B los fertilizantes químicos (Urea y 15-15-15), orgánicos (humus y compost) y un testigo sin fertilización. Se utilizó un análisis de varianza por localidad, prueba de Tukey al 5% para comparar los promedios del factor A e interacción de los factores AxB, efecto principal de las variedades, análisis de correlación, regresión y análisis de la relación beneficio/costo. En los resultados obtenidos se observaron que, en Laguacoto II, las variables que contribuyeron para incrementar el rendimiento fueron: Altura de Planta (AP – 45 días), Diámetro del repollo (DR) y Número de hojas cosechadas (NHC), con efecto significativo en las dos localidades, ocasionado por las características genotípicas de las variedades, tipos de fertilizantes y las condiciones edafoclimáticas de la localidad. En rendimiento por hectárea, la variedad con el mejor promedio fue Waltz en Laguacoto II con 24016 kg/ha y en Guapoloma con 8208,15 kg/ha; mientras que los fertilizantes que favorecieron a obtener una mayor producción en Laguacoto II fue 15- 15-15 con 23885,20 kg/ha, en Guapoloma el Humus con 10435,2 kg/ha; y en el combinado en las dos localidades el tratamiento que mostro un mayor rendimiento fue el T1: A1B1 (Waltz + 15-15-15), con 24016 kg/ha. En Laguacoto II, el mejor beneficio/costo (B/C), fue el T1: Waltz + 15-15-15 y T2: Waltz + Urea con 1,26 y 0,81 dólares. Y en la localidad de Guapoloma el tratamiento que generó una mayor pérdida fue: T7: Bergams Green + urea y el que generó menor perdida fue T8: Bergams Green + humus con un beneficio/costo de 0,72 y 0,10 dólares.
  • Thumbnail Image
    Item
    Valoración productiva de 44 accesiones de trigo (Triticum sp), provenientes de Canadá en su segundo año de evaluación en la localidad de Laguacoto III, provincia Bolívar
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Aguilar Aldas, Antonio Holegario; Aguilar Aldas, Adolfo Augusto; Donato Ortiz, Jorge Washington
    El trigo, a nivel mundial está entre los cuatro cereales más importantes junto al arroz, maíz y cebada, cobra gran importancia por su amplio rango de adaptación ecológica, crece y se desarrolla en ambientes muy diversos y puede sembrarse tanto en invierno como en verano lo que ha permitido que su cultivo se extienda ampliamente a muchas partes del mundo. El Ecuador anualmente importa el 98% de su demanda nacional principalmente para la elaboración de pan, galletas, pastas y solo el 2% abastece a nivel local. La provincia de Bolívar, es la mayor productora de trigo harinero en el país especialmente para la seguridad alimentaria en varios usos y es utilizado este cultivo para la rotación de cultivos después del maíz o leguminosas. Esta investigación se realizó en la granja Laguacoto III, ubicada a una altitud de 2663 msnm de la provincia Bolívar. Los objetivos planteados fueron: i) Determinar la accesión o las accesiones que tengan mayor resistencia a las plagas y a las enfermedades. ii) Identificar la accesión o las accesiones que tienen mayor productividad. iii) Generar una base de datos sobre el segundo periodo de validación de los materiales en la zona agro-ecológica de Laguacoto III. Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar con 44 tratamientos con dos repeticiones, se consideró como tratamiento a cada accesión de trigo. Se realizaron evaluaciones morfoagronómicas a nivel de campo y en postcosecha. Se efectuaron los análisis estadísticos de varianza (ADEVAS), prueba de Tukey al 5% para comprobar el promedio de las accesiones, análisis de correlación, regresión lineal. Los resultados fueron: Las accesiones de trigo presentaron variabilidad en los descriptores morfológicos; así como diferencias significativas en la mayoría de las variables evaluadas en la zona agroecológica de Laguacoto III. Los mejores rendimientos de trigo se tuvieron en las accesiones T37 (S37) con 6831 Kg/Ha; T38 (S38) con 6255 Kg/Ha y el T42 (INIAP Vivar) con 6203 Kg/ha. Las variables que redujeron el rendimiento de trigo fueron la incidencia y severidad de enfermedades foliares causadas por: Puccinia striiformis y Número de Espigas por Metro Lineal. En tanto que las variables que incrementaron el rendimiento fueron Longitud de la Espiga, Número de Granos por Espiga y Peso Hectolítrico. Las 44 accesiones de trigo, presentaron una reacción de resistente a moderadamente resistentes (1 a 3: R – 4 a 6:M) para la incidencia y severidad de enfermedades foliares. Finalmente, este estudio permitió seleccionar germoplasma promisorio para liberar a corto plazo nuevas variedades de trigo que den respuestas apropiadas a los diferentes segmentos de la Cadena de Valor del Trigo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Adaptación agronómica y productiva de 15 accesiones de trigo harinero (Triticum aestivum), provenientes del programa nacional de cereales -INIAP, en la localidad de Naguán, provincia Bolívar
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Agronomìa, 2022) Vera Ledesma, Alba Maholy; Donato Ortiz, Jorge Washington
    El trigo es un producto de alto consumo mundial, sirve de base para la alimentación en la mayoría de países. En el Ecuador la producción de trigo es de 7000 toneladas. Se concentra en mayor parte en Pichincha con el 33,28%, seguido por Imbabura que cuenta con el 23,70% y Tungurahua con el 11,58%. Bolívar, es una de las provincias que más produce trigo. La investigación se ubicó en el sector de San Lorenzo, en la granja experimental Naguán. Los objetivos planteados fueron: i) Recopilar información secundaria sobre el comportamiento agronómico de 13 líneas avanzadas y 2 variedades de trigo; ii) Generar una base de datos de los principales componentes del rendimiento de 15 accesiones de trigo; iii) Seleccionar los materiales con mejor respuesta de adaptación agronómica y rendimiento en esta zona agroecológica. Se empleó un diseño por bloques completamente al azar (DBCA) con 15 tratamientos y 3 repeticiones, donde se aplicó prueba de Tukey al 5% para comparar promedios accesiones de las variables catalogadas como más significativas (Prueba de Fisher), análisis de correlación y regresión comparativo entre la producción y el rendimiento considerando la humedad estándar del 14%. El mayor promedio en lo que corresponde a porcentaje de emergencia se obtuvo en la accesión T5 con un 93,33 %, seguido del T1 y T13 con el 91,67% y mientras que el promedio más bajo corresponde al T10 con 73,33% y T12 con el 75%. El T10 con 83 días y T11 con 82 días fueron los espigamientos más tardíos, mientras que el espigamiento más precoz se registró en el T14 con 72 días y T3 con 70 días de espigamiento siendo el menor de los promedios. El mayor rendimiento promedio por parcela se logró en la accesión T2 con 1,04 kg/parcela. El rendimiento promedio de trigo harinero en la localidad de Naguán, ubicada en la provincia de Bolívar fue de 6433,4 kg/ha. Donde el mayor rendimiento promedio en kilogramos por hectárea corresponde a la accesión T2 con 8288,1 kg/ha. Las accesiones de trigo harinero, en la evaluación de reacción a enfermedades foliares se presentó el virus amarillo enanismo (BYDV) y la reacción enfermedades de la espiga fue la de Fusarium.
  • Thumbnail Image
    Item
    Valoración productiva del cultivo de maíz (Zea mays l.), variedad INIAP-111, a la aplicación de franjas ricas de nitrógeno en la localidad de Laguacoto III, provincia Bolívar
    (Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente.Carrera de Ingeniería Agronómica, 2022) Méjico Camacho, Mayra Elizabeth; Caluña Agualongo, Ángel German; Fierro Borja, Sonia
    El maíz ocupa el tercer lugar en la producción mundial, después del trigo y del arroz, con una superficie de 106 millones de ha, y un promedio de rendimiento de 2 T/ha. En la zona andina de Ecuador, ubicada entre los 2000 y 3000 msnm, los rendimientos son de aproximadamente 0,68 T/ha, abarcando una superficie estimada de 148233 ha. La provincia de Bolívar, ocupa gran parte de su territorio en el cultivo de maíz suave y aporta con el 26% de la producción total de dicho cereal a nivel nacional. Se cultivan aproximadamente 38.000 ha. La obtención de cosechas de un nivel de rendimiento alto, está relacionada con la utilización eficiente de fertilizantes. La fertilización nitrogenada es fundamental en los rendimientos de las poáceas, considerándose, además, la relación costo-beneficio y los problemas ambientales que implica contaminar las aguas con nitratos. El N aumenta la tasa de crecimiento del cultivo, fortalece la floración y fecundación, asociándose directamente con el número de granos por mazorca. El nitrógeno es uno de los nutrientes esenciales que limita el rendimiento del maíz. La presente investigación se realizó en la zona agroecológica de Laguacoto III a 2622 msnm. Los objetivos planteados fueron: i) Compilar datos de las características agronómicas del cultivo de maíz, identificadas en la Plataforma de Investigación de la UEB 2020 -2021 ii) Determinar la eficiencia química y productiva en el cultivo de maíz para esta zona agroecológica iii) Establecer el análisis económico costo-beneficio a los diferentes tratamientos. Se aplicó el Diseño de Bloques Completos al Azar simple con tres repeticiones. El Factor en estudio fue dosis de fertilización nitrogenada aplicadas al suelo el cual correspondió a seis tratamientos: T1: Urea: 93 kg N/ha; T2: Urea: 147 kg N/ha; T3: Urea: 195 kg N/ha; T4: Urea: 244 kg N/ha; T5: Ecoabonaza: 110 kg N/ha y T6: Testigo: 0 kg N/ha. Se evaluaron los principales componentes del rendimiento y se realizaron análisis de varianza, prueba de Tukey al 5%, correlación, regresión, análisis económico. Existió un efecto diferente de los niveles de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento de maíz suave, es decir que a mayor dosis de N fue mayor el rendimiento. Los rendimientos promedios más altos se determinaron en los tratamientos T4 y T2 con 5189,40 y 5142,50 kg/ha respectivamente. Los componentes que incrementaron el rendimiento del maíz fueron: longitud de mazorca, diámetro de tallo, rendimiento en choclo en sacos por hectárea, rendimiento en kilogramo por parcela y porcentaje de plantas con dos mazorcas. Sin embargo, económicamente el T2 reportó un beneficio neto de $ 1634,74 lo que significa en relación benéfico costo el productor por cada dólar invertido gana $ 0,90. Finalmente, esta investigación, permitió validar niveles de fertilización nitrogenada como una alternativa para incrementar el potencial productivo de cultivo de maíz suave. Se recomienda como alternativa para incrementar rendimientos, la incorporación de Urea con la adición de 244 kg/ha de N para mejorar los componentes agronómicos de maíz suave INIAP-111, de acuerdo a la zona agroecológica en la que se va a cultivar para contribuir a la seguridad alimentaria.