Educación Básica
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/39
News
Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Educación Básica
Browse
127 results
Search Results
Item Adaptaciones curriculares para la discapacidad intelectual en los estudiantes de la carrera de Educación Básica, de la Universidad Estatal de Bolívar, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2021-2022.(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Cano Guanuche, Rosa Elizabeth; Toalombo Pungaña, Jessica Maricela; Núñez Jiménez, Víctor HugoEl presente trabajo de investigación se ha realizado en la Carrera de Educación de la Universidad Estatal de Bolívar para diseñar una guía que ayude a realizar adaptaciónes curriculares para la discapacidad intelectual en los estudiantes de la Carrera de Educación Básica, de la Universidad Estatal de Bolívar, Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, periodo 2021-2022. Esta investigación es cualitativa, descriptiva, la población es la totalidad de estudiantes y docentes de la Carrera de Educación Básica, la muestra ha sido elegida a conveniencia, se realizó una entrevista a un docente investigador de Gestión Académica de la UEB y a tres docentes titulares de la Carrera de Educación Básica. Además, se realizó un Test de dominancia cerebral de Herrmann, al estudiante de Octavo Ciclo de la Carrera de Educación Básica que posee Discapacidad Intelectual, de lo que se obtuvo que la dominancia es del hemisferio superior derecho del 39%. Es fundamental en el sistema educativo superior que los docentes diseñen estrategias en torno a las NEE relacionadas con la discapacidad intelectual, las cuales han sido detectadas en el grupo de estudiantes, para que se pueda brindar una educación de calidad y de calidez, lo cual es un derecho consagrado en la Constitución de la República del Ecuador, que garantiza el acceso inclusivo al sistema educativo ecuatoriano. Para ello, los docentes deben desarrollar una gama completa de habilidades didácticas en su práctica docente, principalmente las Adaptaciones Curriculares.Item Utilización de los espacios dinámicos dentro del aula como fuente de desarrollo cognitivo y social en los niños de cuarto grado de EGB de la Unidad Educativa “Vicente Rocafuerte”, cantón Guaranda, provincia bolívar, período 2021 – 2022(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Chimbo Chimbolema, Debora Diana; Frias Paredes, Cristina Alexandra; Gruezo González, CarlosEl presente trabajo de investigación analizó la realidad de los niños de cuarto grado de EGB paralelo "B", de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte, respecto a la utilización de los espacios dinámicos como fuente de desarrollo cognitivo y social. La indagación permitió corroborar el aprovechamiento de los espacios y el uso de materiales didácticos dentro del aula para crear ambientes de aprendizaje. Por medición, de la observación como técnica y el diario de campo como instrumento para registrar la información recolectada, los resultados del estudio muestran la necesidad de fortalecer los ambientes de aprendizajes con recursos didácticos, por su incidencia favorable en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como el desarrollo de las competencias cognitivas y sociales en los estudiantes. Un espacio con las condiciones y recursos propicios para que los niños construyan sus propios conocimientos a través de las experiencias educativas. Palabras claves: Espacios Dinámicos, Aula, Desarrollo Cognitivo, Desarrollo Social.Item Herramienta multimedia Educaplay para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de octavo “A” de la asignatura de matemática en la Unidad Educativa 10 de Enero del Cantón San Miguel, provincia Bolívar en el año lectivo 2021-2022.(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Fonseca Bosquez, Selena Michelle; Peña Montoya, Karen Elizabeth; Remache Guamán, ÁngelLa presente investigación denominada: “HERRAMIENTA MULTIMEDIA EDUCAPLAY PARA EL MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO “A” DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICA EN LA UNIDAD EDUCATIVA 10 DE ENERO DEL CANTÓN SAN MIGUEL, PROVINCIA BOLÍVAR EN EL AÑO LECTIVO 2021-2022”se desarrolló con la finalidad de determinar la influencia del uso de la plataforma Educaplay en la enseñanza aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de octavo “A”. El estudio se realizó bajo el contexto de aprovechar las nuevas tecnologías y aplicar las en la enseñanza de los contenidos numéricos en su dimensión más amplia y específica y por medio del análisis, se propuso investigar la influencia que tiene una estrategia tecnológica e innovadora en el desarrollo de las capacidades propias de esta asignatura. Se abordó desde el enfoque cuantitativo de nivel explicativo, tuvo un diseño no experimental de tipo longitudinal. Se trabajó con una población conformado 33 estudiantes. Los resultados obtenidos en la investigación permite afirmar que el uso de la plataforma Educaplay influye significativamente en las capacidades del área de matemática a la vez que dota al docente de un nuevo recurso para impartir conocimientos y que los estudiantes aprovechan de forma satisfactoria.Item Estrategias didácticas para el manejo del déficit atencional más hiperactividad en el proceso de Enseñanza–Aprendizaje virtual en los estudiantes de quinto año de educación general básica de la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvin”, de la ciudad Guaranda, provincia Bolívar, estudio realizado durante el año lectivo 2021 – 2022.(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Aldas Tibanlombo, Shirley Abigail; Patin Guaquipana, Alex Dario; Núñez Jiménez, Víctor HugoEl presente proyecto de investigación tiene como finalidad estudiar e indagar las estrategias didácticas para el manejo del déficit atencional más hiperactividad en el proceso de enseñanza–aprendizaje virtual en los estudiantes de quinto año de educación general básica de la unidad educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvin”, aplicando instrumentos de recolección de datos como la encuesta a los estudiantes y entrevista a la docente conjuntamente con el experto de la temática a tratar, con el propósito de diagnosticar cada una de las falencias del aprendizaje que presentan los educandos en sus clases diarias. En la modalidad virtual la educación ha sido afectada por la conectividad, distracción mediante las redes sociales, cambios conductuales, en la que el educador juega un papel muy importante; en orientar, motivar y solucionar cada una de las adversidades que presentan los estudiantes en el aula escolar. En la propuesta aplicada como solución a las falencias del aprendizaje se realizó una adaptación de guías metodológicas, ya que permite al docente mejorar la práctica educativa para favorecer al desarrollo de las habilidades y destrezas cognitivas, afectivas e interactivas de cada uno de los estudiantes, construyendo una educación de calidad y calidez acorde a los desafíos de la actualidad social y todo el entorno educativo.Item Desintegración familiar, durante el proceso pedagógico virtual para desarrollar destrezas cognitivas, en los alumnos de quinto año de educación general básica, paralelo “A” de la unidad educativa “Roberto Arregui Chauvin” de la provincia Bolívar cantón Guaranda en el año lectivo 2021-2022(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Guaquipana Cayambe, Morayma Beatriz; Quille Caiza, Daysi Maribel; Salcedo Lucio, FranciscoDebido a la pandemia que a echo al mundo entero en el año 2019 conocido como el virus del COVD 19, todos los seres humanos sufrimos cambios en nuestro estilo de vida, debido al confinamiento al cual fuimos obligados por nuestra integridad física, esto genero muchos cambios con la finalidad de evitar contagios y así salvaguardas nuestra vida y la de nuestra familia. Entre los cambios que genero varias expectativas está la educación virtual primero porque no todos los niños contaban con medios electrónicos para recibir clases virtuales y muchos niños no tenían el conocimiento del uso de los mismos, además en algunas zonas no existe ni conectividad, esto ha generado un déficit en el aprendizaje de los niños y niñas. Este es el caso de algunos estudiantes del quinto año EGB de la Unidad Educativa “Roberto Arregui Chauvín”. Además de diversos problemas que han tenido ciertos estudiantes debido al cambio de la educación presencial por la virtual, existen otros problemas de gran magnitud como es la desintegración familiar, este problema ha generado problemas de aprendizaje en algunos niños debido a que los padres no han tomado las medidas del caso para que el desarrollo cognitivo de sus hijos no se vea afectado. Un niño que proviene de desintegración familiar no presta la misma atención en clases se ve afectado por los problemas que sus padres están atravesando, y esto es una grave falta porque los niños no deben percibir estas situaciones ya que ellos no tiene la capacidad de entender ni de comprender por qué pasan esas cosas. En el desarrollo del presente proyecto se identificó a las actores claves que deben intervenir en el desarrollo cognitivo de los niños entre estos tenemos principalmente a los padres quienes son los que inculcan valores y respeto para con otras personas, ellos son una base importante para el aprendizaje y desarrollo académico y social de los niños. También están los maestros quienes son los que imparten conocimientos para que los niños los adquieran y sigan el desarrollo académico, ellos son la base fundamental para que los niños desarrollen destrezas cognitivas, la experta psicóloga del DECE también juega un papel importe puesto que ayuda a los niños a comprender situaciones difíciles como es la desintegración familiar. Nuestro universo de estudio está conformado de 25 niños, 2 maestras, un experto y 25 padres de familia, a todos se les realizo una entrevista con la finalidad de conocer el grado de conocimiento que tienen acerca del tema de estudio, y saber si ellos están cumpliendo con sus roles en el desarrollo cognitivo de los niños Mediante nuestra investigación encontramos que existen dos niños que están pasando por una desintegración familiar extrema, es decir, que sus padres se están separando, esto ha generado que estos niños se desinteresen por el estudio, el aporte de nuestra investigación ayudó a que todos los actores académicos y sociales están trabajando para que el desarrollo cognitivo de estos niños sea eficiente.Item El material didáctico para el fortalecimiento del desarrollo cognitivo durante el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática en los estudiantes de segundo año de educación general básica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte, parroquia Guanujo, de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, durante el periodo 2021-2022.(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Chucay Moina, Angel Fernando; Llamuca Ojeda, José Eduardo; Bonilla, Juan EloyEste proyecto de investigación titulado “El material didáctico para el fortalecimiento del Desarrollo Cognitivo durante el proceso de Enseñanza Aprendizaje de la matemática en los estudiantes de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte, Parroquia Guanujo, de la ciudad de Guaranda, Provincia Bolívar, durante el periodo 2021-2022.” permitió darnos cuenta una de las necesidades de aprendizaje que tiene los estudiantes por el desconocimiento y la falta de utilización de materiales didácticos. La formulación del problema citado como el desconocimiento del material didáctico dificulta el desarrollo cognitivo en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática, este problema afecta en los estudiantes un bajo rendimiento académico y el poco interés por aprender la matemática. Para la consecución de la investigación se platearon como objetivos determinar la importancia del uso del material didáctico dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática. Así mismo para la ejecución de esta investigación se ha considerado dos variables fundamentales donde una depende de la otra como es el material didáctico y el desarrollo cognitivo. Dentro de la metodología se trabajó con un enfoque cuantitativo que permitió indagar situaciones educativas que permitan buscar el mejoramiento de la calidad de aprendizaje de los educandos. Gracias al estudio investigado se llegó a la conclusión de que los materiales didácticos son de gran utilidad dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, ya que los estudiantes asimilan de mejor manera los aprendizajes significativos, sin embargo, la mayoría de docentes no cuenta con el suficiente conocimiento de los materiales necesarios para trabajar en el área de Matemática.Item La dislexia y sus efectos en la educación virtual, en los estudiantes de cuarto año egb del paralelo “a”, de la Escuela de Educación Básica “Luis Aurelio González” del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2021-2022(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Zapata Mazabanda, Andrea Lizbeth; Guzmán Bárcenes, BolívarLa dislexia y sus efectos en la educación virtual, en los estudiantes de cuarto es un problema que afecta en todo su proceso de aprendizaje, en virtud que no les permite tener una lectura comprensiva y hace que todo el esfuerzo que realiza el educando quede en la nada. Este trabajo de investigación se identifica con el tema: la dislexia y sus efectos en la educación virtual, en los estudiantes de cuarto año EGB del paralelo “A”, de la escuela de educación básica “Luis Aurelio González” del cantón Guaranda, Provincia Bolívar, periodo 2021-2022, mismo que resalta la gran importancia para el desarrollo de sus aprendizajes, he aquí el compromiso de sus docentes para trabajar con un grupo de chicos que sufren estos problemas. Las actividades que se desarrollan en esta investigación esta basa en todo un proceso que permitió conocer toda una problemática mediante la aplicación de test y de entrevista al educador responsable, con el fin de tener una visión clara del problema y proponer estrategias de cambio en beneficio de los estudiantes con dislexia. Este trabajo investigativo se desarrolla en tres partes: El marco teórico, el mismo que ayuda como soporte científico a toda esta problemática en cuanto se refiere a la dislexia, porque está comprobado que un niño con dislexia no puede desarrollas sus conocimientos de forma normal comoel resto de sus compañeros. Luego tenemos los métodos y técnicas de la investigación, los instrumentos y los análisis y resultados y su representación en cuadro y gráfico. Y por último tenemos la propuesta, misma que busca dar una solución a esta problemática encontrada en los niños con dislexia, se fundamenta en la aplicación de los crucigramas, mismos que ayudara a mejorar en grand e s p a r t e s la lecturaItem Uso de la plataforma virtual Exelearning en el desarrollo del aprendizaje de la matemática en los estudiantes del sexto año de educación general básica paralelo “C” en la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvin”. Provincia Bolívar cantón Guaranda. Ecuador. En el año lectivo 2021-2022.(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Gavilán Tocta, Jenny Yadira; Chisag Chimborazo, Maritza Gissela; Sánchez Quiroz, Mario HeribertoLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar si el uso de la plataforma virtual excelearning en el desarrollo del aprendizaje de la Matemática en un grupo de estudiantes del sexto año de Educación General Básica paralelo “C” en la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvin” provincia Bolívar cantón Guaranda durante el año lectivo 2021-2022, para ello se plantearon como objetivos específicos realizar una evaluación del nivel de conocimiento y así identificar si existía problemas de aprendizaje en la asignatura, planificar estrategias empleando la herramienta digital y diseñar una guía didáctica para el manejo y utilización de la misma. La investigación se realizó según el enfoque mixto, trabajando con un total de 21 estudiantes y 1 docente a quienes se les aplicaron 3 instrumentos, 2 del tipo cuantitativo para valorar los conocimientos sobre la matemática y sobre el uso de la herramienta dirigidos a los estudiantes y una entrevista a la docente, para conocer sobre su conocimiento en el uso y manejo de la herramienta. Como resultados se obtuvo que el nivel de conocimiento frente a distintas áreas básicas eran deficientes, con mayor porcentaje de respuestas incorrectas que correctas, además, según la perspectiva de los estudiantes el uso de la herramienta de excelearning puede ayudar a mejorar la comprensión de la asignatura. También con el desarrollo de la entrevista a la docente, se identificó que en efecto no conocía la herramienta digital, sin embargo, mostraban interés en reconocer como usarla para aplicarla. Como conclusión del estudio se obtuvo que; El 80% de los estudiantes que participaron en el estudio consideraron que los docentes que trabajan en el área de matemática a nivel del 6to año de Educación General Básica deben planificar e implementar estrategias virtuales como la plataforma excelearning para que el estudiante sea creativo y aprenda matemáticas, permitiéndole además su uso libre dentro del proceso de aprendizaje, razón por la cual es recomendable emplear la propuesta diseñada.Item Técnicas de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de la comprensión lectora en contextos de educación híbrida para el área de lengua y literatura en los estudiantes de séptimo año de educación general básica de la escuela de educación básica “Luis Aurelio González” de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, durante el período lectivo 2021 – 2022.(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Gudiño Mendez, Jeison Daniel; Saltos Paredes, Katherine Cecibel; Andrade Santamaría, JorgeLa comprensión lectora, es una de las habilidades fundamentales que los docentes deben fortalecer dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, por tal motivo, el presente trabajo investigativo, tiene como finalidad, describir y determinar las técnicas más acordes que se puede implementar para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes de séptimo año de Educación General Básica de la escuela “Luis Aurelio González” El motivo principal por el cual se eligió este tema de investigación, fue por las falencias identificadas en los estudiantes a raíz de las prácticas pre-profesionales realizadas, las mismas que dejaron en evidencia el escaso hábito de lectura y exigua aplicación de técnicas que permite desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes, que, en consecuencia, repercute negativamente en su rendimiento académico. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó el tipo de estudio de carácter descriptivo con un enfoque mixto. Asimismo, para la recopilación de datos, se empleó la encuesta a los estudiantes y la entrevista al docente, para posterior realizar su análisis e interpretación. Finalmente, se concluyó que la aplicación de las técnicas de manera correcta, inciden favorablemente en el desarrollo de la comprensión lectora.Item Estrategias lúdicas para el desarrollo de la compresión lectora en los estudiantes de cuarto año de educación básica de la Escuela de Educación Básica “Rafael J Bazante” del cantón San José de Chimbo de la provincia Bolívar, en el periodo 2021-2022.(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Campaña Oto, Edgar Marcelo; Guerrero Chango, Thalia Lizeth; Pinos, GeofreLa presente investigación realiza una observación sobre el prestigio que tiene la implementación de estrategias lúdicas, para mejorar la comprensión lectora en la educación, visto que toda acción lúdica adecuadamente encaminada puede ser un gran aparato de instrucción, asimismo hoy en la actualidad el desarrollo educativo necesita cambios relevantes para conseguir una educación eficaz, por tal causa es obligatorio planear una nueva táctica lúdica que permita mejorar la comprensión lectora en los estudiantes. La metodología aplicada fue científica, también la investigación se realizó de forma cuantitativa procediéndose a efectuar encuestas a docentes y estudiantes las cuales nos permitieron establecer que los estudiantes no comprenden lo que leen, por ende, no pueden comprender crítica-reflexivamente, por lo que se desarrolló varias estrategias lúdicas que ayuden a mejorar la comprensión lectora en estudiantes de Cuarto año E.G.B. El compromiso de esta investigación se apoyó en un exploración sobre la cúspide de proyectar una estrategia lúdica, que ayuda a desarrollar la comprensión lectora de los educandos de cuarto año de E.G.B, dado que como se conoce toda acción lúdica es componente emparejado del ser humano, cuando se participa activamente a través del juego, las experiencias se convierten en aprendizajes, que con el pasar del tiempo se lo pondrá en rutina eficientemente, fortaleciendo el crecimiento personal de los estudiantes. Para ello se adjudicará una metodología adecuada, mediante el enfoque de investigación seleccionado, con el método estudiado, la técnica de recolección de datos, en esta eventualidad se aplicó las encuestas de manera individual a 3 docentes de Básica elemental y 16 estudiantes del año escolar mencionado en etapas anteriores de la escuela de Educación Básica “Rafael J Bazante” del Cantón San José de Chimbo, los mismos que favorecieron a obtener datos objetivos. Estos resultados fueron analizados de forma cuantitativa, para ser examinados detenidamente encontrando las causas por las cuales no existía una buena comprensión lectora, además se planteó trazar una guía de estrategias lúdicas, que permita mejorar la comprensión lectora de los educandos, y a su vez, reunir ciertas capacidades que intervienen en el proceso de la educación.