Contabilidad y Auditoria CP
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/25
Browse
48 results
Search Results
Item Auditoría de gestión a la Compañía de Matercontadores S.A.S, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, año2023.(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e informática Carrera de Contabilidad de Auditoría, 2025-04-22) Agualongo Agualongo, Brayan Raul; Sánchez Cevallos, Jomaira Maricela; Verónica Del Carmen, Arguello DelgadoLa auditoría de gestión es un análisis que se realiza al control interno de una empresa o área de la misma, con el objetivo de mejorar su desempeño, para ello se realizó una auditoría de gestión a la Compañía de Matercontadores S.A.S, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, año 2023, mediante la aplicación de las fases de auditoría para determinar el nivel de eficiencia, eficacia y efectividad en el cumplimiento de las operaciones administrativas. Para el desarrollo de la investigación fue necesario aplicar una entrevista al gerente de la compañía y técnicas de auditoría como: observación directa, cuestionario de control interno y revisión bibliográfica, con la finalidad de obtener información suficiente y adecuada. Los resultados identifican una serie de deficiencias, tales como: la empresa no aplica el manual de funciones, no aplica los indicadores de gestión para el control interno de la administración y falta de evaluación periódicas para determinar el nivel eficiencia y eficacia a los empleados. Como resultado final, se evidenció que el control interno de la empresa es alto, pero existe una deficiente gestión administrativa de los directivos al no aplicar las medidas preventivas y correctivas para mitigar los riesgos empresariales. Se concluyó que la auditoría de gestión a la Compañía de Matercontadores S.A.S, permitió identificar las principales deficiencias administrativas que impiden el cumplimiento de los objetivos y la toma de decisiones. Se recomendó a la máxima autoridad de la compañía aplicar un sistema de control interno integral a fin de garantizar una administración eficiente y eficaz para identificar, evaluar y responder los riesgos empresariales.Item Control interno en el área de créditos según la norma ISO 31000, de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda., en el cantón Chimbo, provincia Bolívar, año 2023.(Universidad Estatal de Bolivar. Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e informática Carrera de Contabilidad de Auditoría, 2025-04-21) Aguiar Guevara, Karina Daniela; Caiza Tisalema, Nelly Roció; Tanqueño Colcha, Oscar PaulLa investigación tuvo como objetivo evaluar el estado actual del control interno en el área de crédito de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda., con base en la norma ISO 3100:2018, para determinar si sus prácticas de gestión de Riesgos se alinean a estas directrices. La metodología empresa incluyó encuestas fichas de observación, entrevistas, y visitas previas, los principales hallazgos revelan deficiencia en varios aspectos: ausencia de revisión regular de controles, falta de acceso a información actualizada, comunicación ineficiente, verificación insuficiente de garantía en la aprobación de créditos, supervisión periódica limitada, atención de análisis en la evaluación de integración deficiente de aspectos financieros y no financieros, escasa promoción de una cultura organizativa y la asignación mínima de recurso para la gestión de riesgo. Se concluye que la cooperativa debe fortalecer sus procesos mediante la capacitación constante de personal, la documentación y actualización adecuada de los procedimientos, la implementación de reuniones periódicas, el monitoreo continuo de actividades y la adopción de herramienta que minimicen la gestión del área de crédito. Estas acciones contribuirán a alinear las prácticas de la cooperativa con los estándares de la ISO 31000:2018, mejorando su control interno y la gestión de riesgos.Item Estudio de impacto del control interno en la gestión del riesgo operativo en la caja de ahorro CrediPasa, de la ciudad de Ambato, año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoria, 2024-07-16) Meza Villalba, Daniela Snake; Sánchez Adame, Carmen Rocío; González Nájera, Manola LorenaEl trabajo de investigación tiene como objetivo general, realizar un estudio de impacto del control interno para la gestión del riesgo operativo en la caja de ahorro CrediPasa, de la ciudad de Ambato, año 2023. Tomando en cuenta que se utilizó la siguiente metodología en el trabajo de investigación, método inductivo que permitió recolectar la información necesaria en base a la observación de las actividades que realizan para el control interno en la gestión de riesgo operativo de la caja de ahorro CrediPasa, con un enfoque cualitativo se relaciona con las cualidades y características encontradas a través de la entrevista aplicada al gerente de la institución, enfoque cuantitativo mediante la recolección de datos numéricos, gráficos aplicado al cuestionario de investigación, para identificar el nivel de riesgo, la eficiencia, eficacia en la mitigación y control del riesgo de la institución, como técnica de investigación se aplicó la observación, encuesta y entrevista. Al final de la investigación se pudo encontrar las siguientes debilidades: la falta de un adecuado control interno, déficit en la identificación de riesgos, la aplicación de estrategias de mitigación y la comunicación con los socios. Se emitió el informe de final del estudio de impacto del control interno en la gestión de riesgo operativo con las debidas conclusiones y recomendaciones respectivas dirigidas a la máxima autoridad, quien será el encargado de considerar su aplicación en esta entidad, la misma que servirá de apoyo para una adecuada toma de decisiones.Item Control interno en la gestión de procesos financieros de la Empresa Telecom (servicio de internet y tv) del cantón Lago Agrio, año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoria, 2024-01-09) Cabezas Albiño, Yosselyn Johanna; Lorena, Gonzalez NajeraLa investigación tuvo como objetivo evaluar el control interno en la gestión de procesos financieros para la Empresa Telecom (servicio de internet y tv) del Cantón Lago Agrio, año 2022”. Con la comprobación de la hipótesis planteada que la evaluación del control interno contribuirá a la mejora de la gestión de procesos de la empresa. Los métodos utilizados en el proceso investigativo son: inductivo, deductivo y científico. Estos enfoques pueden ayudar a desarrollar una comprensión más completa y sólida de la situación de la empresa, desde la recolección de datos hasta el análisis. El tipo de investigación se describe como descriptiva, bibliográfica y de campo. La investigación descriptiva se centra en comprender y describir la situación actual, mientras que la investigación bibliográfica y de campo implica el uso de fuentes de información existentes y la obtención de datos directamente de la organización. Se menciona que la información se obtuvo a través de entrevistas realizadas a los expertos de la empresa. Esto sugiere una aproximación cualitativa y basada en la experiencia de los actores clave en la organización. Se utilizó el "La escala de Likert" como una herramienta para procesar la información y evaluar el control interno en la organización. Esto sugiere que se utilizó una metodología específica para medir el nivel de cumplimiento y el nivel de riesgo.Item La Auditoría Forense como herramienta para la prevención de fraudes financieros en el Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial de San Sebastián, cantón Chimbo, año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Administración de Empresas, 2024-01-05) Armijo Yumbo, Jessica Elizabeth; Galeas Lema, Nancy Elizabeth; Tanqueño Colcha, Oscar PaulLa presente investigación tiene como objetivo elaborar una Auditoría Forense como una herramienta en la prevención de fraudes financieros en el GAD Parroquial de San Sebastián, año 2022. Donde la metodología utilizada es de tipo descriptiva-explicativa para obtener información relevante al tema mediante los datos de la entrevista y encuestas realizadas, la de campo permitió tener un idea general del GAD Parroquial mediante las técnicas de recolección de datos que se ejecutó al presidente y funcionarios, finalmente la documentalbibliográfica donde se recopiló información relacionados al tema, con enfoque mixto tanto cualitativo y cuantitativo, con un método analítico para verificar si se cumple la normativa, deductivo para obtener una premisa específica, con la aplicación de las encuestas con el fin de determinar una hipótesis, inductivo para recolectar información de diferentes fuentes y en base a ella, poder establecer una conclusión general y descubrir patrones de conducta inusuales e incumplimiento de las normas que puede indicar la presencia de un fraude financiero. También se realizó la evaluación de control interno en base a los cinco componentes del COSO I, en el cual se encontró debilidades que deben ser mejoradas para beneficio de la institución, además se hizo un análisis financiero del estado de situación financiera y estado de resultados, en el cual se aplicó indicadores de fraude y se verificó que los sueldos del presidente, secretaria y vocales estén dentro de los límites que estable la Ley.Item Evaluación del control interno del área administrativa-financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Salinas Ltda., parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, período 2022”(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoria, 2024-01-04) Apunte Núñez, Verónica Bertali; Paucar Cadena, Libia Magaly; García López, Nelson JavierEl presente trabajo de investigación consiste en “EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO DEL ÁREA ADMINISTRATIVA-FINANCIERA DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SALINAS LTDA., PARROQUIA SALINAS, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, PERIODO 2022.”, a través del cual se pretende orientar las decisiones que el gerente de la cooperativa debe tomar en base a las alertas de los resultados que se deriven de la evaluación al control interno. El objetivo principal de este estudio es evaluar el sistema de control interno utilizando el método COSO II, para la cooperativa los resultados que se deriven de esta evaluación le permita conocer de primera mano el estado de la gestión en las áreas administrativa-financiera, y de ser el caso o casos intervenir inmediatamente tomando las decisiones más adecuadas en procura de fortalecer de encontrarse debilidades y/o arremeter contra las amenazas. Para lograr lo anteriormente descrito, se aplicó la metodología de investigación basada en el análisis situacional obteniendo información tanto de fuentes primarias como de secundarias. Es importante señalar que los datos primarios fueron recogidos directamente de la cooperativa, a través de la revisión de su estatuto, del plan estratégico, de informes provisionales presentados por los diferentes departamentos, comisiones y áreas de la Cooperativa, de manera puntual en las áreas administrativa y financiera. Para lo cual se llevó a cabo una serie de visitas a la COAC Salinas Ltda., en la parroquia del mismo nombre perteneciente al cantón Guaranda.Item Control contable COSO II, para el Control Contable financiero en el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de la Magdalena, en el primer semestre del año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoria, 2024-01-04) Guevara Mayorga, Narcisa Elizabeth; Morales Salazar, Lorena Marisol; Zula Cujano, Jorge ArmandoEl Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de La Magdalena ubicado en el Cantón Chimbo, Provincia Bolívar, no cuenta con un sistema de control interno, por lo tanto, se pudo evidenciar una serie de problemas que afectan la eficiencia de la gestión de la institución, por lo cual es primordial el manejo de una herramienta como el COSO II, para el control contable financiero, en la que se determinó como objetivo general; mejorar el control contable financiero en el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de La Magdalena a través de la aplicación de un modelo Coso II. En el aspecto metodológico se empleó la investigación exploratoria, la bibliográfica, descriptiva, presentando un enfoque cualitativo, bajo esta perspectiva se concluye lo siguiente; el diagnóstico revela que el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de La Magdalena, enfrenta desafíos importantes en materia de control contable financiero. Sin embargo, también representa una oportunidad valiosa para implementar medidas correctivas y fortalecer su capacidad de rendición de cuentas y transparencia, finalmente se realiza un diseño de un modelo de gestión de riesgos COSO IIpara el procedimiento de control contable financiero del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de La Magdalena, es una medida estratégica y proactiva que fortalecerá la gestión financiera.Item Auditoria forense como herramienta complementaria aplicada al sistema de control interno para la prevención y detección de raudes en el Nuevo Mercado Mayorista ubicado en la ciudad de Guaranda, año 2022”(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoria, 2024-01-04) Arboleda Gaibor, Erik Ismael; Veloz Lombeida, Jhonatan Mauricio; Tanqueño Colcha, Oscar PaulEl presenta trabajo de investigación con el tema “Auditoria Forense como herramienta complementaria aplicada al sistema de control interno para la prevención y detección de fraudes en la administración del nuevo mercado mayorista ubicado en la ciudad de Guaranda, año 2022” ya que pretende establecer la importancia de implementar la auditoria forense como herramienta para identificar delitos, fraudes o corrupción en identidades públicas o privadas. Empieza con la búsqueda profunda y minuciosa de la información que guarda relación con el tema en los que se analiza las características y fraudes que puedan existir dentro de la institución mencionada. El objetivo se encamina en establecer la importancia de la auditoria forense como herramienta complementaria, por lo que se llevó a cabo con una investigación descriptiva. Posteriormente se recopiló datos relevantes mediante la aplicación de diferentes instrumentos de investigación como son la encuesta y la entrevista, por ende, se manifiesta que la institución mencionada no tiene conocimientos de la auditoria forense y por tal motivo no cuenta con el personal capacitado para un control interno. También se evidencia fraudes perpetrados ya que se está haciendo un mal uso de los procesos administrativos. Por tales motivos la auditoria forense es crucial puesto que nos brinda técnicas para la implementación de un buen sistema actualizado de prevención y detección de fraudes. En conclusión, la investigación realizada pretende dar a conocer la importancia de implementar la auditoria forense como herramienta complementaria como material de apoyo al proceso de control interno de tal manera que se pueda medir su alcance y efectividad. Así mismo motivar al estudiante y funcionario público profesional a prepararse y abarcar conocimientos de esta rama de la contaduría que cada día viene tomando más énfasis en las instituciones públicas y privadas evitando se cometan posibles fraudes.Item Auditoría Forense como herramienta de detección de fraude en el departamento de Colecturía de la Unidad Educativa Fiscomisional “Simón Bolívar”, año 2021(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoria, 2023-08-08) Granja Ripalda, Isaac Enrique; Mera González, Jhomayra Elizabeth; Tanqueño Colcha, OscarEl presente trabajo de titulación pretende determinar la incidencia de la auditoría forense para mejorar el control de ingresos y egresos del departamento de colecturía de la Unidad Educativa “Simón Bolívar”. El mismo que se realizó para tener un control adecuado del dinero y así sus funcionarios sientan la transparencia en cuanto a las transacciones realizadas en dicho departamento. Bajo la aplicación de una Auditoría Forense en el Departamento de Colecturía. Asimismo, la identificación de los servicios de auditoría antes mencionado como herramienta de control interno, en base a lo cual se llevó a cabo con una investigación descriptiva, que permitió comprender las peculiaridades y puntos débiles de la Unidad Educativa mediante métodos y recolección de datos, herramientas como encuestas y entrevistas. Posteriormente se obtuvo documentación de que la institución educativa no tiene conocimiento acerca de la Auditoría forense y por ende no cuenta con personal capacitado para realizar este procedimiento, así como el control interno de la institución, por lo que, la institución dispone de un deficiente control interno, de tal motivo se evaluó para la determinación del nivel de confianza y nivel de riesgo inherente de los componentes de COSO II. Finalmente, se recomienda a la Institución Educativa que realicen capacitaciones centrada en análisis forense para ayudar a detectar el fraude, así como aplicar métodos y procedimientos de análisis forense preventivo para fortalecer los controles internos y emplear personal capacitado. Asimismo, para contrarrestar riesgos y maximizar oportunidades. Palabras clave: Auditoría, Auditoría forense, control interno, detecciónItem Auditoría financiera para determinar la razonabilidad de los estados financieros en el Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial Rural Julio E. Moreno, Año 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoria, 2023-08-08) Coloma Carvajal, Lenin Benigno; Martínez Gavilánez, Sonnia Belén; Argüello Delgado, Verónica del CarmenLa investigación se enfocó en la realización de una auditoría financiera al “Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Julio E. Moreno, Año 2022”, para verificar la razonabilidad de los estados financieros. Se utilizó diferentes métodos, técnicas e instrumentos para la recopilación de datos y de esa manera emitir un diagnóstico de la situación actual. Para la ejecución de este proyecto se aplicó tres tipos de investigación como descriptiva, de campo y documental, ya que nos enfocamos principalmente en la visita del lugar para recolectar datos. La propuesta de la auditoría financiera se llevó a cabo a través de sus fases de planificación preliminar, planificación específica, fase de ejecución y el informe, además se realizó la evaluación del control interno, en la cual se tuvo que elaborar cuestionarios por cada componente auditado, se logró determinar el nivel de confianza, de riesgo y con el método Chi Cuadrado se realizó varios cálculos que nos permitieron verificar cuál de las variables se acepta o se rechaza, también se elaboró la cédulas sumarias y analíticas ejecutando así los procedimientos designados en los programas de auditoría para lograr sustentar la opinión del auditor. Finalmente, en la fase de comunicación de resultados se emitió un informe de auditoría, el cual contiene las respectivas conclusiones y recomendaciones de los hallazgos encontrados que fueron evaluados a través de la matriz de riesgo todo este proceso permitirá plasmar información real y transparente, con respecto a la situación financiera del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Julio E. Moreno, se explicará si los estados financieros se basan en los principios generalmente aceptados. Se quiere decir, que a su vez el presidente como persona delegada de la administración deberá asumir su responsabilidad y capacidad de tomar las medidas correctivas junto con su concejo directivo. Palabras claves: Auditoría Financiera, Control Interno, Estados Financieros, Hallazgos, Razonabilidad.