Agroindustrias
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/47
News
Ingeniería Agroindustrial
Browse
5 results
Search Results
Item Aprovechamiento de la cáscara de limón mandarina (Citrus × limonia) en la extracción de aceite esencial y obtención de harina para su aplicación agroindustrial(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2024-06-06) Evelyn Jhoana, Farinango Pineida; Jehison Dario, Ramos Moreno; Sanaguano, HerminiaEl objetivo de esta investigación fue el aprovechamiento de la cáscara de limón mandarina (Citrus limonia) proveniente del Cantón Shushufindi - Ecuador en la extracción de aceite esencial y obtención de un tipo de harina no convencional para su aplicación en un nuevo producto agroindustrial. Se realizó análisis físico – químico y proximal de la materia prima y posteriormente se extrajo su aceite esencial mediante el método de fluido supercrítico utilizando CO2 como solvente. Para obtener un óptimo rendimiento en el proceso de extracción se evaluó los parámetros de operación aplicando la Metodología de Superficie de Respuesta con diseño Box-Behnken en sus tres niveles alto, medio y bajo estableciendo tres factores para su análisis estadístico; Factor A (presión) 25:35:45 MPa, Factor B (temperatura) 50:57.5:65 °C y Factor C (tamaño de partícula) 0.25: 0.88: 1.5 mm, logrando maximizar el rendimiento a 0.89 %. Aplicando los parámetros, Presión 45 MPa, Temperatura 55°C y Tamaño de partícula 0.55mm, posterior se analizó mediante cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas los componentes volátiles presente en el aceite esencial extraído, obteniendo 7 picos altos predominando el componente D- Limoneno con tiempo de retención 6.006 min. Finalmente se recuperó 96 % del residuo retenido en el vessel de extracción que fueron reprocesados para la obtención de un tipo de harina no convencional, misma que se analizó bromatológicamente y microbiológicamente presentando resultados que cumplen con requisitos de calidad e inocuidad alimentaria según NTE INEN 616. La harina no convencional se empleó en la formulación de un té aromático, al aplicar un análisis sensorial obtuvo mayor porcentaje de aceptabilidad para la formulación N°2: Té verde 90% con harina no convencional de cáscara de limón mandarina 10%. En conclusión, la extracción mediante FSC contribuye a un máximo aprovechamiento de residuos (cáscara del limón) obteniendo subproductos de calidad.Item Obtención del aceite de coco (Cocos nucífera L.) mediante dos métodos de extracción: prensado en frío y destilación fraccionada en la Universidad Estatal de Bolívar(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2024-04-03) Ponce Rochina, Mirian Hortensia; Rivera González, Johanna Maribel; Núñez Torres, DarwinEl objetivo de esta investigación fue obtener aceite de coco (Cocos nucífera L.) mediante dos métodos de extracción: prensado en frío y destilación fraccionada en la Universidad Estatal de Bolívar. Se realizo una revisión bibliográfica acerca de cada una de las características que presenta la materia prima (coco), los métodos de extracción del aceite de coco mediante el método de prensado en frio y destilación fraccionada, las características físico químicas y cromatografía para determinar los porcentajes de cada uno de los compuestos que se encuentra constituido el aceite de coco. La materia prima se recolecto en el cantón la Joya de los Sachas se encuentra ubicado en la Región Amazónica Ecuatoriana. La parte experimental se realizó en el los laboratorios de investigación de la Universidad Estatal de Bolívar. Se aplico un diseño completamente al Azar (DCA), en arreglo factorial A*B (3x3) con tres repeticiones donde los factores de estudio fueron temperatura de destilación con tres niveles y troceado con tres niveles. Se procedió a secar el coco de acuerdo al tamaño de corte de 2,3,4 cm2 y con temperaturas para el secado de 50,60 y 70°C para posteriormente presar en frio. La variable de respuesta fue rendimiento. Se obtuvo en (T1) un rendimiento de 200 mL y (T7) 217mL.Se Identifico 15 compuestos en el tratamiento T1 algunos de los más importantes son ácido oleico con 10,21acido láurico con un porcentaje de 36,54, acido esteárico con 4,22, acido mirístico con21,74, acido palmítico con 12,88 así mismo en el tratamiento T2 se identificaron 11 compuestos entre ellos: ácido caprilico con (5,59), ácido caprico (5,19), acido mirístico con (20,95) ácido oleico con (10,19) y linoleico con (3,35). Como conclusión, la materia prima estudiada se encuentra en grandes cantidades en la región costa especialmente en Manabí, Esmeraldas y en la región oriente en la zona del Sacha, Shushufindi existiendo suficiente materia prima para que pueda ser utilizada en procesos agroindustriales de calidad como es el caso de la obtención del aceite de coco reportado en esta investigación.Item Aprovechamiento de la semilla de sacha inchi (Plukenetia volubilis) en la extracción de aceite y obtención de harina a partir de la torta residual(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2024-02-07) Allo Guevara, Diego Patricio; Quille Milan, Miguel Lian; Sanaguano, HerminiaEl sacha inchi conocido como un super alimento por su contenido de ácidos grasos insaturados y su contenido proteico. Ecuador principalmente exporta como materia, muy poco se extrae su aceite que deja la torta residual que no es aprovechada, por lo que planteamos como objetivo aprovechar la semilla de sacha inchi (Plukenetia volubilis) en la extracción de aceite y obtención de harina a partir de la torta residual. La materia prima se obtuvo del cantón buena fe provincia de los Ríos. Los análisis se realizaron en el laboratorio de bromatología del departamento de investigación de la Universidad Estatal de Bolívar y la extracción de aceite en el laboratorio Urku Mikuna propiedad de la Fundación Familia Salesiana en la parroquia Salinas del Cantón Guaranda. Se empleó un diseño de bloques completamente al azar AxB con dos repeticiones, donde los factores de estudio fueron estados de madurez con dos niveles y condiciones de secado con tres niveles. Se aplicó el método prensado al frío en la extracción de aceite con semillas de sacha inchi en estado maduro e inmaduro cada una de ellas secadas a temperatura ambiente 18°C, 30 °C y 45 °C con parámetros de operación de 160-200 bar de presión y sin superar los 50 °C. Dejando como resultado que el mejor tratamiento es utilizar semillas maduras que se secaron a 45°C hasta una humedad de 6-8 % resultando un rendimiento de 43,2 %. El análisis cromatográfico identificó 6 pico donde 7,62 % corresponde a ácidos grasos saturados denotando así el ácido oleico (8.36 %), el ácido linoleico (36,01 %) y acido linolénico (48,01 %) tienen mayor abundancia. La torta residual se pulverizó hasta conseguir una harina con 0,5 μ misma que alcanzó un contenido proteico del 61%. Se aplicó un diseño de bloque completamente al azar (DBCA), donde los factores de estudio fueron harina de sacha inchi (HSI) y harina de trigo (HT) con distintos niveles de mezcla. Obteniendo el mejor tratamiento T3 (70 – 30), la cual por cada 100 % se obtiene 28 % de proteína. De este modo se concluye que el aprovechamiento de la semilla de sacha inchi es una propuesta que puede generar una fuente de ingresos importante dentro del desarrollo agroindustrial en Ecuador empleado para la obtención de aceite vegetal, harina de sacha inchi y galletas alcanzado en esta investigación.Item Estudio de dos métodos de extracción del aceite esencial de limón real (Citrus limonum) en el cantón Caluma(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2022) Escobar Aguirre, Mariela Abigail; Velasco Vargas, Kimberly Juleysi; Bayas Morejón, Isidro FavianEn la presente investigación se procedió a realizar él estudió de la acción antimicrobiana y antioxidante del aceite esencial de la corteza y las hojas de limón Real (Citrus limonum), extraídas por el arrastre de vapor y destilación fraccionada, por lo mencionado el objetivo de la investigación fue realizar un estudio de dos métodos de extracción de aceite esencial de limón Real (Citrus limonum) en el cantón Caluma. Esta variedad de limón es desconocido comercialmente y existe escasa evidencia científicamente de sus propiedades bioactivas. El aceite esencial extraído en mayor volumen fue de la corteza por arrastre de vapor 2,15 mL, por ende presenta un mayor rendimiento, para determinar las propiedades bioactivas (actividad antimicrobiana y antioxidante), se evaluó la actividad antimicrobiana con bacterias aisladas de E coli, Salmonella, Listeria y Arcobacter, en la que presenta actividad antimicrobiana para las cepas de Listeria y Arcobacter, para la actividad antioxidante se realizó mediante el método de Blanqueo β- caroteno, en la cual se demostró a una concentración de 50 mg/mL un valor de 48,82% y a una concentración de 100 mg/ mL un valor de 47,29% peróxido secuestrado, se caracterizó cromatográficamente el aceite esencial de limón Real del mejor tratamiento y el compuesto Sabinene se idéntico en el pico de mayor intensidad. El aceite esencial de limón Real en la presente investigación posee propiedades antimicrobianas y antioxidantes. Palabras claves: Aceite esencial, arrastre de vapor, destilación fraccionada, antimicrobiana, antioxidante, cromatografía de gases.Item Aprovechamiento del residuo de cáscara de naranja tras la extracción de aceite esencial para la elaboración de galletas(Guaranda. Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Carrera de Ingeniería Agroindustrial, 2022) Lucio Villacis, Jenny Lisbeth; Vásconez Barragán, Klever Lenin; Gaibor Chávez, Juan AlbertoLa presente investigación se realizó en el Laboratorio de Investigación de la Universidad Estatal de Bolívar. Los objetivos de estudio fueron: Obtener el desecho posterior a la extracción de aceite esencial de naranja por el método de fluidos supercríticos. Caracterizar el desecho obtenido (harina del desecho posterior a la extracción del aceite esencial de cáscara de naranja). Determinar el mejor tratamiento para elaboración de galletas. Realizar la evaluación sensorial y Realizar análisis bromatológicos, microbiológicos del mejor tratamiento. La materia prima de variedad Valencia, se recolectó de la Parroquia San Luis de Pambil, perteneciente a la Provincia Bolívar. Se obtuvo el residuo de cáscara de naranja tras la extracción de aceite esencial, bajo condiciones de operación aplicadas al equipo Fluidos Supercríticos a 200 bares de presión y 50 ºC de temperatura. Se caracterizó a nivel de laboratorio el residuo obtenido (harina de cáscara de naranja), mediante análisis bromatológicos, se obtuvo 18,19% de fibra, 0,27% en grasa, 0,05% en cenizas, 1,57% de humedad y 4,78% de proteína. El mejor tratamiento para la elaboración de galletas se determinó aplicando un procedimiento de comparación múltiple, donde se estableció que el tratamiento T3 (70% harina de trigo y 30% harina de cáscara de naranja), presentó una media significativa de 7,45 en fibra y 17,6133 en grasa, razón por la cual este tratamiento difiere de los demás en cuanto a los parámetros de fibra y grasa. La evaluación sensorial se realizó con jueces seleccionados previamente, las galletas preferidas significativamente por los jueces fueron las galletas que tenían entre un 10% y 20% de sustitución de harina de cáscara de naranja, donde se evidenció la existencia de diferencias estadísticas significativas entre los parámetros sensoriales de sabor y textura de la galleta. En los análisis bromatológicos del mejor tratamiento de la galleta se reportaron: 1,60% de humedad, pH 6,06%, fibra 7,45% y proteína 10,99%, estos valores se destacan por ser superiores a los datos de otras investigaciones realizadas y con los valores de productos existentes en el mercado, mientras que los valores de ceniza 0,017%, carbohidratos 62,32% y grasa 17,61% son distintos a los valores encontrados en otras investigaciones. En cuanto a los análisis microbiológicos se reportaron la ausencia de mohos y levaduras, pero si 8 ufc/g para aerobios mesófilos, valores que están dentro del rango requerido según las normas INEN 1529-5 y INEN 1529-10.