Educación Parvularia y Básica Inicial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1650

News

Licenciatura en ciencia de la educacion mención Educación Parvularia Y Básica Inicial

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Las estrategias educativas en el aprendizaje significativo en los niños y niñas de nivel inicial de la Unidad Educativa FAE de la comunidad san juan de Llullundongo de la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia bolívar, en el período septiembre a diciembre 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Básica Inicial. Licenciatura en Ciencias de la Educación, Parvularia y Básica Inicial, 2020) Gabriela Alejandra, López Naranjo; López, Martha
    El presente proyecto pretende contribuir a la utilización de estrategias metodológicas innovadoras en el Sub nivel inicial pues, la falta de iniciativa y creatividad del docente al momento de elaborar material de apoyo para sus clases, afecta de manera considerable en el desarrollo integral del niño/a, puesto que utiliza una pedagogía rutinaria que limita al progreso de capacidades y habilidades en el niño/a, como son: investigación, indagación y experimentación de un aprendizaje significativo, lo que conlleva a bajas expectativas de logro tanto del niño/a como del docente. El siguiente proyecto de intervención educativo se basa en determinar como la innovación en estrategias educativas puede mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en los niños del sub nivel inicia, además es importante que el/la docente utilice diferentes estrategias de enseñanza que brinden al estudiante la oportunidad de adquirir conocimiento de una manera eficaz y significativa. El análisis, ejecución y evaluación del proyecto de intervención se lo ha realizado con la ejecución de un plan de acción que contempla cuatro etapas: planificación pedagógica, planificación operativa, planificación económica, evaluación y seguimiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las rondas como estrategias didácticas en el periodo de adaptación con los niños y niñas de 3 a 4 años en la unidad educativa comunitaria intercultural Bilingüe Surupucyu parroquia Guanujo cantón Guaranda provincia Bolívar periodo lectivo 2018-2019.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2019) Manobanda Chimbo, Maria Rosa; Patin Chimbo, Gloria Maria; López Quincha, Martha
    Las rondas son muy importantes para la adaptación de los niños y niñas que vienen de diferentes hogares a educación inicial, estas actividades desarrollan también la creatividad e imaginación por lo tanto ayudan para su mejor aprendizaje. En el sector rural la docente debe dominar español y kichwa para poder relacionarse y comunicarse con los niños desde el inicio del año lectivo. El periodo de adaptación es el que más cuesta, es en el que la docente demuestra todo su profesionalismo ya que, si un niño se adapta rápidamente al nuevo ambiente, tendrá un participante activo en la labor docente y en el proceso enseñanza aprendizaje. Y la mejor manera para que los niños en edad de 3 a 4 años se adapten al Inicial I es a través del juego y especialmente con las rondas. En la institución educativa los juegos tienen mucha importancia para los niños y niñas pequeños que se adaptan al muevo ambiente escolar la docente debe ser dinámica, creativa y tener paciencia con ellos, llevarlos a espacios verdes, para realizar las actividades lúdicas, de esa manera tratar de hacer participar a todos los niños y niñas en las rondas. En la intervención que realizamos con los niños de la U.E. Surupucyu del Inicial 1 nos pudimos dar cuenta que mientras más tiempo pasen los niños y niñas comunicándose a través de las rondas más rápido se adaptan al ambiente escolar. Realizar las rondas como estrategia didáctica en el periodo de adaptación con los niños y niñas para facilitar el proceso de aprendizaje en la educación inicial. Llegamos a la conclusión que con la aplicación de las rondas en la institución educativa mejor será la adaptación al ambiente nuevo con los niños y con la docente.
  • Thumbnail Image
    Item
    La lúdica en el fortalecimiento de la expresión oral en los niños de 4 a 5 años de la escuela de Educación Básica Marcos L Durango del recinto Las Cochas parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2018-2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòfica y Humanìsticas Carrera Educaciòn Parvularia y Basica Inicial, 2018) Borja Guzmán, María Elizabeth; Masabanda Bayas, Rosa Hermelinda; Arellano Espinoza, Janeth Florecita
    En el presente proyecto de intervención realizada en la Escuela Marcos l Durango con los niños de inicial II los juegos fue una herramienta indispensable en el fortalecimiento de la expresión oral. El niño en edad de 4 a 5 años utiliza el juego como un aprendizaje, pero cuando llega a la escuela y lo mantienen sentado frente a una mesa sin que pueda moverse provoca que se desmotiven y tengan poco interés para aprender, el problema que encontramos en los niños nos dio a conocer que era importante trabajar con la lúdica para fortalecer la expresión oral porque la maestra no utiliza como una herramienta pedagógica sino como hora de receso, entonces los niños realizan trabajos monótonos y aburridos sin permitirles jugar. La docente no utilizan la lúdica como estrategia para desarrollar el lenguaje oral puesto que el niño aprende a comunicarse con el juego y por sí solo, a pesar de que la maestra realiza actividades para el desarrollo de la expresión oral como recitaciones, canciones pero no utiliza un juego durante su trabajo; la lúdica va de la mano con la expresión oral para desarrollar la destreza de expresar sus necesidades (emociones, ideas, sentimientos), mediante el lenguaje oral. Se planteó como objetivo desarrollar la lúdica para fortalecer la expresión oral en los niños a través de las actividades lúdicas dentro y fuera del aula de clases con lo que el estudiante puede desarrollar más su lenguaje y vocalizar mejor las palabras, aprende nuevo vocabulario, para conseguir esto investigamos diferentes tipos de juegos específicos para fortalecer la expresión oral , en los que se empleen juegos con estribillos para mejorar la comunicación, aplicamos la lúdica con los niños para desarrollar el lenguaje oral lo que también le servirá a la maestra para que pueda replicar con otras generaciones. Dentro de las estrategias de intervención existe la lúdica como herramienta pedagógica para enseñar a los niños a desarrollar el lenguaje oral adquiriendo nuevo vocabulario y fluidez al comunicar sus emociones sentimientos y socializar con el resto para que el mensaje de los niños les llegue a todos, así motivando al momento de trabajar, nos constituimos como seres sociables porque podemos comunicarnos y de esta manera acceder a los conocimientos y enriquecer nuestra cultura sintiéndose seguro consigo mismo . Se concluyó el proceso de intervención educativo teniendo en consideración los beneficios que se adquirieron con la utilización de la lúdica adaptadas a las clases diarias y sobre todo permitiendo comunicarse con fluidez entre niños y maestra; las actividades lúdicas con estribillos ayuda a conocer nuevas palabras también a una pronunciación correcta del vocabulario en donde así desarrollamos el lenguaje oral de los niños que puedan utilizar palabras de todo lo dicho sirven para desarrollar el lenguaje oral y se consigue continuamente y repetidamente
  • Thumbnail Image
    Item
    La técnica del enhebrado para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 5 a 6 años en la escuela de educación básica Manuel Rivadeneira en la comunidad Joyocoto, parroquia Guanujo cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo lectivo 2018-2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educaciòn Parvularia y Bàsica Inicial, 2018) Cunalata Yumbo, Nancy Maribel; Punina Guano, Nelly Maria; López Quincha, Martha
    2. RESUMEN El problema que nos movió para realizar el presente proyecto fue que los niños y niñas de 5 a 6 años Inicial II no tienen desarrollada la presión, el tono muscular, la precisión en movimientos, por tal motivo buscamos la técnica específica para este desarrollo y decidimos que el enhebrado es el mejor camino para alcanzar al máximo un desarrollo motriz fino. En la Escuela de Educación Básica Manuel Rivadeneira hemos visto niños y niñas que no tiene un buen desarrollo de la motricidad fina, al momento de realizar las actividades el niño no cuenta con la capacidad de flexibilidad de la muñeca y dedos, hacen movimientos torpes y descoordinados. Como propósito de nuestro proyecto nos planteamos demostrar que la técnica del enhebrado nos ayuda a desarrollar la motricidad fina para lo cual investigamos sobre el proceso de la técnica del enhebrado, elaboramos materiales y aplicamos con los niños y niñas de Inicial II. La técnica del enhebrado es de suma importante para el desarrollo de la motricidad fina al utilizar la técnica en los niños y niñas ayuda a tener mayor facilidad para el movimiento de las manos y dedos. Nuestro proyecto tiene como objetivo demostrar que la técnica del enhebrado es muy útil para el desarrollo de la motricidad fina, elaborar materiales suficientes para aplicar la técnica y utilizar la pinza digital. Con esta técnica del enhebrado los niños y niñas aprendieron a manejar las muñecas, manos y dedos al momento de enhebrar de manera correcta y precisa y con ellos logramos descubrir que nuestro objetivo propuesto en el proyecto les ayudó a mejorar y corregir algunas dificultades que tenían los niños y niñas al desarrollar la coordinación óculo manual obteniendo el dominio motor fino.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los títeres en el desarrollo del Lenguaje Verbal en niños y niñas de 3 a 5 años de edad, en La escuela Domingo Cordovez Dávalos en la Comunidad del Sinche Grande, parroquia Guanujo del cantón Guaranda, provincia Bolívar, período lectivo 2018-2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2019) Albán Solórzano, Melissa Verónica; Carvajal Guerrero, Tania Abigail; López Quincha, Martha
    En educación inicial, el aula de clase debería ser un lugar dinámico y favorable para que los niños se desenvuelvan libremente, dentro del aula no existe la fácil pronunciación y escases de palabras en su vocabulario, y si los pequeños no tienen desarrollado el lenguaje verbal jamás podrá tener facilidad para socializar con los pares. Existen materiales que ayudan en el desarrollo del lenguaje verbal, pues el niño replica, pronuncia y repite reiteradas veces hasta conseguir una pronunciación adecuada, como lo dice Isabel Araque es por eso que el docente debe considerar al títere como un recurso dentro del aula. (Araque, 2012) En la escuela Domingo Cordovez Dávalos existe material dinámico pero el docente no lo utiliza, sus clases son rutinarias, utiliza las mismas estrategias y su material está destinado a adornar un espacio, Al no utilizar material u objetos animados el niño se aburre con facilidad, el aprendizaje es autómata, no se divierte aprendiendo, es un niño que necesita estar constantemente motivado según afirma Vygotsky el individuo debe trabajar grupalmente para su desarrollo, ya que él mismo no siente placer por descubrir el mundo que le rodea y expresar los sentimientos que le provoca de forma libre y voluntaria. (Dìas, 2014) En la etapa de la educación preescolar, los títeres son muy valiosos, ya que María Olga Herrera Becerra afirma que “los títeres permite la comprensión de conceptos y aborda diferentes temáticas con fácil asimilación” (Becerra, 2013). El títere es un medio didáctico de extraordinario valor que educan y entretienen a los niños, por este motivo hemos elegido trabajar con seis tipos de títeres con esto hemos conseguido desarrollar la creatividad, estimular la participación y el aprecio del infante a sus clases ya que aprenden de una manera divertida y lo más importante enriquecemos el lenguaje y el desarrollo verbal. Para dar solución al problema encontrado en el centro educativo hemos propuesto trabajar con títeres para mejorar el lenguaje verbal en niños y niñas de 3 a 5 años de edad, consiguiendo resultados alentadores ya que los pequeños al manipular los títeres imitaban a la docente en su sesión de títeres. Los niños y niñas mejoran sus capacidades de expresión verbal, vencieron su timidez a partir de la escenificación de títeres, se recomienda a los docentes proponer una metodología innovadora en la planificación diaria para lograr un aprendizaje significativo. Es primordial la implementación de nuevos proyectos en el aula donde los títeres se conviertan en una herramienta fundamental para que los niños y niñas desarrollen no solo la expresión oral sino diferentes áreas cognitivas y sea mecanismo esencial para que los docentes mejoren las prácticas educativas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Construcción y uso de recursos didácticos con material de reciclaje en el aprendizaje de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Tupak Amaru parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar periodo 2016 – 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial, 2017) Bayas Duchi, Maria Margarita; Guaranda Chela, Nancy Piedad; Erazo Arguello, Luis Fernando
    La educación se presenta como un proceso dinámico y holístico que trata de cuidar el entorno natural y social donde se desenvuelve el ambiente educativo, por lo que el presente proyecto de intervención educativa quiere contribuir con el reciclaje de todo tipo de material que pueda ayudar a disminuir la contaminación ambiental. El uso del material reciclable contribuye al beneficio ambiental, en la que primero se reduce la cantidad de recursos naturales explotados, segundo al reciclar se ahorra mucha energía, previene la contaminación y tercero, cuando reciclamos, se reutilizan muchos de los desechos que terminarían en el relleno sanitario. Los medios educativos tienen que promover la actividad constructiva de los niños y niñas, por lo que se hace necesario conocer y manejar las técnicas de elaboración, selección y uso de los materiales didácticos. En las diferentes áreas se requiere de docentes creativos que con la ayuda de los niños y las niñas diseñe y elabore el material didáctico, el cual pasa a constituir una parte integral del proceso de enseñanza aprendizaje. El proyecto de intervención educativa abordará talleres innovadores para la elaboración y aplicación de recursos didácticos con el uso de material reciclado, apoyando a la UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE “TUPAK AMARU”, maestros y estudiantes generando un aprendizaje de carácter significativo, que fomente las capacidades y habilidades cognitivas e integrales de los niños y niñas para el desarrollo de contenidos de las diferentes áreas y tengan un aprendizaje significativo, para interpretar la realidad y participar en la vida de forma cada vez más activa, autónoma y crítica. En el nivel inicial, especialmente en el Pre-primario, para garantizar mayores niveles de significación de la enseñanza, se debe propiciar la incorporación de recursos didácticos diversos que posibiliten a las niñas y a los niños vivenciar experiencias educativas en un clima altamente estimulante y retador de sus propias capacidades. El logro de los propósitos educativos reclama que día a día, maestras y maestros contemplen, de manera intencional, el uso de estrategias variadas, a través de las cuales las diferentes actividades que se organizan sean cada vez más agradables y motivadoras para los niños y las niñas; y es aquí donde los recursos didácticos elaborado con material de reciclaje y los diferentes objetos que ofrece el medio, juegan un papel de gran importancia en la dinámica de trabajo cotidiano. Podemos decir entonces que hemos descubierto que la naturaleza y el entorno se constituyen en grandes aliados, para el desarrollo de la labor pedagógica, ya que son muchos los materiales y recursos que podemos incorporar del medio circundante, para apoyar el trabajo a favor de un proceso de aprendizaje cada vez más significativo.