Educación Parvularia y Básica Inicial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1650
News
Licenciatura en ciencia de la educacion mención Educación Parvularia Y Básica Inicial
Browse
35 results
Search Results
Item Material didáctico reciclado para el fortalecimiento de la inteligencia en el pensamiento lógico matemático del primer año de básica, paralelo "B", de la escuela de Educación Básica Ferroviaria, del cantón General Antonio Elizalde (Bucay), provincia del Guayas durante los meses de septiembre a diciembre del año 2018.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Básica Inicial. Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Parvularia y Básica Inicial, 2018) Galeas Galeas, Tanya Marisol; Domínguez Sánchez, Carlos ManuelEl presente informe tiene como objetivo fortalecer la inteligencia del pensamiento lógico matemático, mediante la utilización de material didáctico reciclado. En la Escuela de Educación Básica Ferroviaria, luego de haber dialogado con maestras que tienen varios años de experiencia trabajando en esta institución, con niños, de preparatoria, concluyendo que unas de las dificultades más grandes se encuentran en el ámbito lógico matemático, pues tenían problemas para razonar y resolver problemas sencillos, por lo que se tomó como tema de investigación esta problemática que se encuentra presente en los niños y niñas de nivel preparatoria. Para iniciar con la investigación se aplicó una evaluación diagnóstica que se puede evidenciar en el “anexo 1”, pudiendo detectar así un deficiente uso de material didáctico en el desarrollo de la inteligencia lógico matemático; evitando que los niños vayan cargando con este problema hasta años escolares superiores. En los resultados que se encuentran evidenciados más adelante podemos notar que todos los niños obtuvieron una nota de (EP) siglas en inglés que significa en Proceso de Adquisición de Conocimientos, es decir, había que buscar estrategias adecuadas para trabajar con material didáctico reciclado, realizar varias tareas, realizar juegos, para que ayude a facilitar el aprendizaje en los educandos y obtener los resultados favorables como es el de AD siglas en inglés que significa que Adquirió de los Conocimientos. En la ejecución de este proyecto se trabajó con material didáctico reciclado, con niños de 5 a 6 años que ayude a el fortalecimiento de la inteligencia en el pensamiento lógico matemático del Primer Año de Educación Básica, para alcanzar los objetivos del proyecto, se investigó en distintas fuentes bibliográficas obteniendo información de gran importancia que permitió el desarrollo adecuado de la intervención. Como una alternativa de dar solución a la problemática encontrada en la institución, se elaboró material didáctico reciclado como: rompecabezas de nociones, pizza de números, tabla de numeral, máquina de la suma, clasificador de colores etc. permitiendo desarrollar el pensamiento lógico matemático. Mediante la implementación de material didáctico reciclado, se obtuvieron resultados favorables, en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en el ámbito lógico matemático. Con esto evidenciamos que el material didáctico es una herramienta de vital importancia en la vida del docente, no solo ayuda a desarrollar destrezas sino a despertar el interés del niño para la exploración, a investigar cosas que le dan curiosidad. Además, fortalece en los educandos valores como la paciencia, respeto, y compromiso. Es muy valioso el utilizar material didáctico en las aulas de clase, con mayor razón en años de preescolar ya que es la edad los niños absorben el conocimiento con más facilidad y nosotros como mediadores debemos aprovechar esto para introducir el conocimiento con ayuda de los materiales didácticos y tenga un aprendizaje significativo y duradero.Item Estrategias neuroeducativas para el mejoramiento del déficit atencional más hiperactividad (TDAH) en los niños y niñas de educación inicial, en la Unidad Educativa María Tapia de Velasco, de la parroquia urbana de Guanujo, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2018 – 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2019) Pilco Purcachi, Franco Junior; Nuñez Jiménez, Victor HugoEl presente documento muestra un proceso de análisis y desarrollo de un marco de referencia, para la elaboración e implementación de “ESTRATEGIAS NEUROEDUCATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL DÉFICIT ATENCIONAL MÁS HIPERACTIVIDAD (TDAH) EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA UNIDAD EDUCATIVA MARÍA TAPIA DE VELASCO DE LA PARROQUIA URBANA DE GUANUJO DEL CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, PERIODO 2018 – 2019”, El cual tiene como objetivo el profundizar en el conocimiento del Trastorno por déficit atencional con hiperactividad ((TDAH)) en niños. En el mismo se indaga lo propuesto por distintos actores, así como también a las disciplinas que se ocupan del tema, en un intento por problematizar ciertos supuestos que se encuentran invisibilizados pero que son parte importante en la producción de verdad. Se presentarán antecedentes históricos que han llevado a que hoy se hable de trastorno por déficit atencional y antecedentes de investigación enfocados en la producción de conocimiento desde la Intervención Educativa sobre el tema. Se hará mención a diferentes perspectivas que abordan el problema, su fundamentación desde un paradigma biologisista, educativo. También se problematizará la perspectiva psicológica y sus subdisciplinas, -cognitiva y social-comunitaria- el abordaje dependerá desde el marco teórico en el que se lo piense. La perspectiva pedagógica en el presente trabajo estará enfocada en la percepción que se tiene del trastorno, siendo de vital importancia la figura del maestro como primera persona en cuestionar ciertas manifestaciones. En la actualidad instituciones como la escuela y la familia productoras de la niñez moderna como así también la multidisciplinariedad que establece la Neurociencia y enfocada en la infancia permiten que se establezcan estrategias didácticas para tratar estos temas de interés colectivo. Como producto final queda claro lo heterogéneo del problema; esta heterogeneidad hace que cada vez que se aborda el problema desde alguna perspectiva en particular el niño queda como único responsable del mismo. Palabras clave: infancia, medicalización, (TDAH)Item Los cuentos tradicionales y populares para la formación de valores en los niños y niñas de 5 a 6 años de la unidad educativa ´´Intercultural Bilingüe Surupogyu´´ de la parroquia de Guanujo cantón Guaranda provincia de Bolívar periodo 2018 – 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2019) Patin Patin, Norma Alexandra; Rochina Peña, Norma Del Carmen; Paredes Vallejos, Marco JacintoEl presente Informe responde a la necesidad de fomentar los valores en los niños y niñas del primer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Intercultural Bilingüe Surupucyu” a través de la narración de cuentos infantiles tradicionales y populares. Este trabajo se desarrolló sobre la base de un conjunto de actividades y recursos literarios (cuentos infantiles) que permitieron que esta intervención educativa sea dinámica, entretenida e interesante. En base a los objetivos de este Proyecto, se destaca la recopilación de cuentos tradicionales en la literatura universal y cuentos populares que se transmiten a través de la cultura oral. Seguidamente se hizo una adecuación de los mismos a la planificación del centro infantil, su implementación y valoración de los resultados alcanzados. Como resultado de esta intervención educativa tenemos una selección de cuentos tradicionales y una recopilación de cuentos populares que responden a las inquietudes y necesidades del currículo de inicial. Se concluye que la implementación de la lectura de cuentos seleccionados y de aquellos que proviene de la tradición oral, influyen en los valores personales como colectivos de los niños y niñas; lo que viene a ser una condición decisiva en su desarrollo y formación integralItem El modelado para el desarrollo de la creatividad de los niños y niñas del nivel 1 del centro de educación inicial “Carlota Noboa de Durango” del cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2018 – 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2019) Del Pozo Gavilánez, Adriana Karina; Sánchez Carvajal, Patricia Noemí; Noboa Torres, María LorenaEl Proyecto de Intervención Educativa, se desarrolló en el Centro de Educación Inicial “Carlota Noboa de Durango”, en el período 2018-2019, realizando inicialmente el diagnostico respectivo sobre la utilización de las técnicas del modelado y, cuyos resultados fueron de satisfacción para las docentes de esta Institución Educativa ya que se desconocía el uso de la mencionada técnica para lograr la creatividad en los niños, por lo que se decidió trabajar conjuntamente para llegar al objetivo planteado sobre el poder orientar a la realización de la técnica del modelado, a través de la utilización de diversos materiales, como parte del desarrollo de las destrezas respectivas en los ámbitos de desarrollo y aprendizaje de la expresión y comunicación, expresión corporal y motricidad, en el nivel 1 de educación inicial de la respectiva institución. Se realizó un trabajo inicial para obtener información de cómo se encontraban las funciones básicas de los niños, antes de proceder al modelado, reforzando en fortalezas para que el grupo logre adquirir el aprendizaje con las técnicas presentadas que le permita conducirse hacia el desarrollo creativo. Las técnicas impartidas fueron direccionadas a diversos tipos de masas, texturas y colores en una cartilla de fácil uso, siendo este aspecto algo llamativo e interesante para los niños. Las actividades realizadas fueron organizadas a través de un cronograma dando respuesta a cada uno de los objetivos planteados en el proyecto de intervención educativa. Además, se trabajó bajo los indicadores necesarios y adecuados en base a los conocimientos y habilidades de los niños/as. La fundamentación teórica obtenida de una gama de investigaciones, permitió conocer el ámbito de desenvolvimiento de la imaginación en la cual ayudó a proyectar una buena utilización de la técnica del modelado y mejorar el aprendizaje. Los resultados evidenciaron un mejoramiento en el aprovechamiento y conducta, pudiendo también, evaluar el trabajo de las docentes en el desarrollo de la creatividad y así, afianzar continuamente el desarrollo de la técnica del modelado.Item El juego-trabajo en el desarrollo del lenguaje corporal en niños y niñas de cuatro años, del CEI Teresa León de Noboa, de la ciudad de Guaranda en el año lectivo 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2018) Arguello Lara, Mariana Eulalia; Zuñiga Heredia, Edison Gustavo; Camacho Escobar, Marco AntonioLos diferentes investigadores llegan a la conclusión, que el juego es la principal estrategia de enseñanza y se la debe incorporar en las actividades con los niños y niñas, especialmente en las aulas escolares ya que esa es una divertida manera de crecer y aprender. El juego en los niños, es biológico e intuitivo que les prepara para ejecutar diversas acciones, aprovechando esta destreza las docentes deben implementar actividades lúdicas que le ayuden al desarrollo del lenguaje corporal. En el Centro de Educación Inicial “Teresa León de Novoa, la metodología del juego - trabajo no se la emplea en su magnitud, por lo que el desarrollo del lenguaje corporal en los niños y niñas de 4 años es limitado, ya que no pueden expresar con su cuerpo sus sentimientos y emociones de forma voluntaria y en libertad, porque no tienen la facilidad de movimiento, ya que pasan sentados frente a una mesa, sin tener la oportunidad de jugar, aprender y expresar. En la ejecución de este proyecto nos hemos propuesto aplicar la metodología Juego- trabajo para el desarrollo del lenguaje corporal en los niños y niñas de 4 años, implementando actividades, en donde el niño mientras juega, interactúa con sus compañeros y aprende de una manera divertida, expresando sus emociones, sentimientos, frustraciones e ideas a través del cuerpo. Para alcanzar nuestras metas hemos propuesto actividades lúdicas en donde el niño es el principal autor de sus aprendizajes, en la actualidad no sea implementado correctamente la metodología juego trabajo en el desarrollo del lenguaje corporal y por esta razón el niño no se encuentra en la capacidad de expresar sus estados de ánimo frente a los demás con facilidad y libertad. Como resultados podemos indicar que los niños están en la capacidad de expresar con su cuerpo diversos estados de ánimo, a través del control de su cuerpo en actividades de equilibrio estático y dinámico. Con esto se pudo evidenciar que el niño puede expresarse con su cuerpo con mayor facilidad y fluidez en el momento de ejecutar diversas actividades en donde interviene el juego como el factor de mayor interés.Item El juego en el periodo de adaptación de niños y niñas de primero de básica de la “unidad educativa 23 de abril” de la parroquia “Santa fe” perteneciente al cantón Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educaciòn Parvularia y Bàsica Inicial, 2018) Allan Llamúca, Cristian Manolo; Túqueres Alegría, María Fernanda; Mármol Escobar, Olmedo JavierHace referencia al proyecto de intervención educativa, al juego favoreciendo al desarrollo psicomotriz y a la adaptación de los niños y niñas al ambiente escolar. Tomando en cuenta que la recreación y las actividades lúdicas son muy importantes en el proceso de adaptación integrando al juego como una actividad apropiada en la enseñanza aprendizaje en los primeros años de educación, así como también para estimular las capacidades cognoscitivas, afectivas, sociales y psicológicas de los niños y niñas motivo de investigación. Se debe tener claro el concepto de juego en el proceso de adaptación lo que permitirá lograr que se ejecute de manera integradora las actividades lúdicas, en forma progresiva para conseguir un aprendizaje práctico para el desarrollo las actividades académicas en forma efectiva El proyecto efectuado mediante los juegos ayudó a reducir el llanto, pataletas, tristeza, en los niños, ante la ausencia de sus padres en los primeros días de adaptación escolar Se tomó como base los lineamientos de la pedagogía critica, estableciendo una relación entre las etapas de aprendizaje, y las diferentes formas de adaptación escolar, aplicando y actividades lúdicas, procesos metodológicos, habilidades y destrezas psicomotrices, planificaciones, técnicas e instrumentos en el campo de acción, utilizando bibliografía adecuada para la construcción del marco teóricoItem El juego durante el periodo de adaptación en los niños y niñas del primer año de educación general básica de la escuela Manuel de Echeandía del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2018 – 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2019) Gómez Reyes, Luis Alfredo; Hinojoza Chacan, Tannya Susana; Camacho Escobar, MarcoEl presente trabajo de intervención se lo realiza en la Escuela de Educación General Básica Manuel de Echeandía, en el primer año de educación general básica, durante el periodo de adaptación, en el año lectivo 2018 – 2019. Durante las prácticas pre profesionales nos dimos cuenta que la docente no realizó adecuadamente el periodo de adaptación, no jugaba con los niños sino les hacía trabajar en hoja y sentados frente a una mesa, por lo que se cansaban rápido, el juego estaba limitado a las horas de recreo. El problema se identifica al notar que los niños al iniciar el año escolar, no se quedan en el nuevo ambiente de forma voluntaria por lo que los padres, optan por dejarlos al cuidado de la docente y los niños tratan de salirse escondidos de la institución, provocando en ellos un sentido de abandono. Se nota que existen sentimientos que perduran hasta finalizar el año escolar, haciendo los llamados berrinches en las mañanas por no quedarse, todo esto ocurre porque el periodo de adaptación no se lo llevó adecuadamente. Se elaboraron actividades que fueron aplicadas durante la intervención con los niños y niñas de primer año de Educación General Básica, en el periodo de adaptación, que fue desde el 1 de septiembre al 30 de septiembre, consiguiendo alcanzar los objetivos propuestos ya que disfrutaron los primeros días en la institución, momentos que jamás olvidarán y que a la docente le servirá durante todo el año de trabajo.Item Los rincones de música en el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños y niñas que asisten al centro de desarrollo infantil universitario durante el periodo 2018.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2018) Castillo Zurita, Aida Civilina; Garcia Ula, Carlos Andres; Marmol, JavierEl presente trabajo de intervención se lo realiza en el Centro de Desarrollo Infantil Universitario porque es el lugar en donde se realiza las prácticas pre profesionales de las estudiantes de la carrera es por lo que nos hemos visto en la necesidad de aportar en algo a la universidad, implementando el rincón de música para que la estimulación que se brinda a los niños sea integral y de calidad. El presente proyecto de intervención educativo se lo lleva a buen término con la finalidad de resolver un problema que afecta a niños y niñas que asisten al Centro de Desarrollo Infantil Universitario para que cuenten con un espacio definido para el rincón de música y de esa manera las personas que estimulan lo puedan hacer en ambiente adecuado y con material específico. El objetivo general del presente proyecto es contar con el rincón de música para estimular las inteligencias musicales en niños y niñas del Centro de Desarrollo Infantil Universitario. Para lo que implementamos el rincón de música con instrumentos musicales, elaboramos materiales para decorar e implementar para que los niños y niñas los utilicen con facilidad en la estimulación y por último planificamos actividades para trabajar en este rincón.Item Las rondas como estrategias didácticas en el periodo de adaptación con los niños y niñas de 3 a 4 años en la unidad educativa comunitaria intercultural Bilingüe Surupucyu parroquia Guanujo cantón Guaranda provincia Bolívar periodo lectivo 2018-2019.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Basica Inicial, 2019) Manobanda Chimbo, Maria Rosa; Patin Chimbo, Gloria Maria; López Quincha, MarthaLas rondas son muy importantes para la adaptación de los niños y niñas que vienen de diferentes hogares a educación inicial, estas actividades desarrollan también la creatividad e imaginación por lo tanto ayudan para su mejor aprendizaje. En el sector rural la docente debe dominar español y kichwa para poder relacionarse y comunicarse con los niños desde el inicio del año lectivo. El periodo de adaptación es el que más cuesta, es en el que la docente demuestra todo su profesionalismo ya que, si un niño se adapta rápidamente al nuevo ambiente, tendrá un participante activo en la labor docente y en el proceso enseñanza aprendizaje. Y la mejor manera para que los niños en edad de 3 a 4 años se adapten al Inicial I es a través del juego y especialmente con las rondas. En la institución educativa los juegos tienen mucha importancia para los niños y niñas pequeños que se adaptan al muevo ambiente escolar la docente debe ser dinámica, creativa y tener paciencia con ellos, llevarlos a espacios verdes, para realizar las actividades lúdicas, de esa manera tratar de hacer participar a todos los niños y niñas en las rondas. En la intervención que realizamos con los niños de la U.E. Surupucyu del Inicial 1 nos pudimos dar cuenta que mientras más tiempo pasen los niños y niñas comunicándose a través de las rondas más rápido se adaptan al ambiente escolar. Realizar las rondas como estrategia didáctica en el periodo de adaptación con los niños y niñas para facilitar el proceso de aprendizaje en la educación inicial. Llegamos a la conclusión que con la aplicación de las rondas en la institución educativa mejor será la adaptación al ambiente nuevo con los niños y con la docente.Item Técnicas grafoplásticas para el mejoramiento de la motricidad fina en los niños y niñas de 3 a 4 años de Inicial I del Centro Inicial Telmo N. Vaca, del cantón Chimbo, provincia Bolívar, periodo lectivo 2018-2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòfica y Humanìsticas Carrera Educaciòn Parvularia y Basica Inicial, 2018) Aldas Arias, Dayanara Beatríz; Valencia Valencia, Carmen Maribel; López Quincha, MarthaLa etapa preescolar es una de las más relevantes en torno al desarrollo motriz del niño, pues dentro de este, el niño muestra cambios importantes los mismos que le permiten cada vez obtener mejor habilidad y control en este sentido. Para poder alcanzar el máximo desarrollo vemos importante y necesario aplicar nuevas técnicas grafo plásticas con los niños y niñas del centro de educación inicial. Al evidenciar el problema, la falta de actualización docente sobre técnicas grafo plásticas que desarrollen la motricidad fina, se siguen mantenido la educación tradicional y eso implica que los niños no lleguen a utilizar la pinza digital en la prensión, ajuste e impresión adecuados y necesarios para la escritura. En el Centro de Desarrollo Inicial Telmo N. Vaca no solo es evidente la falta de actualización docente, sino más bien es la incorrecta aplicación de técnicas grafo plásticas, pues no solo basta con conocer teóricamente sino también en darle el proceso adecuado a cada una de ellas. Las técnicas grafo plásticas son un medio con el cual el niño expresa sus sentimientos y emociones, de esta manera se siente cómodo y percibe el mundo a su manera, además para realizarlas se utiliza las manos, la pinza digital y la mente para este aprendizaje motriz, el mismo que es divertido. Para conseguir un proceso adecuado y desarrollar la motricidad fina hemos seleccionado 30 técnicas apropiadas para obtener un óptimo resultado, entre estas están las más entretenidas, con los cuales se pudo alcanzar el propósito planteado. Estas estrategias de intervención nos brindaron la oportunidad de relacionarnos con los pequeños, de comunicar mensajes a través de las técnicas aplicadas y de conseguir que de una manera agradable alcancen a desarrollar la motricidad fina al utilizar adecuadamente la pinza digital, aspecto importante para el aprendizaje de la escritura. Para solucionar el problema encontrado en el centro infantil nos hemos propuesto aplicar técnicas grafo plásticas para el mejoramiento de la motricidad fina en los niños y niñas de 3 a 4 años del Centro Inicial Telmo N. Vaca, para lo cual investigamos las diferentes técnicas grafo plásticas con el distinto material que se encuentra en el mercado y en la naturaleza. Aplicando estas técnicas en diversos campos, así como el arte, motivando al niño a la libre expresión, empleando también técnicas innovadoras y modernas. Luego de haber intervenido con los niños y niñas de 3 a 4 años se obtuvo resultados alentadores ya que si la docente replica durante todo el proceso pedagógico en el año lectivo, al finalizar tendrán desarrollado al máximo la motricidad fina y formarán la pinza digital con la correcta aplicación de las técnicas grafo plásticas recomendadas, además tener en cuenta que las actividades propuestas en este trabajo engloban varios aprendizajes, consiguiendo a más del desarrollo de la motricidad fina un desarrollo integral.