Ingeniería Comercial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/55
News
Ingeniería Comercial
Browse
9 results
Search Results
Item Análisis Comparativo del desempeño en el Marco del GEM Global Entrepreneurship Monitor del sector de comidas rápidas y su contribución en la generación de Emprendimientos en la ciudad de Guaranda en el año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2019) Gavilanez Ibarra, Richar Fernando; Miranda Pazmiño, Karina Elizabeth; Goyes Noboa, JorgeDurante los últimos años en la ciudad de Guaranda se ha podido observar el crecimiento de nuevos emprendimientos, siendo el sector de comidas rápidas que ha ido ganando mercado, a razón de esto surge el proyecto investigativo el mismo que basándose en una metodología innovadora busca definir aquellos elementos que describe este sector, basándose en los objetivos de la metodología como: medir el nivel de actividad emprendedora, analizar factores e identificar áreas de oportunidad que posibiliten mejorar la actividad emprendedora, para con ello dar a conocer la relevancia de los emprendimientos en la ciudad de Guaranda, caracterizando a los emprendedores, pudiendo definirse aquellos factores de mayor incidencia a la hora de decidir emprender de igual forma dar a conocer las razones por las que han incurrido las personas en poner en marcha este tipo de ideas, las plazas de empleo que se han propiciado y el movimiento económico que genera, siendo necesario para poder lograr esto, seguir una metodología estableciéndose al estudio de tipo descriptiva – retrospectiva con lo cual se expondrá todas aquellas singularidades de la actividad, debido a la fuente de la que se obtiene los datos esta es de tipo documental dado que inicialmente se indaga información que permita conocer el objeto de estudio como: que es el GEM, cuáles son las teorías de emprendimiento, objetivos del emprendimiento, tipos, entre otros temas expuestos en el marco referencial, considerándose también de campo porque los datos se obtienen de los propietarios de los negocios para lo cual los investigadores se trasladan hacia donde estos se encuentra, la población que se consideró fueron los locales registrados en el Servicio de Rentas Internas (SRI) con la actividad “Restaurantes de comida rápida, puestos de refrigerio y establecimientos que ofrecen comida para llevar, reparto de pizza, etcétera; heladerías, fuentes de soda, etcétera” ascendiendo a 78 locales de las cuales se obtiene una muestra de 65 establecimientos, teniendo como resultado que las características dicotómica más representativas es el sexo femenino, con un promedio de edad de 30 a 49 años, donde la característica politómica predominante es que los emprendedores presentan un nivel de instrucción de secundaria, quienes dieron inicio negocio impulsados por la necesidad, determinados que los factores de mayor influencia que impiden o posibilitan poner en marcha una idea son las fuentes de financiamiento, la poca educación en emprendimiento, escasas fuentes de trabajo, apoyo de familiares entre otros aspectos que se encuentran detallados en los resultados de la acción de intervención, pero pese a esto han podido surgir con sus establecimientos y hoy en día han podido dar empleo a un promedio de 57 personas, generando un movimiento económico de 17.807 dólares mensuales, con un rendimiento de $ 30.920,5. Términos Descriptivos: comidas rápidas, Guaranda, emprendimiento, GEM, rendimiento económico, plazas de empleo.Item La gestión del talento humano y su incidencia en la imagen del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón San Miguel, provincia Bolívar año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Ingeneria Comercial, 2020) Mestanza Tapia, Luis Leonel; Goyes Noboa, Jorge EstuardoLa presente investigación busca determinar la incidencia de la Gestión del Talento Humano en la imagen del Gobierno Autónomo Descentralizado del Canto San Miguel de Bolívar, para lo cual se realizó un estudio de la gestión administrativa del talento humano del GAD, así como también determinar el nivel de beneficio y satisfacción que tienen los pobladores y quienes han sido beneficiados con los distintas servicios brindados por el personal de la Municipalidad, si estos son oportunos, si cuentan con la disposición de orientar a las personas cuando ellas desconocen de algún proceso a realizar o de alguna dirección, si tienen mucho cuidado con los documentos que los usuarios tramitan en la institución para que no se deterioren o se pierdan, así mismo se busca resaltar la agilidad en los tramites que se realizan. Mediante las encuestas aplicadas a la población se ha determinado que los servicios que brindan a los usuarios el personal laboral del GADSMB son oportunos, que cuentan con la disposición de orientar a las personas cuando ellas desconocen de algún proceso a realizar o de alguna dirección, tienen mucho cuidado con los documentos que los usuarios tramitan en la institución para que no se deterioren o se pierdan Dentro de las encuestas aplicadas al personal que labora en el GADSMB, se ha encontrado la institución cuenta con profesionales, esto permite ver que la institución trabaja con personal capaz y competente que ocupan un cargo laboral de acuerdo a su título académico. Así también mediante la entrevista realizada a las autoridades del GADM-SMB tanto al alcalde, así como a la directora de talento humano de la institución, se ha encontrado que los procedimientos utilizados para el reclutamiento del personal es mediante recepción de carpetas y entrevistas para medir el nivel profesional, los conocimientos las aptitudes y actitudes que tienen los postulantes, para luego seleccionar a quienes cumplen con los requerimientos del cargo, también se realiza evaluaciones periódicas al personal laboral para detectar algún tipo de falencia que pueda intervenir en el alcance de los objetivosItem Plan de Mercadeo como estrategia de posicionamiento dentro del mercado local de los productos elaborados por la Cooperativa de Producción Artesanal 5 de noviembre, cantón Las Naves, provincia Bolívar, año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2019) Suarez Lema, José Luis; Escobar Gortaire, Mario EnriqueEl presente proyecto de investigación que se pretende elaborar un plan de mercadeo como estrategia de posicionamiento dentro del mercado local de los productos que elabora la Cooperativa de Producción Artesanal 5 de Noviembre, con la finalidad de mejorar los bajos niveles de venta en sus productos, este inconveniente se debe a que el proceso de comercialización, distribución y mercadeo se lo realiza de manera tradicional, este factor repercute en que no se logre mejora en las ventas, peor aún consolidarse dentro del mercado local, para el desarrollo de la investigación se utiliza una metodología de tipo descriptiva, correlacional, bibliográfica abordando las variables de investigación como lo son plan de mercadeo y estrategias de posicionamiento, además se utilizó el método inductivo y deductivo para conocer a fondo los problemas que atraviesa la cooperativa. Los resultados obtenidos de las encuestas demostraron qué en las ciudades de Quevedo, Ventanas y Quinsaloma existe un mercado potencial de consumidores para los productos elaborados por la cooperativa, por lo que el plan de mercadeo va enfocado a consolidarse en las ciudades antes mencionadas con la toma de estrategias y decisiones adecuadas. Palabras Clave: plan de mercadeo, estrategias de posicionamiento, incremento de ventas, producto, marca.Item Las relaciones laborales entre el nivel directivo y los niveles operativos en la empresa de calzado y creación John Henry, en el cantón Tisaleo, provincia Tungurahua al año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Ingeneria Comercial, 2019) Garofalo Carrera, Guadalupe Alexandra; Ninacuri Moya, Gabriela Pilar; Goyes Noboa, JorgeLa presente investigación está dirigida a determinar las relaciones laborales, dentro de la empresa de calzado John Henry, ya que en la actualidad las relaciones laborales cada vez van tomando mayor relevancia y posiciones dentro de las empresas. Que resultan de gran interés, pues permiten observar las relaciones que se van formando dentro de la organización, como pueden ser; relaciones interpersonales: las que se presentan entre los individuos que laboran dentro de la empresa y relaciones intergrupales, las que se presentan dentro de los grupos de trabajo y que deben mantener una comunicación directa; para determinar las relaciones laborales se realizó además el estudio del clima organizacional presente en la empresa el mismo que ayudó a identificar los factores determinantes que se encuentran inmensos en el ambiente de trabajo. Para la recolección de información dentro de la empresa se utilizó una encuesta y una entrevista para el clima organizacional y una encuesta para las relaciones laborales. El tipo de investigación que se utilizó es de campo ya que realizó las encuestas y entrevista en el lugar de trabajo; cuantitativa facilitando conocer el número de encuestas que deben realizarse a la población de estudio y cualitativa que nos ayudó a describir características presentes en las relaciones laborales, los factores de las relaciones y el clima organizacional dentro de la empresa, con toda la información obtenida se logró proponer un mecanismo para mejorar las relaciones laborales dentro de la empresa, el mismo que aportará tener un mejor ambiente de trabajo. Palabras Claves: Relaciones laborales, clima organizacional, comunicación, relación interpersonal, relación intergrupal, motivaciones.Item Fortalecimiento de los Sistemas Participativos de Garantía en la Comercialización de la Feria Agroecológica El Caserito Bolivarense en la ciudad de Guaranda al año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingeniería Comercial, 2019) Jogacho Guano, Karla Maribel; Patín Bayas, Martha Beatriz; Ribadeneira Zapata, Carlos NapolònEl presente proyecto de investigación, se realiza debido a la necesidad de pertenecer a una entidad pública de la Feria Agroecológica “El Caserito Bolivarense”, que desean ejercer sus derechos mediante una agrupación o formación de una normativa legal, donde las personas antes mencionados están sujetos al ámbito de la agricultura, formado por pequeños agricultores que sustentan su economía de cada uno de sus hogares. En la actualidad la Feria cuenta con 24 socios, integrada como base de cada una de sus familias, donde participan en la producción y comercialización de los productos agroecológicos para su mejor estilo de vida y brindando a los consumidores a retomar los alimentos saludables, mediante el estatuto establece como fundadores principales y legales todos socios que integran en la Asociación de Productores Agropecuarios “Caserito Bolivarense”, donde inicio la investigación a principios del año 2018 con el apoyo de las autoras, Desde punto de vista toda la asociación debe relacionar con nuevas estrategia como el manual de funciones aplicadas con los Sistemas Participativos de Garantía que les permite desarrollar las funciones de manera jerárquica en el proceso administrativo con los pequeños productores, Es importante que este proyecto de investigación muestre como una herramienta para los productores, logrando un proceso participativo, íntegro y social lo cual accederá un avance satisfactorio. Palabras Clave: Sistemas Participativos de Garantía, Comercialización, Asociación, Estatuto, Legalización, Manual.Item Análisis de las intervenciones en procesos humanos para mejorar el Desempeño Laboral en el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Guaranda provincia Bolívar año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingeniería Comercial, 2019) Chacha Paz, Mariela Janeth; Gaglay Gaglay, Mayra Jisela; Goyes Noboa, Jorge EstuardoEl trabajo de investigación se define “Análisis de las Intervenciones en Procesos Humanos para mejorar el desempeño laboral de Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Guaranda Año 2018, el mismo que tuvo como objetivo el diseño de un Plan de Intervenciones en Procesos Humanos para mejorar el desempeño laboral, donde se determinó las diferentes estrategias, actividades y tareas, este estudio abarca tanto a la institución, empleados y usuarios de cuidad de Guaranda. Además, en el presente proyecto se procedió a sentar las bases teóricas que aporte en la formulación del plan donde contribuye al mejoramiento del desempeño laboral. Para analizar el problema se utilizó los siguientes métodos: deductivo, inductivo y bibliográfico. También se aplicó la investigación descriptiva y de campo, estos métodos y tipos de investigación fueron utilizados para obtener la información, estableciendo las respectivas conclusiones y recomendaciones y proceder a estructurar las diferentes estrategias que compone el plan de intervenciones en procesos humanos. Los principales hallazgos detectados durante el trascurso de la investigación ayudarán a los directores departamentales y colaboradores a fomentar el equipo de trabajo auto dirigido, resolver conflictos interpersonales e intergrupales, mejorar el clima laboral y fomentar la calidad de vida en trabajo que será beneficioso para la institución. Para dar cumplimiento al propósito de investigación se realizó un diagnóstico de la situación actuad de la institución, tanto del clima laboral, conflictos interpersonales, trabajo en equipo, comunicación, liderazgo y del desempeño laboral; además se procedió a recoger información relevante y opiniones de todo el personal de la institución, utilizando la técnica de recolección de datos mediante una encuesta, dirigida a los directores departamentales y colaboradores el cual nos permitió medir los resultados. XIV Palabras claves: intervención, resolver conflictos laborables, grupos T, clima laboral, desempeño laboral.Item Estudio de factibilidad para la implementación de un laboratorio técnico automotriz de inyección a diésel en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingeniería Comercial, 2019) Sumi Guamán, Diana Vaneza; Toalombo Chochos, Diana Rocio; Villacrés Borja, René MesiasEste proyecto de emprendimiento “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN LABORATORIO TÉCNICO AUTOMOTRIZ DE INYECCIÓN A DIÉSEL EN LA CIUDAD DE GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR, AÑO 2018” será un proyecto muy viable ya que en la ciudad y provincia no existe un proyecto de tal naturaleza enfocado a los automotores a diésel. Conociendo de antemano el déficit de la demanda a cubrir de 37.668 servicios a vehículos con motores a diésel mediante el estudio de mercado realizado y en si la viabilidad del mismo. Por medio de la creación de esta empresa se estaría dando cumplimiento del objetivo general propuesto, con la ejecución de los objetivos específicos partiendo de la realización del estudio de mercado donde se identificó a los clientes potenciales que estén en condiciones de adquirir los servicios ofertados en esta ciudad a través de la metodología de campo, aplicando entrevistas a expertos y encuestas realizadas a los propietarios de vehículos a diésel utilizando el instrumento del cuestionario. En esta parte del estudio también se procedió a calcular la muestra con un total de 333 personas a encuestar. El estudio técnico que nos permite establecer la posibilidad física o material del proyecto a implementarse siendo en la parroquia Guanujo, sector Alpachaca la mejor opción ya que XVI cuenta con espacios amplios, distribución de la planta que tiene un área total de 176 m² que consta de diferentes áreas. En cuanto al estudio económico financiero se demostró la factibilidad del proyecto sabiendo que los valores del TIR y VAN se han cumplido satisfactoriamente, la TIR obtuvo un retorno mayor a la tasa estándar de descuento del 15% mientras que los resultados del proyecto estarán sobre el 77%. Por otro lado el VAN obtenido se encuentra por encima de cero con un valor de $67,266.80 y finalmente uno de los factores importantes es el tiempo de recuperación de la inversión, en donde se obtuvo un tiempo de trece meses con esto se ratifica la factibilidad del proyecto.Item El Clima Organizacional y el desempeño laboral de los GAD del subtrópico Bolívar, año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) Ramos Bonilla, María José; Chacón Figueroa, Noelly Jazmín; Goyes Noboa, Jorge EstuardoPara lograr un funcionamiento óptimo dentro de las instituciones públicas es muy importante que exista un clima organizacional lleno de armonía, este factor influye de manera directa sobre el desempeño laboral, por lo que es muy importante dedicar esfuerzo en conocer y propender a la satisfacción del talento humano dentro de su ambiente de trabajo. Por lo expuesto se propone el siguiente proyecto de investigación denominado “El Clima Organizacional y el Desempeño Laboral de los GAD del Subtrópico de la Provincia Bolívar, año 2018”. Dentro del Capítulo 1, se aborda de manera inicial la problemática denominada “¿Cómo influye el clima organizacional en el desempeño del personal de los GAD del subtrópico Bolívar?”, para luego de ello partir a realizar una justificación coherente y que resalte la importancia, pertinencia, factibilidad y el impacto que esta investigación tendrá sobre los GAD’s del subtrópico de la provincia Bolívar. Dentro del Capítulo 2, se aborda el marco teórico, el mismo que está compuesto por la teoría científica, conceptual, legal y referencial, dentro de las cuales destaca la importancia del clima organizacional y el desempeño laboral, así como los elementos que tienen relación directa con los términos mencionados, se abordó los términos antes mencionados con la finalidad de dar un sustento teórico al proyecto de investigación y a sus variables dentro de los cuales se aborda información referente al clima organizacional, como medir el clima organizacional, herramientas de medición del clima organizacional, desempeño laboral, la misma que se ha tomado de distintos autores y fuentes bibliográficas. Dentro del Capítulo 3 se aborda se aborda la metodología bajo la cual se encuentra inmerso el presente proyecto de investigación, los métodos utilizados son Inductivo, Deductivo, Analítico y Comparativo, de manera consecutiva se establece los tipos de investigación enmarcados en el proyecto dentro de los cuales se destaca Exploratoria, Descriptiva e Investigación-Acción, de manera seguida se establece las técnicas e instrumentos para la obtención de datos, como fuente primaria se utilizan la encuesta y la observación directa, de igual manera debido a que el universo es muy grande dentro de los GAD’s motivos de investigación se aplicó la fórmula para obtener la muestra a encuestar obteniendo los siguientes datos: 113 empleados entre administrativos y operativos dentro del GAD Caluma, 104 empleados entre administrativos y operativos dentro del GAD Echeandía y 75 empleados entre administrativos y operativos a encuestar dentro del GA Las Naves, de manera seguida se realiza el análisis e interpretación de resultados de las encuestas realizadas al GAD de Caluma, Echeandía y Las Naves y un análisis contrastando los resultados obtenidos en cada GAD encuestado sobre el clima organizacional y el desempeño laboral de sus empleados. Como conclusiones generales se obtiene que un punto débil en los GAD’s investigados es la inestabilidad de sus empleados, de igual forma se encontró que existe ciertas deficiencias en la comunicación entre los empleados y el jefe inmediato, de igual forma se identificó que existe ciertas falencias en la exactitud y el cumplimiento de las actividades planificadas, de igual forma existe ciertos empleados que no conocen los objetivos de sus departamentos, al igual forma se determinó que no se cuenta con las medidas de seguridad para el cumplimiento de sus funciones. La presente investigación determinó de igual forma que el GAD que mejores condiciones brinda a sus empleados en cuanto al clima organizacional y el desempeño laboral, es el GAD de Caluma y el que peores condiciones brinda es el GAD de Las Naves, encontrando que el GAD de Echeandía se encuentra de término medio. Luego del análisis e interpretación de resultados se plantea la propuesta al presente proyecto de investigación denominado “Plan Operativo de mejoramiento del clima organizacional y el desempeño Laboral de los GADs investigados”, el mismo que plantea estrategias que busquen dar solución a las problemáticas encontradas dentro de los GAD’s investigados.Item Plan de comercialización asociativa para los pequeños productores de cacao en el cantón Quinsaloma provincia de Los Rios, año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) Castillo Bone, Monica Kennys; Garcia Freire, Rosa Yolanda; Viscarra, CharlesLa comercialización es un conjunto de actividades realizadas por organizaciones y un determinado proceso social; para ello están considerados en dos definiciones; como la micro comercialización observando directamente a los clientes y a las actividades de las organizaciones de forma individual y la macro comercialización considerado ampliamente los sistemas de producción y distribución. Se considera oportuno realizar un estudio minucioso dentro del Cantón Quinsaloma acerca de la asociatividad de los productores de cacao; ya que los mismos productos presentan dificultad en el momento no solo de la venta del producto sino más bien, en el proceso que le dan al producto en el momento de la cosecha y post-cosecha del mismo. Para realizar este trabajo investigativo se utilizó los instrumentos de recolección de información mediante una encuesta dirigida a los mismos productores de cacao del Cantón como objeto de estudio; ya que ellos son los implicados directamente del trabajo investigativo. Mediante la recopilación de información se pudo establecer el análisis de resultados, para posterior realizar la propuesta en base al análisis PESTLE el cual permitirá elaborar un plan de comercialización para mejorar la venta del producto en el Cantón de Quinsaloma de la provincia de Los Ríos.