Turismo y Hoteleria

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/59

News

Turismo y Hoteleria

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de señalética turística para los dos rincones mágicos, para contribuir al desarrollo turístico en el cantón Guaranda, provincia de Bolívar. año 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias Administrativas Gestio Empresarial e Informatica : Carrera de Tutismo y Hotelería, 2024-07-22) Tualombo Chela, Klever Adan; Chacha Bayas, María Salvadora; Sánchez, Germán
    El cantón Guaranda alberga una variedad de sitios turísticos, entre los cuales destacan la parroquia Salinas y el centro histórico de la ciudad, reconocidos como Rincones Mágicos en el programa Pueblos y Rincones Mágicos del Ecuador. Sin embargo, actualmente carecen de señalización turística. Esta investigación tuvo como objetivo proponer una solución mediante la creación de una señalética turística para ambos rincones mágicos, con el fin de contribuir al desarrollo turístico en la provincia de Bolívar. El estudio, de tipo descriptivo y básico, incluyó investigación bibliográfica, de campo y entrevistas a expertos. Se aplicaron encuestas a 384 personas y se utilizó el software ArcGIS para mapear las áreas de interés. El diseño de la señalética se basó en el manual de rincones mágicos del Ministerio de Turismo. Los resultados revelaron que el 90,36% de los encuestados consideraba inadecuada la señalización turística, subrayando su importancia para mejorar la experiencia de los visitantes. Se crearon dos mapas que indican las ubicaciones ideales para la colocación de la señalética en los rincones mágicos.
  • Item
    Diseño de la ruta agroturística para contribuir el desarrollo turístico de la Finca Integral el Balsal, parroquia de Ciano, cantón Puyango, provincia de Loja, 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias Administrativas Gestio Empresarial e Informatica : Carrera de Tutismo y Hotelería, 2022) Lima Neira, Karen Araceli; Sánchez Chávez, Germán Patricio
    La presente investigación se la realizó con el objetivo de diseñar una ruta agro-turística para la contribución al desarrollo turístico de la Finca Integral el Balsal en la parroquia de Ciano, provincia de Loja, mediante una metodología de carácter exploratoria, descriptiva, bibliográfica y de campo, en el cual se utilizaron técnicas de observación directa a través de un diagnóstico situacional donde se identificó 12 atractivos turísticos de los cuales 6 son de categoría natural y los restantes son de categoría cultural que sirven de soporte para captar el potencial turístico que posee la zona, otra de las técnicas utilizadas fueron las encuestas que fueron aplicadas a 245 personas para conocer el perfil turístico que visita el cantón Puyango, donde se destacó que el grupo etario que más frecuenta la zona está entre los 15 y 25 años de edad, quienes se interesan por el agroturismo, actividades recreativas y de aventura que les permite desarrollar sus actividades turísticas; cabe recalcar que el diseño de la ruta cubrirá las necesidades de los turistas potenciales,su elaboración se basó mediante fichas técnicas que contribuyeron a la elaboración este producto donde se estableció un guion interpretativo que señala la trayectoria del circuito y a su vez se estructura mediante un itinerario. Palabras clave: Agroturismo, desarrollo, ruta turística, Ciano.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias comunicacionales para contribuir a la reactivación del ferrocarril como aporte al desarrollo turístico en el cantón Riobamba, provincia Chimborazo, año 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hoteleria, 2022) Carvajal Vaca, Anabel Wendy; Fajardo Hurtado, Mayra Alexandra; Torres Cadena, Juan Pablo
    El presente trabajo de investigación tuvo como propósito diseñar estrategias comunicacionales para contribuir a la reactivación del ferrocarril como aporte al desarrollo turístico en el cantón Riobamba. Por lo tanto, para el desarrollo de la investigación se aplicó la metodología con enfoque mixto, es decir cualitativo y cuantitativo con la finalidad de obtener información verídica y exacta del tema de estudio. También, se aplicó la investigación exploratoria, descriptiva y de campo de forma integrada con los métodos deductivo, inductivo, analítico y bibliográfico con el fin de describir cada una de las causas del problema del objeto de estudio. Para el levantamiento de información se aplicó las técnicas de entrevista a las autoridades que estén involucradas al tema del Ferrocarril del cantón Riobamba puesto que, son los actores claves para el desarrollo del tema planteado. De la misma forma se llevó a cabo encuestas a los turistas nacionales y extranjeros para tener diferentes opiniones respecto al tema que se está estudiando. Cabe recalcar, que también se utilizó instrumentos como información secundaria, cuestionario y el guion de entrevista lo que facilitó obtener mayor información detallada y concreta. Las respuestas de los turistas nacionales y extranjeros manifestaron que están totalmente de acuerdo en la reactivación del ferrocarril puesto que, ayuda a la economía, al turismo de las comunidades y del cantón Riobamba. Se concluye que el diseño de estrategias comunicacionales contribuiría a la reactivación del ferrocarril ya que, ayudará a comercializar más este producto turístico a tener mayor difusión en los medios de comunicación y por ende el ferrocarril sea conocido a nivel nacional e internacional. Con la propuesta planteada también se conseguirá mayor demanda turística para el ferrocarril y así contribuir a la economía del cantón, generando mayores márgenes de ingresos para hoteles, restaurantes, agencias de viajes y emprendedores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de señalética informativa e interpretativa del sendero MIsterio Natural para el desarrollo turístico en el Centro Turístico Cavernas Milagro de Dios, cantón Loreto, provincia Orellana 2018-2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) Carrasco Cariapuma, Martha Cumanda; Peña Guaman, Carlos Oswaldo
    El mencionado estudio de investigación propuso realizar un diseño de señalética turística aplicando técnicas que vinculan la educación ambiental en el medio natural, considerando que el turismo es una actividad que está en auge en el Ecuador y que cada día los establecimientos turísticos se vuelven más estrictos en la prestación de servicios para lograr una completa satisfacción del turista. En los objetivos planteados se obtuvo información valedera de la situación actual del sendero para tomar decisiones al momento del diseño de la señalética turística en el sendero “Misterio Natural”; el inventario de flora y fauna determinó cuarenta y siete principales especies de flora, cuatro de mamíferos cuyos rasgos se pueden apreciar en el recorrido, dos especies de anfibios, dos de reptiles y seis de aves todas aportan a la importancia ecológica del entorno que han sido evaluadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, así tenemos en flora una especie endémica, treinta y tres nativas y trece introducida; dos especies endémicas de anfibios; seis especies nativas de aves y dos reptiles nativos; además, la actualización del inventario de atractivos permitió conocer el potencial de cada lugar, obteniendo como resultado final el diseño técnico de la señalética turística informativa e interpretativa que incluye la implementación de doce paradas interpretativas en una extensión de 1km, con una duración de 45 minutos, la señalética está diseñada materiales de la zona especialmente con madera de la especie reutilizada sin alterar la belleza paisajística del entorno, el sendero está direccionada a turistas con capacidad de realizar senderismo que según la encuesta realizada se observa la preferencia de edad de 16 a 60 años de edad, promovido por un turismo de naturaleza, aventura y cultura. Palabras clave: Diseño de señalética turística, técnicas medioambientales de educación, flora y fauna, relevancia ecológica, potencial turístico
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio etnográfico de los Hieleros del Chimborazo, como elemento dinamizador para el desarrollo turístico del Camino Ancestral del Sara Kapak Ñan, comunidad Quindihua, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) García García, Yadira Maricela; Arcos Bósquez, Verónica Maribel
    El Estudio Etnográfico de los Hieleros del Chimborazo, como elemento dinamizador para el desarrollo turístico del Camino Ancestral del Sara Kapak Ñan, comunidad Quindihua Central, cantón Guaranda, Provincia Bolívar, se realizó con el objetivo de caracterizar a los personajes de la comunidad que se dedicaban a la actividad de extracción del hielo en el Chimborazo, y detallar la escena donde se desarrolla la actividad. Como resultado de la investigación se obtuvo la información necesaria de la comunidad de Quindihua Central para plasmarla en el informe final, gracias al apoyo brindado por los habitantes se obtuvo datos importantes como: la caracterización de los personajes que se dedicaban a la obtención del hielo, (actividad económica, formas de vestir, materiales y herramientas, transporte, enfermedades, usos, precio), el detalle de la escena donde se desarrolla la actividad hielera, (origen de la comunidad, organización, modos de vida, ciclos de vida, actividad económica, conocimientos ancestrales, festividades.) Para la obtención del primer objetivo, la caracterización a los personajes que se dedican a la extracción de hielo de la comunidad de Quindihua Central, se realizó entrevistas a los seis hieleros recopilando información de su forma de vida, actividad económica, forma de vestir, herramientas y materiales que se utilizaba, con esta información nos permitió realizar una ficha de caracterización de cada uno de ellos. Para detallar la escena donde se desarrolla la actividad, se aplicó entrevistas a los líderes comunitarios, con una observación directa en el lugar, y el cuestionario, obteniendo información de sus modos y ciclos de vida, actividad económica, conocimientos ancestrales, festividades, música, daza, creencias. La producción de un documental basado en el estudio etnográfico de los Hieleros de Bolívar, se realizó un recorrido por la ruta, se demostró el proceso de la extracción del hielo. Palabras claves Estudio Etnográfico, Hieleros, Sara Kapak Ñan
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para el desarrollo turístico y fortalecimiento comunitario de la parroquia Telimbela, a través de la ruta ecológica Mama Rumi cantón Chimbo, provincia Bolivar. año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Camacho Vega, Freddy Rolando; Hernández Aguiar, Fharab de Lourdes
    El mencionado estudio de investigación propuso realizar una propuesta de desarrollo turistico y fortalecimiento comunitario para la parroquia Telimbela, a traves de la ruta ecológica “Mama Rumi”, para el cumplimiento de los objetivos se trabajo en una metodología aplicada, que se llevo a cabo usando técnicas de investigación bibliografica y de campo, a un nivel exploratorio, descriptivo, analitico y prospectivo. En el territorio de estudio se levanto el inventariado de atractivos turisticos identificando siete atractivos turisticos, de los cuales dos son manifestaciones culturales y cinco atractivos naturales, que permitio establecer el potencial turistico, el recurso turistico mas importante es el Bosque Mama Rumi donde se establece la ruta ecologica denominada Mama Rumi. Ademas, se definio un plan de desarrollo turistico que permite considerar elementos claves como el fortalecimiento comunitario, implementacion de actividades turisticas, fortalecimiento de capacidades locales y procesos de mercadeo para el desarrollo de la parroquia Telimbela como un destino turistico definido fomentando su atractivo mas importante el Bosque Mama Rumi. Se genero estrategias que permitiran ofertar el potencial turistico escondido y su ruta ecologica y asi dinamizar la economia, para ello se cuenta con una variedad de atractivos turisticos que deben ser transformados en productos turisticos y asi promocionarlos con un plan de marketing que permita ofertar a turistas locales, nacionales y extranjeros. Palabras claves: Mama Rumi, Telimbela, ruta, desarrollo, propuesta, fortalecimiento, potencial turístico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Inventario del patrimonio natural y valores culturales para el desarrollo turístico de la parroquia Santiago, cantón San Miguel, provincia de Bolívar durante el año 2010
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Hoteleria y Turismo, 2010-12) Tivanlombo Rea, César Wilson; Verdezoto Verdezoto, Edison Rolando; Culqui Chicaiza, Cesar Oswaldo
    El Inventario asiento de los bienes y demás Recursos Naturales y Culturales pertenecientes a esta Parroquia, permitirá un orden y precisión para el desarrollo turístico, mediante este documento que contendrá valiosa información a los turistas que se interesen en visitar este extraordinario lugar. El Inventario Turístico consiste en una recopilación útil y de fácil interpretación que permite conocer los atractivos de la región. Esta información se encuentra almacenada en "fichas" que agrupan información de ubicación, descripción del sitio, características geográficas y climáticas, historia, facilidades, servicios, infraestructura, accesibilidad, etc. Adicionalmente en esta sección, se puede encontrar diversos mapas temáticos que muestran información geo-referenciada de bosques, carreteras, ríos, rutas de atractivos turísticos, entre otros. El presente inventario se realizará en Santiago y demás comunidades del sector, para potencializar el “Turismo Comunitario” proponiendo diversas actividades que llevarán a esta zona a un desarrollo socio-económico ya que la actividad turística está en constante desarrollo y este maravilloso rincón de la Patria cuenta con un sinnúmero de “Recursos Naturales y Valores Culturales” que han permanecido inéditos por lo que es necesario aprovechar sustentablemente e incentivar a toda su comunidad a desarrollar diferentes actividades turísticas de las cuales todos se verán beneficiados. Ya que día a día el turismo de nuestra parroquia ha tomado fuerza tanto en sus manifestaciones religiosas, culturales, ecológicas y de aventura. Por otro lado quienes deciden participar en el turismo, en corto tiempo incrementarán sus economías y generarán una amplia variedad de empleos. No olvidemos que el turismo es considerado como la Industria sin Chimenea.