Turismo y Hoteleria
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/59
News
Turismo y Hoteleria
Browse
Item Antología de cuentos y leyendas del cantón Guaranda, Provincia Bolívar, año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hoteleria, 2018) Cando Benavides, María Auxiliadora; Del Salto Davila, Silvana DollyLos cuentos y leyendas son parte de la cultura y tradición oral más antigua de la humanidad, estas narrativas que en su gran mayoría se caracterizan por el enriquecimiento literario que están compuestas, han permitido que muchas generaciones de familias y sociedades se apropien del sentido de pertenencia, vivan la historia y alimente la fantasía y creatividad de la población. “Antología de los Cuentos y Leyendas del Cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año 2017” es un trabajo de investigación que se centra en rescatar parte de la cultura, reconociendo los factores que han hecho que se pierda en gran medida la tradición oral; la problemática es que no existe archivos escritos o digitales que los almacene, las narrativas son parte de la esencia, historia y tradición del cantón Guaranda; la metodología propone una interesante profundización del conocimiento de la población en tema de cuentos leyendas, se entrevista a historiadores, gestores culturales y personajes que en su gran mayoría tienen en común la cronología de sus años y conocen estas narrativas. El cantón Guaranda no posee una recopilación de los cuentos y leyendas que sean específicos o especializados en eso, existen varios libros donde se mezclan los cuentos y leyendas con historia, anécdotas y biografía de personajes. A esto se suma que los libros no son de fácil acceso y no están digitalizados. Este proyecto propone recopilar los cuentos y leyendas para sistematizar y difundir a la ciudadanía, de esta manera sea de fácil acceso a la población, por medio de una investigación de procesos, que identifique a los narradores e historiadores para que aporten con sus conocimientos, analizar la evolución o involución de los cuentos y leyenda de Guaranda como cantón, investigar qué nivel de conocimiento le brinda la ciudadanía a esta parte de la cultura. Palabras claves: Folclore, narraciones, cuentos, leyendas, cultura, oral.Item Caracterización de la cultura de la comunidad Quindigua Central, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Hoteleria y Turismo, 2018) Del Pozo Borja, Valeria Soledad; Arcos Bósquez, Verónica MaribelEl presente estudio enfoca tanto el aspecto teórico como el metodológico en una investigación etnográfica dentro del contexto de una comunidad rural indígena de los Andes ecuatorianos en la provincia Bolívar; la presente investigación se divide en tres partes: en la primera aborda el realizar un análisis de las particularidades socio culturales de la comunidad Quindigua, como segundo elemento pretende identificar las características culturas de los habitantes de la comunidad y por último describir las manifestaciones culturales de la comunidad como elementos que puede incidir en el desarrollo turísticos como una alternativa económica y de conservación ambiental y cultural. En su desarrollo se puede encontrar pistas que permitan luchar contra una constante globalización, recuperando costumbres, manifestaciones culturales e incluso tradiciones, para evitar un desplazamiento del vivir diario ancestral que ha pasado de generación en generación, frenar de alguna manera la pérdida de identidad local, y el problema contante de la migración desde la comunidad a los centros poblados más cercanos con la esperanza de mejore días, a pesar del tiempo se debe tener claramente definido futuras estrategias revitalizar y revalorizar manifestaciones culturales, saberes ancestrales, cosas de respeto, saber popular diario, símbolos y valores, para así alcanzar un alto potencial cultural por el conocimiento de la población de costumbres y manifestaciones; se realizó un análisis interno de la comunidad. La investigación determina que es importante mantener y rescatar rasgos culturales para ellos que se debe dar una buena transmisión para generar el interés por parte de los niños y jóvenes de participar del patrimonio inmaterial, recuperación, protección y uso sustentable de los recursos naturales, inclusión económica a través del turismo. Turismo, cultura y comunidad están inextricablemente unidos, ya que la cultura proporciona el sentido esencial que sustenta a las comunidades, y éstas, por su parte, fomentan y reproducen la cultura. El turismo también fomenta la cultura, prestando un apoyo económico, mientras que la cultura proporciona el contenido esencial para el turismo. En este sentido, entre turismo, cultura y comunidad existe una relación sostenible a tres bandas de la que pueden beneficiarse los tres ámbitos.Item Caracterización de los Personajes de la Historia Cultural del cantón San Miguel de Bolívar año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Morocho Naucin, Alexandra Johana; Quintana Saltos, María FernandaEl presente trabajo de investigación etnográfico realizado en el cantón San Miguel sobre la caracterización de los personajes de la historia cultural ofrece un estudio descriptivo que permitió analizar, enfatizar e interpretar el ámbito sociocultural, artístico, deportiva, modo de vida de estos personajes, utilizando la observación participativa a través de hechos sociales protagonizando los procesos históricos. Se estudian casos específicos en el ámbito del arte pintoresco, musical, sociocultural, deportivo y literario, en los que se pueden ver las relaciones que se desarrollaron en los espacios locales. La fuente principal para este estudio está en las narrativas de estos personajes que se han vinculado en algún momento a procesos de participación comunitaria, asumiendo roles de liderazgo y dirigencia. Los testimonios que acompañan reconstruyen las memorias expresando la participación en el ámbito cultura que recoge lo tradicional con formas nuevas de reconstruir su historia. Por lo tanto se realizó una entrevista de forma directa en donde el entrevistado describe su vida, tipología de personaje y las aportaciones que han elevado al cantón San Miguel como cuna de la cultural.Item Caracterización Etnográfica, de la cocina tradicional a base del maíz, como un elemento de identidad y desarrollo en el cantón San Miguel, de la provincia Bolívar año 2017(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Inca Castro, Cristina Estefania; Coles Toapanta, Deysy Yolanda; Quintana Saltos, María FernandaEsta investigación permitió realizar una caracterización etnográfica de la cocina tradicional a base del maíz, como un elemento de identidad y desarrollo en el cantón San Miguel, de esta manera se da a conocer el proceso productivo que tiene la gastronomía del maíz, donde se puede identificar su valor historio cultural en esta localidad. Con esta investigación se ha permitido demostrar como diferentes países, le dan importancia a la gastronomía a base del maíz, donde valoran su cultura y tradiciones ancestrales. En los últimos años en la república del Ecuador se ha enfocado mucho en el turismo gastronómico, como un potencial para el turismo local, regional y mundial donde se valora su componente cultural, sus tradiciones, costumbres, así como su propia identidad, para poder ofertar a los turistas, su tipo de alimentación patrimonial. Esta investigación permitió conocer el aparecimiento y evolución del proceso productivo que tiene la gastronomía a base del maíz, donde se puede identificar el valor histórico cultural que tiene este cereal, gracias al desarrollo de la ciencia que utilizaron ciertos científicos. La investigación es un referente para la provincia Bolívar, especialmente para el cantón San Miguel ya que es uno de los grandes productores de este cereal y poseedores de una valiosa gastronomía patrimonial. El maíz es un cereal prehistórico he indispensable en la cocina andina; la importancia de conservar este cereal de una forma sana y ecológica respetando su proceso productivo desde la siembra hasta su cosecha. Los principales platos típicos que se producen en la gastronomía a base del maíz se pueden identificar al morocho, tortillas, humitas, tamales, chicha de jora, entre otros. Esta investigación sirve de referente para el impulso de turismo local, rural y agroturismo, con la finalidad de rescatar el patrimonio de los cultivos andinos, de la misma que permite conocer sus saberes ancestrales en relación a sus propiedades, usos y formas de cocinar como parte del repertorio de los platos de la región. “La provincia Bolívar es ancestral en el uso de cereales y harinas, ya que hasta los años 60 era productora de trigo en más del 80% de su territorio que se cultivaba para el auto consumo y es desde entonces que nace el festejo de las fiestas de mayo que se celebra por la inauguración de la provincia, y que antes se las conocía como las fiestas del trigo el maíz y la caña de azúcar” (Aroca, 2017, pág. 22). En el cantón de San Miguel la gastronomía se destaca por el kaukamote que acompaña a diario en la mesa del San Migueleño, como las humitas, tortillas de maíz en tiesto de barro, colada morada, tamales y sobre todo los chigüiles que es típico por el carnaval fiesta mayor de toda la provincia Bolívar, el maíz en el cantón San Miguel y en las zonas Andinas de la provincia Bolívar es un emblema de identidad, que lo caracteriza del resto de provincias del país, siendo una provincia pequeña, pero llena de costumbres, tradición y cultura, con una gran gastronomía ancestral ligada a festividades con costumbres y tradicionesItem Conocimientos ancestrales con fines Turísticos en la Ruta Sara Kapak Ñan, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) Bonilla Aguilar, María Fernanda; Reascos Flores, Maryurie Noemi; Samaniego Erazo, Wiliam MarcoEl proyecto de Investigación: Conocimientos ancestrales con fines turísticos en la ruta Sara Kapak Ñan, cantón Guaranda, provincia Bolívar, se realizó con el objetivo de realizar un estudio a profundidad para la elaboración de una guía turística, tomando en cuenta al poblado más cercano, adentrándonos en la comunidad Quindihua central y detallar a profundidad todos sus aspectos y conocimientos culturales. Como resultado de la investigación se obtuvo la información necesaria gracias a las personas pertenecientes a la comunidad Quindihua y el respectivo estudio de campo, para así plasmar en el informe final del proyecto, se investigó: El diagnostico situacional en los ámbitos físico-espacial; económico-productivo; social-cultural como: ubicación, limites, actividad económica, población total, instituciones gubernamentales presentes, aspectos como su identidad cultural, rituales, leyendas, patrimonio cultural, etc. Para la obtención del primer objetivo, diagnostico situacional de la ruta se realizó encuestas a los líderes comunitarios, personas adultas y jóvenes recopilando información de su forma de vida, su vestimenta, la arquitectura de sus viviendas, con lo cual nos permitió elaborar una respectiva ficha de inventario cultural. Para el segundo objetivo se aplicó la ficha de inventario cultural del Instituto Nacional del Patrimonio Cultural (INPC), lo cual nos permitió conocer a fondo el patrimonio cultural en su: vestimenta, formas de vida, idioma, gastronomía, conocimientos ancestrales, música, danza, festividades, creencias y rituales. Se elaboró una guía de conocimientos ancestrales de la ruta, se realizó un recorrido por la ruta, selección de imágenes y de información. PALABRAS CLAVES Proyecto de Investigación, Sara Kapak Ñan, Guía Turística.Item Desarrollo de negocios para el impulso de emprendimientos turísticos en la ciudad de Guaranda. año 2019”(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Turismo y Hoteleria, 2020) Chiriboga Secaira, Daniel Alejandro; Hernández Aguiar, Fharab De LourdesEl impulso del turismo en la ciudad de Guaranda a través del emprendimiento es posible luego de conocer la situación actual del sistema turístico, incrementar estrategias para el desenvolvimiento de emprendimientos turísticos estableciendo orientaciones claras para instaurar un modelo de plan de negocios que ayudarán al avance económico de la población de la ciudad de Guaranda. Para el cumplimiento de la presente investigación se trabajó en fases, la primera que nos permitió levantar un diagnóstico turístico, la segunda se desarrolló de manera participativa a través de mesas de trabajo con los actores del sector turístico y finalmente se determinó las directrices con las que podemos contar con un modelo de plan de negocios en los emprendimientos turísticos. Se puede definir que en la ciudad de Guaranda es necesario establecer un modelo de negocios para los emprendimientos turísticos que ayude al desarrollo económico de la población de la ciudad de Guaranda, es importante para las personas que deseen emprender en un proyecto turístico y que no tengan la suficiente experiencia de cómo hacerlo, esto no debe ser un motivo para no iniciar su negocio, pues pueden compensar dicha falta de experiencia con una buena preparación, también pueden asociarse o asesorarse con personas que sí la tengan y que posean el conocimiento técnico profesional, de esta manera el emprendimiento tendrá el éxito deseado.Item Desarrollo del turismo comunitario y su incidencia socioeconómica y cultural en la comunidad de las cochas del cantón Guaranda provincia Bolívar año 2009(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Hoteleria y Turismo, 2012) Guamán Rea, María del Carmen; Núñez Robalino, Luis Miguel; Martínez M, Gonzalo MauricioEn La Comunidad “Las Cochas” perteneciente a la Parroquia de Guanujo a partir del año 2009 se realizó un trabajo de investigación, sobre el Desarrollo del Turismo Comunitario y su Incidencia Socioeconómico y Cultural en este sitio. Este lugar representa el rango de región geográfica del país (sierra) así como el modelo de propiedad de recursos naturales (público, privado y comunitario). La preocupación por el desarrollo del turismo comunitario ha animado crecientemente a buscar modalidades y productos turísticos que encajen en las culturas y en el medio ambiente. A su vez, este trabajo de investigación se establece en una labor importante que técnicamente describe las prácticas tradicionales, culturales y el medio ambiente, que se relacionan con el manejo de los recursos naturales y se ponen de manifiesto en el manejo de la tierra y la selección de cultivos, en la elaboración de artesanías, en la construcción de viviendas, en prácticas de curación, entre otras. Es así como esta comunidad de Las Cochas presenta un sitio para el desarrollo del turismo sostenible para mejorar del nivel socioeconómico y cultural de sus habitantes. La investigación se basa en un estudio del impacto Socioeconómico y cultural por el desarrollo del turismo comunitario, esto nos permitirá tener significativos perfiles para desplegar la actividad turística. Este trabajo parte de un nuevo referencial donde se exponen las características generales del objetivo de estudio, remontándonos un poco a la historia hasta llegar a analizar la cultura y sitios alternativos a visitar. El análisis se enfocó en el desarrollo del turismo comunitario, debido a las ventajas comparativas del cantón en el área, el aporte del turismo a la economía de la comunidad y el potencial del ecoturismo para proveer oportunidades e incentivos económicos en la conservación de áreas rurales. La tabulación se enmarca en los resultados obtenidos de los indicadores, para la verificación de la hipótesis, sirviendo como base para desarrollar las conclusiones y recomendaciones. Este trabajo plantea como propuesta: Elaborar un plan de capacitación sobre el desarrollo de turismo comunitario. Con este proceso de capacitación se busca formar al recurso humano, para el mejor desenvolvimiento en sus tareas, contribuir en la búsqueda de soluciones a los diferentes problemas que se presenten. De acuerdo a las necesidades que el plan de desarrollo turístico requiera, el personal se capacitará en las áreas de administración, Guianza, hotelería y restaurante.Item Diseño de facilidades turísticas en el camino histórico de los hieleros en la ruta Sara Kapak ñan en el cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año. 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Turismo y Hoteleria, 2020) Escobar Aragón, Willian Santiago; Samaniego Erazo, Wiliam MarcoEl diseño de facilidades turísticas en el camino histórico de los hieleros en la ruta Sara Kapak Ñan en el cantón Guaranda permitirá contribuir con el desarrollo turístico como un mecanismo de progreso en el medio rural. Fue posible a través de actualizar el inventario de los atractivos naturales y culturales, diseño de los medios interpretativos y finalmente elaborar una propuesta de facilidades turísticas en el camino histórico de los hieleros. Para el cumplimiento de la investigación de campo, ya que se levantó la información in-situ, permitiéndonos de esta manera relacionarnos directamente con la comunidad y así poder identificar las necesidades y problemas en relación a las facilidades a implementar en la ruta para poder llegar a proponer las actividades que se pueden realizar dentro de la actividad turística. En este sentido se cuenta con una propuesta de facilidades turísticas en el camino histórico de los que permitirá incrementar el interés en su visita además brindará la posibilidad de realizar el recorrido de manera segura y con las garantías de una visita que motive calidad en la ruta de los hielerosItem Diseño de la ruta agroturística para contribuir el desarrollo turístico de la Finca Integral el Balsal, parroquia de Ciano, cantón Puyango, provincia de Loja, 2022(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias Administrativas Gestio Empresarial e Informatica : Carrera de Tutismo y Hotelería, 2022) Lima Neira, Karen Araceli; Sánchez Chávez, Germán PatricioLa presente investigación se la realizó con el objetivo de diseñar una ruta agro-turística para la contribución al desarrollo turístico de la Finca Integral el Balsal en la parroquia de Ciano, provincia de Loja, mediante una metodología de carácter exploratoria, descriptiva, bibliográfica y de campo, en el cual se utilizaron técnicas de observación directa a través de un diagnóstico situacional donde se identificó 12 atractivos turísticos de los cuales 6 son de categoría natural y los restantes son de categoría cultural que sirven de soporte para captar el potencial turístico que posee la zona, otra de las técnicas utilizadas fueron las encuestas que fueron aplicadas a 245 personas para conocer el perfil turístico que visita el cantón Puyango, donde se destacó que el grupo etario que más frecuenta la zona está entre los 15 y 25 años de edad, quienes se interesan por el agroturismo, actividades recreativas y de aventura que les permite desarrollar sus actividades turísticas; cabe recalcar que el diseño de la ruta cubrirá las necesidades de los turistas potenciales,su elaboración se basó mediante fichas técnicas que contribuyeron a la elaboración este producto donde se estableció un guion interpretativo que señala la trayectoria del circuito y a su vez se estructura mediante un itinerario. Palabras clave: Agroturismo, desarrollo, ruta turística, Ciano.Item Diseño de las rutas turísticas de aventura el arenal – Guaranda y Ruta de los Santos, en el cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año 2012.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Hoteleria y Turismo, 2015) Larrea Vela, César Enrique; Escobar Gortaire, Mario EnriqueEl turismo de aventura, se enmarca dentro de la modalidad de turismo rural; es decir, que se lo realiza en áreas rurales Esta investigación se realizó a partir de la necesidad identificada en la población de acceder al turismo de aventura. Dentro del proceso investigativo se identificó que existen las rutas turísticas de estas comunidades en la cordillera de los Andes, las cuales presentan escenarios apropiados para desarrollar el turismo de aventura. El proyecto se realizó en los cantones de Guaranda, Chimbo y San Miguel. La presente propuesta se realizó desde el año 2012 hasta agosto del 2015. Para la obtención de los datos se utilizó los enfoques inductivo y deductivo, teniendo una orientación mixta que incluyen herramientas cualitativas y cuantitativas como: encuesta, entrevistas, trabajo de campo que se complementan con los datos de la investigación bibliográfica. Después de establecer la necesidad inicial, el objetivo de este trabajo fue diseñar las rutas turísticas en el sector, para fomentar el turismo de aventura en el Cantón Guaranda, Provincia Bolívar. Después de la aplicación y tabulación de los datos del estudio de mercado que se realizó, se determinó que es factible la implementación de este proyecto turístico; ya que la mayoría de los encuestados quieren acceder a servicios turísticos dentro del Cantón explotando las rutas de aventura, lo que ayudará a fomentar el turismo en los cantones y las poblaciones involucradas en esta investigación. Se propone la creación de dos paquetes turísticos, los cuales se han diseñado en base a parámetros técnicos establecidos en esta investigación, con todos los servicios que se pueden ofertar en este.Item Diseño de productos turísticos alternativos comunitarios para diversificar la oferta turística en la parroquia Balsapamba, cantón San Miguel provincia Bolívar, año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Turismo y Hoteleria, 2020) Puente Camacho, Diana Margarita; Verdezoto Peña, Eva Gabriela; Hernández Aguiar, Fharab De LourdesEl presente trabajo se llevó a cabo en la parroquia Balsapamba perteneciente al cantón San Miguel de Bolívar el mismo que es un diseño de productos turísticos alternativos comunitarios que vinculan a los sectores que presentan potencial turístico de esta manera se pudo observar que las comunidades que trabajan en el sector turístico y las mismas se encuentran con mejor accesibilidad hacia sus atractivos como son Copalillo, El limón, Angas, La plancha, Santa Lucia, además este proyecto de investigación tiene como objetivo fundamental potencializar los recursos turísticos de este sector de la provincia Bolívar para así poder diversificar la oferta turística de Balsapamba; Para cumplir con nuestro proyecto se trabajó con una metodología basada en Sampieri, fue de tipo descriptiva, documental-bibliográfica y de campo, las técnicas utilizadas para dar cumplimiento a tres objetivos planteados fueron: la encuesta, la entrevista y además, utilizamos fichas de inventario turístico del Ministerio de Turismo. En el área de estudio se escogió 5 comunidades que contará con un gran potencial turístico donde se levantó el inventario de atractivos turísticos, identificando 11 atractivos los cuales 4 son manifestaciones culturales y 7 son atractivos naturales con los que se ha trabajado en la propuesta de productos turísticos alternativos. Con el análisis de datos se obtuvieron resultados importantes para nuestra investigación de tal manera que hemos concluido en la creación de un producto global denominado “Balsapamba aventura, naturaleza y cultura” como un todo, pero dentro del mismo están nuestros 5 productos alternativos comunitarios que aportarán a la oferta de la parroquia BalsapambaItem Diseño de rutas turísticas para potencializar el turismo de Guaranda, Chimbo y San Miguel, en la provincia de Bolívar en el año 2009”.(2009) Carvajal Toapanta, Débora Morayma; Cando Asitumbay, Norma Narcisa; Hernández A., FharabEl Ecuador es poseedor de veinte y cuatro provincias, una de las cuales es Bolívar, tierra maravillosa, llena de paz y tranquilidad, poseedora de recursos turísticos, de gente cálida y amable, es una de las provincias del Ecuador que reúne en tan poca superficie tanta belleza, que ofrece a propios y extraños. Este conjunto de paisajes naturales y culturales, es una fuente inagotable de recursos para que los turistas nacionales e internacionales disfruten de una provincia que siempre se ha caracterizado por recibirlos con los brazos abiertos. Son muchos los lugares que ver, conocer, visitar, vivir y disfrutar en la provincia Bolívar, su cultura, historia, costumbres, artesanías, paisajes, lugares naturales para la práctica de turismo recreacional, religioso, de aventura, de montaña, ecológico, cultural, gastronómico, descanso todo ello se encuentra presente en Guaranda, Chimbo y San Miguel. El presente trabajo investigativo se ha realizado, con el propósito de contar con un producto turístico para potencializar el turismo y mantener una actividad planificada y organizada Este trabajo será un impulso primordial para el desarrollo del turismo en los cantones, ya que dará apoyo a la cultura, diversión, esparcimiento, recreación y fomentara las relaciones internas en las comunidades.Item Diseño de señalética informativa e interpretativa del sendero MIsterio Natural para el desarrollo turístico en el Centro Turístico Cavernas Milagro de Dios, cantón Loreto, provincia Orellana 2018-2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) Carrasco Cariapuma, Martha Cumanda; Peña Guaman, Carlos OswaldoEl mencionado estudio de investigación propuso realizar un diseño de señalética turística aplicando técnicas que vinculan la educación ambiental en el medio natural, considerando que el turismo es una actividad que está en auge en el Ecuador y que cada día los establecimientos turísticos se vuelven más estrictos en la prestación de servicios para lograr una completa satisfacción del turista. En los objetivos planteados se obtuvo información valedera de la situación actual del sendero para tomar decisiones al momento del diseño de la señalética turística en el sendero “Misterio Natural”; el inventario de flora y fauna determinó cuarenta y siete principales especies de flora, cuatro de mamíferos cuyos rasgos se pueden apreciar en el recorrido, dos especies de anfibios, dos de reptiles y seis de aves todas aportan a la importancia ecológica del entorno que han sido evaluadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, así tenemos en flora una especie endémica, treinta y tres nativas y trece introducida; dos especies endémicas de anfibios; seis especies nativas de aves y dos reptiles nativos; además, la actualización del inventario de atractivos permitió conocer el potencial de cada lugar, obteniendo como resultado final el diseño técnico de la señalética turística informativa e interpretativa que incluye la implementación de doce paradas interpretativas en una extensión de 1km, con una duración de 45 minutos, la señalética está diseñada materiales de la zona especialmente con madera de la especie reutilizada sin alterar la belleza paisajística del entorno, el sendero está direccionada a turistas con capacidad de realizar senderismo que según la encuesta realizada se observa la preferencia de edad de 16 a 60 años de edad, promovido por un turismo de naturaleza, aventura y cultura. Palabras clave: Diseño de señalética turística, técnicas medioambientales de educación, flora y fauna, relevancia ecológica, potencial turísticoItem Diseño de un manual operativo para el “Hostal Grant Ruiseñor” que permitan una gestión eficiente y eficaz en el cantón Chimbo - provincia Bolívar, año(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Hoteleria y Turismo, 2016) Arguello Arteaga, Iván Rodrigo; Quintana Saltos, María FernandaEl trabajo de grado, se denominó: “DISEÑO DE UN MANUAL OPERATIVO PARA EL “HOSTAL GRANT RUISEÑOR” QUE PERMITAN UNA GESTIÓN EFICIENTE Y EFICAZ EN EL CANTÓN CHIMBO - PROVINCIA BOLÍVAR, AÑO 2016”. Se planteó la siguiente problemática: ¿El diseño de un Manual Operativo, permitirá que el personal que labora en el área de alojamiento y recepción del “Hostal Grant Ruiseñor” ejecute sus funciones de una manera eficiente y eficaz?. Tuvo como Objetivo General: Diseñar un manual operativo de procesos para el área de alojamiento y recepción del “Hostal Grant Ruiseñor” que permitan una gestión eficiente y eficaz; y como Objetivos Específicos: Analizar y describir detalladamente a través de un diagnóstico los procedimientos que son llevados a cabo dentro del área de Alojamiento y Recepción del Hostal “Grant Ruiseñor”; identificar las debilidades existentes dentro del área de Alojamiento y Recepción del Hostal “Grant Ruiseñor”; y, establecer finalmente las respectivas conclusiones y recomendaciones acerca de la propuesta. En el presente manual se establecen funciones detalladas para cada uno de los puestos de trabajo que existen en el establecimiento con el objetivo de que los respectivos procesos se realicen de una manera más fácil y sencilla; además el mayor beneficio que busca obtener el hostal con la aplicación de estos procedimientos radica en mejorar el servicio, la atención e incrementar el número de clientes satisfechos. Finalmente se recomienda que el Hostal “Grant Ruiseñor” adopte la propuesta que contiene el presente Manual Operativo, aunque esto implique un mayor costo para sus propietarios, esto no debe verse como un gasto sino como una inversión.Item Diseño de un modelo de gestión de procesos operativos hoteleros para el mejoramiento de la satisfacción del cliente de la Hostería Santa Fe del cantón Cotacachi, provincia de Imbabura en el año 2019”(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Turismo y Hoteleria, 2019) Andrade Guerra, Cristina Del Rosario; Quintana, María FernandaEl estudio es el diseño de un modelo de gestión de procesos operativos hoteleros para el mejoramiento de la satisfacción del cliente de la Hostería Santa Fe del Cantón Cotacachi, provincia de Imbabura en el año 2019, se realizó en la ciudad de Cotacachi que es un cantón turístico de la provincia de Imbabura, cuya principal actividad económica es la producción de cuero, donde se encuentra una amplia oferta de alojamiento turístico, tales como hoteles, hosterías y hostales, entre estos la Hostería Santa Fé, que tiene más de 20 años de servicio, el problema identificado la atención y satisfacción de los clientes, debido a la carencia de procesos definidos en las áreas de servicio operativos motivo por el cual se establece el objetivo de diseñar un modelo de gestión de procesos operativos hoteleros para el mejoramiento de la satisfacción del cliente, el estudio es de tipo descriptivo, documental y de campo, donde se realiza una investigación mediante 108 encuestas a clientes y 3 entrevistas a empleados de la Hostería Santa Fe de la ciudad de Cotacachi, los resultados obtenidos mencionan que los clientes se sienten insatisfechos con la limpieza de habitación, arreglo de desperfectos, recolección de residuos, arreglo de jardines, el check in, la toma de reservaciones, atención de pedidos y atención en restaurant, mientras que siente satisfacción en la infraestructura y la seguridad, considerando estos resultados se diseñó un modelo de gestión de procesos, con el propósito de brindar una guía a los empleados para incrementar la eficiencia, productividad y competitividad de manera que se logre la satisfacción del cliente.Item Diseño de un modelo de Gestión de Procesos Operativos hoteleros para el mejoramiento y la satisfacción del cliente en el Hostal San Pedro del cantón Pelileo, provincia Tungurahua en el año 2019(Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Sánchez Chango, Geovana Karina; Quintana Saltos, María FernandaLa investigación titulada: “DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS OPERATIVOS HOTELEROS PARA EL MEJORAMIENTO Y LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE EN EL HOSTAL SAN PEDRO DEL CANTÓN PELILEO, PROVINCIA TUNGURAHUA EN EL AÑO 2019” fue desarrollada para generar capacidades de mejoras dentro de los servicios y actividades que realizan el personal del establecimiento además con el objetivo de diseñar un Modelo de Gestión de Procesos Operativos Hoteleros para la ayuda en el mejoramiento de los servicios y la satisfacción de los clientes que tienden a hospedarse en este establecimiento cabe mencionar que como problema principal identificado es la inexistencia de un modelo de gestión de procesos operativos entorpeciendo el desarrollo y crecimiento de este emprendimiento, pese a estar ubicado estratégicamente en un área geográfica de gran concurrencia tanto por personas nacionales como extranjeras por ser un lugar altamente comercial por las diversas empresas textiles y varios atractivos turísticos; por la gran demanda de alojamiento es por lo que el hostal San Pedro se ha mantenido desde hace 21 años en el mercado pero lamentablemente a falta del mejoramiento del mismo no ha podido ser re categorizado según el catastro del Ministerio de Turismo del cantón Pelileo del año 2019, cimentándose en lo anteriormente expuesto se ha identificado la necesidad de desarrollarse este tipo de investigación. Para el adecuado desarrollo del proceso investigativo el mismo se evaluó técnicamente en donde se definió al mismo de tipo exploratorio y descriptivo con un enfoque mixto es decir que se obtuvo información tanto cualitativa como cuantitativa a través de la recolección de información que se realizó en el trabajo de campo empleando técnicas como la encuesta, entrevista y observación, la fuentes de información fueron las funcionarias del hostal y 152 clientes, con los datos recabado se ha podido identificar la principal necesidad de la organización de contar con un modelo de gestión de procesos hoteleros a fin de poder mejorar sistematizar las actividades que se realizan en las diferentes áreas del establecimiento para de este modo optimizar recursos y mejorar la calidad del servicio. Palabras clave: modelo de gestión, procesos hoteleros, hostal.Item Diseño de un Plan de Fortalecimiento Organizativo para la Gestión Comunitaria del Turismo Rural en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año 2019(Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Escuela de Comunicación Social y Desarrollo Turístico: Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Sánchez Vaca, Erika Fernanda; Rodríguez Masabanda, Tanya Mariela; Del Salto Dávila, SilvanaEl presente proyecto de investigación es con la finalidad de logar un fortalecimiento del turismo rural con una gestión del turismo comunitario en la Parroquia Salinas, tomándose en cuenta cuatro comunidades con proyección turística, para ello se analizó las necesidades de cada comunidad trabajando para un plan de fortalecimiento organizativo. La participación fue el hilo conductor de la investigación desde la identificación de las comunidades que fueron parte de la intervención, reconoce el rol y espacios de concertación de actores públicos y privados locales; se procedió a reconocer las 24 necesidades de los actores locales y las organizaciones para ello se utilizó la matriz FODA, además de los requerimientos de capacitación de líderes y miembros de los comités y grupos juveniles que trabajan en el ámbito turístico, buscando así la mejora de la prestación de servicios turísticas en cada una de las comunidades, y de esta manera contar con herramientas que permitan sensibilizar en el desarrollo del turismo comunitario. PALABRAS CLAVES Plan de fortalecimiento Gestión comunitaria Turismo ruralItem Diseño de un sendero interpretativo para la interacción entre los turistas con los recursos naturales y manifestaciones culturales existentes en el Complejo Turístico Las Cochas, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar 2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) Gordillo Calero, Karla Andrea; Samaniego Erazo, Wiliam MarcoEl Complejo Turístico Las Cochas, ubicado en las estribaciones de la Cordillera de los Andes a 5 Km este de Guanujo y a 10 Km noreste de la ciudad de Guaranda, con 2.839 m.s.n.m y temperatura promedio 14°C, posee una belleza paisajística, convirtiéndose un atractivo importante para la provincia Bolívar, por tal motivo se vio la necesidad de diseñar un sendero interpretativo basado en el diagnóstico de la oferta actual del sector teniendo: una cafetería y cinco puesto informales de A&B, no existen establecimientos de hospedaje. En cuanto a la recreación ofertan paseos en barco, cabalgatas, paseos en cuadrones, cama elástica para niños, piscinas temperadas, canchas de uso múltiple; todos estos datos se obtuvieron mediante una investigación de campo utilizando como instrumentos fichas de observación, encuestas a la comunidad y a turistas, con la finalidad de determinar el Sistema Turístico, comprendido en la correlación oferta-demanda turística de Las Cochas. El inventario a través de la ficha de levantamiento de información y jerarquización de atractivos turísticos basado en el Manual de Señalización Turística del Mintur (2011), teniendo un atractivo natural y nueve manifestaciones culturales. El sendero interpretativo en forma de ocho genera dos rutas de senderos interpretativos denominados: “Las Cochas y Puricocha”, con 1,63 Km y tiempo de 1h25min. Los senderos fueron diseñados alrededor de las lagunas, teniendo así: Sendero Las Cochas con 0,95 Km y tiempo de recorrido de 50 minutos, costa de 18 paradas. El Sendero Puricocha con 0.68 Km y tiempo de 35 minutos, tiene 15 estaciones. La señalética posee 3 paneles de bienvenida, 15 mesas interpretativas y un estimado de 33 letreros pictogramas de atractivos naturales, actividades turísticas, servicio de apoyo y restricción, lo cual permite un turismo alternativo a través del Senderismo con un enfoque sostenible beneficiando los factores económico, social y ambiental de Las Cochas.Item Diseño de una Eco Aldea aplicando técnicas de construcción natural, como aporte para el desarrollo del turísmo en la parroquia Salinas cantòn Guaranda, provincia Bolìvar año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) Aldaz Punina, Amparito Maribel; Pilco Manobanda, Segundo GabrielEl proyecto diseño de una eco-aldea con técnicas de construcción natural en la Parroquia Salinas para el fortalecimiento y desarrollo del Turismo, tiene como finalidad dar a conocer nuevas alternativas de vida sustentable para reducir la problemática ambiental, enfocando en las técnicas naturales de construcción, de esta manera tratar de frenar la contaminación ambiental que causa efectos negativos en el núcleo familiar, enfocando en la sostenibilidad y armonía con la naturaleza donde se pondrá a disposición de los visitantes instalaciones adecuadas y amigables para la prestación de servicios de alojamiento y alimentación orgánica también se ofrecerá áreas recreativas en contacto con la naturaleza, esto es una opción de visita para las personas que buscan actividades diferentes a su cotidianidad de esta manera se ampliara la planta turística en Salinas y aportara al desarrollo del turismo ecológico. Una eco-aldea es una comunidad ecológica donde todo lo que produce a su alrededor se convierte en algo útil para dar un segundo uso, sus construcciones son de material natural el manejo de residuos que no contamina, los paneles solares y el manejo de aguas grises serán un ejemplo de una construcción Natural. 2 La eco-aldea está relacionada con la permacultura que es cultura permanente no solo de alimentación sino también de la forma de vivir, se pretende cambiar de ideología para las nuevas generaciones y cultivar así la ética cultural y ambiental. En la investigación de este proyecto se acudió a fuentes primarias y secundarias para tomar referencias acerca del tema propuesto, lo fuerte para poder obtener un resultado positivo y rentable dentro de la investigación es el estudio de mercado y conocer el perfil del visitante mediante la aplicación de una encuesta, teniendo como resultados respuestas positivas que ayudan a la aplicación del proyecto. Estos resultados permiten saber y conocer que estos proyectos son aceptados para llevar a cabo y aplicar así una ética ambiental. Palabras Claves: Eco aldea, permacultura, construcción, desarrollo turístico,Item Diseño de una guía gastronómica para promocionar el turismo de la provincia Bolívar, año 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2015) Dávila Vallejo, Fernanda Elizabeth; Quintana Saltos, María FernandaEsta investigación trata sobre el diseño de una Guía Gastronómica para promocionar el turismo de la Provincia Bolívar; tomando en consideración que el arte culinario es parte de la cultura de cada uno de los siete Cantones que la conforman y que atraen a propios y extraños para degustar la sabrosura de los platos típicos tanto de la parte sierra, como del subtrópico. Para la elaboración del presente trabajo se realizó consultas de trabajos parecidos y fundamentalmente realizar la investigación de campo en cada uno de los siete cantones que conforman la Provincia Bolívar. La pertinencia, importancia, conveniencia, relevancia, factibilidad y por sobre todo el aporte científico por llenar una necesidad sentida ya que no existe en la Provincia una Guía Gastronómica que atraiga al turismo y la convierta a Bolívar en un destino turístico; todo ello justifica la presente investigación. Para la ejecución del estudio se plantearon los siguientes objetivos: primero, establecer los principios metodológicos y científicos; luego, determinar con exactitud el potencial gastronómico de la Provincia Bolívar; para finalmente diseñar los elementos básicos de una Guía Gastronómica acorde a la realidad. Documento basado en información actualizada contrastada con la investigación de campo; el resultado que es la Guía Gastronómica servirá como aporte y a la vez como elemento de consulta para futuras investigaciones. En el transcurso de la investigación se logró conocer todos y cada uno de los siete Cantones, sus bellezas naturales, la amabilidad de la gente y los exquisitos platos típicos de cada uno de los lugares; esto confirma una vez más que la Guía Gastronómica logrará promocionar el turismo de la Provincia Bolívar. La Guía Gastronómica tiene una característica especial ya que en cada uno de los platos típicos se menciona el origen, los ingredientes, la forma de preparación, el valor nutricional y en algunos casos, los lugares donde se puede degustar.