Turismo y Hoteleria
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/59
News
Turismo y Hoteleria
Browse
Item Diseño de rutas turísticas para potencializar el turismo de Guaranda, Chimbo y San Miguel, en la provincia de Bolívar en el año 2009”.(2009) Carvajal Toapanta, Débora Morayma; Cando Asitumbay, Norma Narcisa; Hernández A., FharabEl Ecuador es poseedor de veinte y cuatro provincias, una de las cuales es Bolívar, tierra maravillosa, llena de paz y tranquilidad, poseedora de recursos turísticos, de gente cálida y amable, es una de las provincias del Ecuador que reúne en tan poca superficie tanta belleza, que ofrece a propios y extraños. Este conjunto de paisajes naturales y culturales, es una fuente inagotable de recursos para que los turistas nacionales e internacionales disfruten de una provincia que siempre se ha caracterizado por recibirlos con los brazos abiertos. Son muchos los lugares que ver, conocer, visitar, vivir y disfrutar en la provincia Bolívar, su cultura, historia, costumbres, artesanías, paisajes, lugares naturales para la práctica de turismo recreacional, religioso, de aventura, de montaña, ecológico, cultural, gastronómico, descanso todo ello se encuentra presente en Guaranda, Chimbo y San Miguel. El presente trabajo investigativo se ha realizado, con el propósito de contar con un producto turístico para potencializar el turismo y mantener una actividad planificada y organizada Este trabajo será un impulso primordial para el desarrollo del turismo en los cantones, ya que dará apoyo a la cultura, diversión, esparcimiento, recreación y fomentara las relaciones internas en las comunidades.Item Proyecto de pre factibilidad para la creación de un paradero turístico en el recinto Shiraguan, cantón Echeandía, provincia de Bolívar año 2009(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Hoteleria y Turismo, 2009) Melendrez Andrade, Pablo Iván; Martínez M, Gonzalo MauricioEl presente documento es un proyecto de inversión que está orientado a la implementación de un Paradero Turístico que brinde los servicios de recreación, esparcimiento, alojamiento en cabañas familiares y alimentación en el restaurante que estará ubicado en el sector de Shiriguan en la vía Echeandía Guaranda Km 5. Este proyecto consta de cuatro capítulos integrados en el estudio de mercado, técnico, administrativo organizacional y financiero; así como de las evaluaciones económica, financiera y social. En el estudio de mercado se determina el mercado meta con el número de futuros y posibles usuarios que van a hacer uso de los diferentes servicios y productos que ofertará el Paradero Turístico de acuerdo a los 2 formatos de las encuestas realizadas a los pobladores locales y a los turistas que se desplazan al cantón Echeandía en busca de esparcimiento, de salir de la rutina y monotonía del trabajo diario. Las encuestas han sido analizadas y tabuladas en el capítulo dos y demuestran que la creación e implementación del nuevo Paradero Turístico tendrá aceptación por parte de las personas encuestadas ya que existen pocos establecimientos de esta categoría. En el capítulo tres se analiza la demanda y oferta de los servicios y productos que ofertan los 4 complejos turísticos existentes en la ciudad tal como Vizna, Altamira, Brisas del Río y Municipal, concluyendo que hay una demanda insatisfecha. En el estudio técnico se anotan los equipos, la maquinaria, los muebles y enseres, equipos de oficia y la infraestructura necesaria para su funcionamiento. En el estudio organizacional administrativo del proyecto se describen las funciones de cada uno de los funcionarios y empleados que laborarán en el Paradero, además se estableció un directorio que permitirá cumplir con los objetivos. En el estudio financiero se determinan los costos, inversiones, financiamiento, depreciaciones, amortizaciones, ingresos, punto de equilibrio, estado de resultados, estado de situación financiera, el flujo de fondos de efectivo proyectados así como el Van, Tir e indicadores financieros. Entre los principales indicadores financieros mencionamos: • Costo Total al Primer Año 49.224,36 USD • La Inversión Total es de 122.940,95 USD distribuidos en Inversión Fija Tangible e Intangible y Capital de Trabajo • El Capital propio es de $ 80.723,80 USD que corresponden al 65,66 % de la Inversión Total • El Financiamiento es de $ 42.217,1 USD que corresponden al 34,34 % de la Inversión Total • Los Ingresos al primer año son de $ 76.104,90 USD. • El Punto de Equilibrio es de 44.712,09 USD • La Utilidad Neta Ejercicio al Primer Año es de 21.375,70 USD; que corresponden al 28,1 % de los Ingresos • El Estado de Situación Financiera al 31 de Diciembre del Año 1 es de $ 133.509,04 USD en Activos. • Tasa Interna de Retorno o Recuperación de la Inversión (TIR), corresponde al 19,70 %. •El Período de Recuperación de la Inversión PRI es de 2 años, 7 meses Todos estos datos resultantes de la investigación de campo y trabajo, arrojan resultados positivos en los estudios de Mercado, Técnico, Económico y Financiero por lo que es factible el PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN PARADERO TURÍSTICO EN EL RECINTO SHIRAGUAN, CANTÓN ECHEANDÍA, PROVINCIA BOLÍVAR AÑO 2009 y que beneficiará a los inversionistas y población en general. A su vez la creación del Paradero Turístico aprovechará la cantidad de atractivos turísticos que predominan en el sector, por lo que es imperioso conformar la Compañía, nombrar un Directorio, buscar el financiamiento en una entidad financiera local o nacional para ejecutar el proyecto y construir las instalaciones.Item Los Valores Culturales Como Elementos Del Desarrollo Turístico Comunitario En La Comunidad Los Casaichis Perteneciente A La Provincia Bolívar Año 2010.(Universidad Estatal De Bolívar. Facultad De Ciencias Administrativas. Gestión Empresarial E Informática. Escuela De Hotelería Y Turismo., 2010-11) Vega Vega, Daisy Guadalupe; Castillo Villares, José Luis; Chávez, PilarThe theme of the thesis that has been investigated is VALUES CULTURAL TOURISM AS ELEMENTS OF COMMUNITY DEVELOPMENT COMMUNITY CASAICHIS BELONGING TO THE PROVINCE BOLIVAR 2010, the same time is based on current reality in which they live inhabitants and tourists from the community, for which we have posed a problem that has to do with the tourist needs, specifically fundamentándonos justification in which one can clearly see the loss in knowledge and application of cultural values by of the inhabitants of the community in this sector; likewise, we have proposed a clear, easily measurable and achievable goals, with which we seek to achieve a possible solution before the problem, we also have a hypothesis that seeks to be solved. The research for information on the scientific theory team relied on books, pamphlets, Internet and use the inductive-deductive, historical, comparative, descriptive and analytical methods - systematic, because these will help us to get accurate information about it. In Casaichis Community, they are contributing and 32 people, which a survey with the help of research instrument questionnaire was applied. With the data obtained from the surveys we proceeded to make the tabulation, charts, graphs, analysis and interpretation of data; with whom we realized that both the community and tourists have ignorance of the values are missing, not properly apply its values, which progress is needed for its cultural values are not lost in tourism. So that there is this set of problems to which we referred to earlier the research team recommends both people and tourists who need to acquire knowledge about cultural values, suitably applied, for an improvement to the advancement of the community. A proposal entitled REVITALIZATION PLAN cultural values, to promote the processes of teaching and learning, which is based on practical examples that help to improve cultural values are held.Item Plan de desarrollo de actividades turísticas en el cantón Chimbo(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Hoteleria y Turismo, 2010-11) Aucatoma Jibaja, Joscelito Israel; Hernández, FharabItem Plan de desarrollo de actividades turísticas para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la parroquia Balsapamba, cantón San Miguel 2010(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Hoteleria y Turismo, 2010-11) Cabrera Guerrero, Ramón René; Yallico Coles, Cristian Paúl; Del Salto Dávila, SilvanaEl trabajo de investigación se lo realizó en la Parroquia Balsapamba, perteneciente al Cantón “San Miguel”, Provincia de Bolívar. Para desarrollar un “Plan de Desarrollo de Actividades Turísticas”, este trabajo de investigación se proyecta a que el turismo de la zona sea sostenible, en los siguientes ítems: turismo comunitario, ecoturismo, deportes extremos, turismo de aventura, pesca deportiva, rafting, camping, caminata. Mediante la entrevista, encuestas y documentos bibliográficos se obtuvo la información de la organización turística actualizada en Balsapamba y sus comunidades, permitiéndonos avizorar el impacto social, económico y ambiental en la zona de estudio. Con el análisis de datos se obtuvieron resultados importantes de la parte de los habitantes de Balsapamba, que apoyaron nuestra investigación en la zona de estudio. Por ello hemos concluido nuestra propuesta realizando un “Plan de Actividades Turísticas” además se desarrolló un “Plan Operativo” que contempla la socialización, capacitación, senderización, señalización y las actividades turísticas que se pueden lograr es este medio natural, promisorio para el turismo de nuestra ProvinciaItem Inventario del patrimonio natural y valores culturales para el desarrollo turístico de la parroquia Santiago, cantón San Miguel, provincia de Bolívar durante el año 2010(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Hoteleria y Turismo, 2010-12) Tivanlombo Rea, César Wilson; Verdezoto Verdezoto, Edison Rolando; Culqui Chicaiza, Cesar OswaldoEl Inventario asiento de los bienes y demás Recursos Naturales y Culturales pertenecientes a esta Parroquia, permitirá un orden y precisión para el desarrollo turístico, mediante este documento que contendrá valiosa información a los turistas que se interesen en visitar este extraordinario lugar. El Inventario Turístico consiste en una recopilación útil y de fácil interpretación que permite conocer los atractivos de la región. Esta información se encuentra almacenada en "fichas" que agrupan información de ubicación, descripción del sitio, características geográficas y climáticas, historia, facilidades, servicios, infraestructura, accesibilidad, etc. Adicionalmente en esta sección, se puede encontrar diversos mapas temáticos que muestran información geo-referenciada de bosques, carreteras, ríos, rutas de atractivos turísticos, entre otros. El presente inventario se realizará en Santiago y demás comunidades del sector, para potencializar el “Turismo Comunitario” proponiendo diversas actividades que llevarán a esta zona a un desarrollo socio-económico ya que la actividad turística está en constante desarrollo y este maravilloso rincón de la Patria cuenta con un sinnúmero de “Recursos Naturales y Valores Culturales” que han permanecido inéditos por lo que es necesario aprovechar sustentablemente e incentivar a toda su comunidad a desarrollar diferentes actividades turísticas de las cuales todos se verán beneficiados. Ya que día a día el turismo de nuestra parroquia ha tomado fuerza tanto en sus manifestaciones religiosas, culturales, ecológicas y de aventura. Por otro lado quienes deciden participar en el turismo, en corto tiempo incrementarán sus economías y generarán una amplia variedad de empleos. No olvidemos que el turismo es considerado como la Industria sin Chimenea.Item El turismo religioso como un atractivo cultural para fortalecer el desarrollo de la actividad turística en el cantón San Miguel periodo 2009-2010(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Hoteleria y Turismo, 2012) Zabala Villalva, Augusto Francisco; Fharab, Hernández AguiarEl presente trabajo contempla un tema muy importante de turismo que enfoca al turismo religioso como un atractivo cultural del cantón San Miguel en el periodo 2009-2010, para el efecto fue necesario formular un objetivo general y tres específicos, coherentes a las variables del problema; es decir, están orientadas a la elaboración de un marco teórico para lo cual se seleccionó estudios de varios autores relacionados con la materia de investigación. Además se desarrollan aspectos como: antecedentes, conclusiones, recomendaciones, formulación de hipótesis y determinación de sus variables. La metodología se desarrolló de acuerdo a la perspectiva epistemológica donde se describe lo siguiente: la modalidad bibliográfica, deductivo y lógico, técnicas de investigación (encuesta, históricas, observación), validez y confiabilidad de los instrumentos idóneos para la ejecución del trabajo y procesamiento de la información También se logró realizar el análisis e interpretación de resultados obtenidos durante la investigación como: la encuesta dirigida a la población de "San Miguel de Bolívar", la observación directa en el lugar de los hechos y comprobación de hipótesis, conclusiones, recomendaciones y anexos. La elaboración de este documento conlleva a formular capítulos que forman parte del cuerpo de la investigación, nos permite enlazar varias ideas y conceptos de autores que han desarrollado a lo largo del tiempo varios estudios científicos sobre temas fundamentales que hoy debemos conocer. Así tenemos que en el capítulo I realizamos una breve historia de San Miguel de Bolívar, desde sus orígenes hasta la actualidad. El origen de su nombre. El turismo religioso como un mecanismo de solución a la falta de empleo y todo lo que conlleva a San Miguel de Bolívar y todas sus parroquias en lo que se refiere a turismo religioso. En el capítulo II mediante el análisis e interpretación de resultados tenemos que la población del cantón San Miguel está de acuerdo que mediante las festividades religiosas podemos atraer a muchos turistas y esto mejorará el bienestar del pueblo y sus parroquias. En el capítulo III en la propuesta hacemos un inventario de atractivos religiosos que posee el cantón el cual es muy rico en atractivo religiosos y culturales, en este capítulo propongo actividades turísticas como: paquetes turísticos, guiones, publicidad, afiches entre otros.Item Fortalecimiento de las raíces socioculturales del carnaval indígena para el desarrollo del potencial turístico del cantón Guaranda durante el período 2009-2010(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Hoteleria y Turismo, 2012) Rochina Manobanda, Laura Piedad; Tiamba Calero, Elvia Morayma; Del Salto Dávila, Doli SilvanaEl presente trabajo de investigación busca aportar de forma significativa en el programa de festividad del carnaval de Guaranda a través de la elaboración y aplicación de un manual informativo sobre los cuerpos que conforman las bases teóricas del carnaval indígena, donde se resaltan los valores y elementos culturales de los pueblos Kichwas del cantón Guaranda. El capítulo I está formado por el tema motivo de la investigación, los elementos, antecedentes históricos del problema que nos llevó a desarrollar el trabajo investigativo. El problema sobre el cual está basada en la investigación y la justificación de cuyos elementos como la importancia, necesidad, interés, originalidad y pertinencia de todo el trabajo para nosotros como parte de la compilación y la solución al mismo, los objetivos tanto general como específicos, determinación de las variables independientes y dependientes para alcanzar una alternativa de solución. En el capítulo II el marco teórico recoge toda la información documentada tanto de libros, folletos, y de personas que nos ayudaron a desarrollar tanto la teoría científica como la teoría referencial y conceptual. Estos temas han sido muy importantes para nuestra investigación acerca del carnaval indígena del cantón Guaranda. En el capítulo III estrategias metodológicas se utilizó el método descriptivo que ayuda a determinar, desarrollar y a describir los objetivos específicos, también se utilizó el método histórico que nos permitió conocer las costumbres y tradiciones de las comunidades para el desarrollo turístico del cantón Guaranda. En el capítulo IV consta el análisis e interpretación de resultados de las preguntas realizadas tanto en la encuesta a líderes de las comunidades indígenas del cantón Guaranda, como el análisis de las entrevistas a la dirigencia provincial de las organizaciones indígenas de Bolívar, mediante cuadros gráficos, el análisis y la interpretación de cada una de las preguntas para terminar con las conclusiones y las recomendaciones que nos permita desarrollar la propuesta alternativa de solución al problema planteado en la investigación. Por último en el capítulo V la propuesta está fundamentada en una recopilación teórica que nos puede servir para desarrollar y fortalecer las raíces socio cultural del carnaval indígena e incrementar el desarrollo turístico del cantón Guaranda en su “Fiesta Mayor”, tanto del turista nacional como extranjero, en Guaranda no es solo carnaval a más del cual existen otras festividades culturales el cual potencial turístico natural y ecológico que no está explotado, tanto la flora, fauna y pisos climáticos con que cuenta la ciudad de Guaranda y sus parroquias. Con el presente trabajo investigativo se pretende fortalecer y conservar las raíces socios culturales, ya que para los pueblos indígenas son un valor inmortal las vivencias ancestrales que año tras año ha venido perdiendo su propiedad las tradiciones socios culturales y comunitarios. Finalmente contamos con la bibliografía, los anexos de los instrumentos que se aplicaron y fotos sobre la ciudad y sus carnavales indígenas.Item Proyecto de inversión para la creación de un restaurante de comidas típicas en el recinto Chaquishca-vía a Las Cochas cantón Guaranda-año 2010-2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Hoteleria y Turismo, 2012) Urbano Urbano, Rosa Elena; Urbano Urbano, José Vicente; Jaime, VenegasLa provincia Bolívar es conocida por la tradicional fiesta del carnaval, cabe señalar que cada uno de sus cantones encierra un mundo mágico que se conjuga con la variedad de climas y microclimas, el encanto de sus mujeres, el olor de caña en los trapiches y sus verdes campos que dan el entorno agradable de una provincia digna de ser visitada. El extraordinario calor humano de su gente, se expresa también en deliciosos platos típicos como: cuyes, conejos asados, locro de cuy, tortillas de maíz en tiesto, molo, buñuelos, bolitas de verde, sancocho, fritadas, horado, etc. “El PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UN RESTAURANTE DE COMIDAS TÍPICAS EN EL RECINTO CHAQUISHCA-VÍA A LAS COCHAS, CANTÓN GUARANDA, AÑO 2010-2011.”, ha sido elaborado de acuerdo a la metodología aprobada en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Estatal de Bolívar y consta de varios capítulos, mencionándose al Capítulo I con el Tema, los Antecedentes, la Justificación, los Objetivos, la Metodología, Universo y Muestra. En el Capítulo II se analiza las respuestas de cada una de las preguntas de las encuestas aplicadas para establecer conclusiones y recomendaciones. El Capítulo III comprende el Estudio de Mercado con el análisis de la demanda, la oferta, la capacidad de producción, los precios y la comercialización. El Estudio Técnico contempla el tamaño, la localización, la ingeniería o proceso productivo y los requerimientos de la empresa. En el Estudio Organizacional administrativo se plantea el organigrama estructural y funcional que se requiere en la empresa. En el Estudio Financiero se determinan los costos, inversiones, financiamiento, depreciaciones, amortizaciones, ingresos, punto de equilibrio, estado de resultados, estado de situación final y el flujo de fondos de efectivo proyectados. El capítulo IV contempla las evaluaciones con los indicadores financieros, el Valor Actual Neto, la Tasa Interna de Retorno y la Relación Beneficio Costo. Entre los principales indicadores financieros mencionamos: • Costo Total al Primer Año de 22.924,32USD • La Inversión Total es de 13.454,33 USD distribuidos en Inversión Fija Tangible e Intangible y Capital de Trabajo • El Capital propio es de $ 8956,40 USD que corresponden al 66,64% de la Inversión Total • El Financiamiento es de $ 4.488,9 USD que corresponden al 33,36% de la Inversión Total • Los Ingresos al primer año son de $ 25.163,04USD distribuidos en ingresos por productos alimenticios y bebidas. • El Punto de Equilibrio es de 19.850,98 USD • La Utilidad Neta Ejercicio al Primer Año es de 1.236,20 USD; que corresponden al 4,9 % de los Ingresos • El Estado de Situación Financiera al 31 de Diciembre del Año 1 es de $15.049,61 USD en Activos. • Tasa Interna de Retorno o Recuperación de la Inversión (TIR), corresponde al 23,78 %. • El Período de Recuperación de la Inversión PRI es de 2 años, 3 meses y 18 días La presente Investigación arroja resultados positivos en los estudios de Mercado, Técnico, Económico y Financiero por lo que el PROYECTO DE INVERSIÓN beneficiará a los inversionistas, productores y población del cantón.Item Inventario turístico de atractivos naturales del cantón Echeandía, provincia Bolívar, periodo 2011-2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Hoteleria y Turismo, 2012) Ballesteros Medina, David Alejandro; Martínez M, Gonzalo MauricioItem Desarrollo del turismo comunitario y su incidencia socioeconómica y cultural en la comunidad de las cochas del cantón Guaranda provincia Bolívar año 2009(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Hoteleria y Turismo, 2012) Guamán Rea, María del Carmen; Núñez Robalino, Luis Miguel; Martínez M, Gonzalo MauricioEn La Comunidad “Las Cochas” perteneciente a la Parroquia de Guanujo a partir del año 2009 se realizó un trabajo de investigación, sobre el Desarrollo del Turismo Comunitario y su Incidencia Socioeconómico y Cultural en este sitio. Este lugar representa el rango de región geográfica del país (sierra) así como el modelo de propiedad de recursos naturales (público, privado y comunitario). La preocupación por el desarrollo del turismo comunitario ha animado crecientemente a buscar modalidades y productos turísticos que encajen en las culturas y en el medio ambiente. A su vez, este trabajo de investigación se establece en una labor importante que técnicamente describe las prácticas tradicionales, culturales y el medio ambiente, que se relacionan con el manejo de los recursos naturales y se ponen de manifiesto en el manejo de la tierra y la selección de cultivos, en la elaboración de artesanías, en la construcción de viviendas, en prácticas de curación, entre otras. Es así como esta comunidad de Las Cochas presenta un sitio para el desarrollo del turismo sostenible para mejorar del nivel socioeconómico y cultural de sus habitantes. La investigación se basa en un estudio del impacto Socioeconómico y cultural por el desarrollo del turismo comunitario, esto nos permitirá tener significativos perfiles para desplegar la actividad turística. Este trabajo parte de un nuevo referencial donde se exponen las características generales del objetivo de estudio, remontándonos un poco a la historia hasta llegar a analizar la cultura y sitios alternativos a visitar. El análisis se enfocó en el desarrollo del turismo comunitario, debido a las ventajas comparativas del cantón en el área, el aporte del turismo a la economía de la comunidad y el potencial del ecoturismo para proveer oportunidades e incentivos económicos en la conservación de áreas rurales. La tabulación se enmarca en los resultados obtenidos de los indicadores, para la verificación de la hipótesis, sirviendo como base para desarrollar las conclusiones y recomendaciones. Este trabajo plantea como propuesta: Elaborar un plan de capacitación sobre el desarrollo de turismo comunitario. Con este proceso de capacitación se busca formar al recurso humano, para el mejor desenvolvimiento en sus tareas, contribuir en la búsqueda de soluciones a los diferentes problemas que se presenten. De acuerdo a las necesidades que el plan de desarrollo turístico requiera, el personal se capacitará en las áreas de administración, Guianza, hotelería y restaurante.Item Proyecto de Inversión para la creación de un paradero turístico de comidas típicas en el sector de Illuví km. 24 de la vía Guanujo Echeandía, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2012) Bayas Alucho, María Olga; del Salto Davila, Silvana Dolly; Bayas Alucho, María OlgaEl turismo es una actividad que se está desarrollando positivamente en la región considerado como una de las grandes industrias de desarrollo económico en el mundo, es llamado a ser uno de los sectores de mayor prioridad para países que, como el nuestro dispone de una gran biodiversidad, esplendida naturaleza y un patrimonio cultural reconocido a nivel internacional. Ecuador a través del gobierno han demostrado tener en los últimos años una suficiente capacidad económica para promover y sustentar un desarrollo turístico, siempre y cuando se cumpla con condiciones de responsabilidad ambiental y social que generen divisas, puestos de trabajo y todo aquello que contribuya a un desarrollo económico, social y cultural. En este trabajo se pone de manifiesto la importancia del turismo y la necesidad de implementar un Paradero Turístico en la vía Guaranda - Echeandía, donde se provea de alimentos y comidas típicas. El presente proyecto está estructurado por capítulos, así: en el capítulo I se describe aspectos generales como Tema, Antecedentes, Justificación, Objetivos, Metodología, Técnicas e Instrumento para la obtención de datos, Universo, Muestra y Procesamiento de Datos. En el capítulo II, se aplica investigación de campo en el que se analizan los resultados e información que nos servirá para las conclusiones y recomendaciones; en el capítulo III se determina el estudio de mercado para establecerla demanda insatisfecha; análisis de precios y se propone estrategias de servicio, distribución, promoción y precio. En el capítulo IV se establece el estudio técnico que sirvió para determinar el tamaño del proyecto, localización, ingeniería del servicio, obras físicas, construcciones e instalaciones y se detalla el estudio organizacional y direccionamiento para el desarrollo del proyecto. En el capítulo V se describe el estudio económico, en el que se fija los ingresos y egresos así como el financiamiento, punto de equilibrio y estados financieros; con el fin de determinar la factibilidad del proyecto se procede a realizar la evaluación económica financiera, mediante indicadores como el VAN, TIR y índices financieras. Finalmente la evaluación del impacto social y, ambiental para comprobar de qué manera afecta la aplicación del proyecto en el entorno.Item “Implementación De La Unidad De Turismo En El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Del Cantón San José De Chimbo Para El Año 2012.”(Universidad Estatal De Bolívar. Facultad De Ciencias Administrativas. Gestión Empresarial E Informática. Escuela De Hotelería Y Turismo., 2012-03-12) Núñez Servones, Sabrina Alejandra; Gabilanes Ramos, Bolívar Gustavo; Hernández., FharabThis research includes the implementation of the Tourism Unit Decentralized Autonomous Municipal Government of Guangzhou Chimbo, content to discover important guidelines for the development of tourism. We start to find previous publications on the subject proposal that responds to different problems detected, the same that will allow us to justify the execution of research, through the approach of objectives that formed the basis for the development of this investigative process. The document is drafted and developed in the simplest way possible, with current information that serves as a reference, the same as executed meant a concrete and positive for the development and progress of the action input area. The development of this research, has enriched our knowledge, further it tests the knowledge acquired during the period as college students, whose desire is to give back and serve the community. Chapter I is the information corresponding to the theoretical framework, within which is the frame of reference and in turn, selects the prior knowledge of one or more authors, which allows support of research in the conceptual framework: the meaning defined the terms to be employed and on which scientific theory relates. Hypothesizing is also developed, and determination of its variables. The techniques used are based: methods, types of research, techniques and instruments for the use of data, universe, sample and data processing. Chapter II contains the tabulation, presentation and interpretation of results of the survey of the population sample of Canton Chimbo, and hypothesis testing, conclusions and recommendations. The proposal based on the implementation of the tourism unit, raised by the authors of the research, it is described in an understandable way, and covers aspects such as introduction, justification, objectives, development of the proposal is presented in the last chapter, expected results and to complete bibliography and appendices.Item Inventario turístico del cantón Chillanes de la provincia Bolívar en el año 2010(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Hoteleria y Turismo, 2012-06) Gómez Gómez, Carmen Olivia; Ocampo Espín, Daisy Jimena; Martínez, MauricioLa presente Investigación, contempla un proyecto sobre Inventario turístico del cantón Chillanes, que aporta información sobre sitios recónditos de inigualable belleza, valorizando la riqueza natural y cultural, que posee el Cantón para un desarrollo turístico de este noble Cantón. Partimos por encontrar publicaciones previas sobre la temática propuesta, que responda a los diferentes problemas detectados, los mismos que nos permitieron justificar la ejecución de la investigación, por medio del planteamiento de los objetivos, que sirvieron de base para el desarrollo del presente proceso investigativo. El documento, está elaborado y redactado de la manera más sencilla posible, con información actual que sirve como fuente de consulta, acerca de los atractivos naturales y culturales existentes en el Cantón Chillanes. El desarrollo de esta investigación, ha permitido enriquecer nuestros conocimientos, al compartir con los habitantes del Cantón, en el avance de la investigación de campo. Además se pone a prueba los conocimientos adquiridos, durante el periodo como estudiantes universitarios, cuyo anhelo es retribuir y servir a la comunidad. En el capítulo uno se encuentra la información que corresponde al marco teórico, dentro del cual está el marco referencial y a su vez, selecciona el conocimiento previo de uno o varios autores, que permite fundamentar la investigación, en el marco conceptual: se define el significado de los términos que van a emplearse y sobre los cuales se relaciona la teoría científica. También se desarrolla la formulación de hipótesis, y determinación de sus variables. Las técnicas que se emplea se basa: en métodos, tipos de investigación, técnicas e instrumentos para la utilización de datos, universo y muestra, y el procesamiento de datos. El capítulo dos, contiene la tabulación, presentación e interpretación de resultados, obtenidos de la encuesta dirigida a la muestra poblacional del Cantón Chillanes, y la comprobación de hipótesis, conclusiones y recomendaciones. En el último capítulo, se presenta la propuesta basada en la elaboración de un inventario turísticos del Cantón Chillanes, planteada por los autores del trabajo de investigación, la misma describe en forma comprensible, y abarca aspectos como introducción, justificación, objetivos, desarrollo de la propuesta, plan operativo de la propuesta, resultados esperados y, para finalizar bibliografía y anexos.Item La Promoción Turística De Los Recursos Naturales Y Manifestaciones Culturales Del Cantón Chimbo En El Año 2010(Universidad Estatal De Bolívar. Facultad De Ciencias Administrativas. Gestión Empresarial E Informática. Escuela De Hotelería Y Turismo., 2012-07) Bustamante Silva, Marithza Alexandra; Hernández Msc., FharabTourism promotion, both in the field of study and labor niche, it will be presented in the near future as a fundamental need for public and private organizations; they are in those areas, that is, the trend is toward seeking training in the area and the prospect is in the same direction, towards specialization of tourism professionals in the field of promotion or beyond the marketing. The tourism sector is one of the fastest growing activities in the world economy and requires specialists trained in the techniques of tourism promotion in both the public and private sectors. Organizations engaged in marketing tasks performed increasingly complex market related activities, especially for the great competition that exists between each one of the tourist destinations and tourism enterprises. Technology and Practice of Tourism is the field that indicates the student in the field of tourism. Lets you know its origins and transcendence; the characteristics and causes of their emergence and evolution; modalities taking into account their social, cultural, economic and political aspects, in other words, identifying tourism as a generator of foreign exchange industry, employment, balance of payments and employment multiplier effects should be channeled by the way that suits the canton. Through this work systematically collected, all aspects inherent in the basic study on the technology and practice of tourism. It responds to the need for a single material, all the information necessary for supplying that tourists. It is capable of displaying a critical behavior and a creative attitude that allows, according to their professional status, contribute to the transformation of current reality and make an analysis of tourism with culture and tradition of chimbeño canton thus attained active participation in the future of the county. The present study is an analysis of the promotion strategies for tourism in the canton Chimbo, Ecuador. While economic development is considered as the main "debt" of the participatory process of Chimbo, based on products and services with identity tourism has managed to articulate a variety of local economic activities and has been profitable in the management of several major assets and even community tourism activities. Throughout the strategy the participation of women has been important and decisive, there are achievements in terms of earning power, autonomy and participation. In short, although it has not achieved sufficient coordination between the major assets and the entire tourist offer of Chimbo, there are indications that the overall strategy can work if it is still applied consistently. The Chimbo corner is part of the province of Bolivar, north of Los Rios, known for its tourist attractions and is very close to Guaranda, is linked to gastronomy, where it is the largest market for food products in the region, projecting the hornado well as the largest exhibition of handicrafts of the province Bolivar. Chimbo is the first stop for hundreds of thousands of tourists from major cities around the country and then go to a lesser extent to the Shrine of Our Lady of Huayco. The aim of this short paper is to present the main lines of the tourism strategy, its results and lessons drawn regarding the design and implementation of promotional instruments of territorial development based on products with cultural identity.Item Proyecto de inversión para la creación de un paradero turístico de comidas típicas en el sector de Illuví km. 24 de la vía Guanujo - Echeandía, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2012”.(Universidad estatal de bolívar Facultad de ciencias administrativas gestión empresarial e informática. Escuela de hotelería y turístico, 2012-08-12) Bayas Alucho, María Olga; Del Salto, SilvanaTourism is an activity that is developing positively in the region considered one of the largest industries in economic development world, is called to be one of the areas of greatest priority for countries, like ours has a great biodiversity, nature and splendid cultural heritage recognized internationally. Ecuador through government have demonstrated in recent years sufficient financial capacity to promote and sustain tourism development, provided that they comply with conditions of environmental and social responsibility generating foreign exchange, jobs and everything that contributes to development economic, social and cultural. This paper highlights the importance of tourism and the need to Tourist Whereabouts implement the road Guaranda - Echeandía, where provided food and local food. This project is structured into chapters as follows: Chapter I described general aspects and Tema, background, justification, objectives, methodology, Techniques and Tools for data collection, Universe and Sample Data processing. In Chapter II, field research which analyzes applies the results and information that will serve to the conclusions and recommendations; Chapter III market study is determined to establish demand unsatisfied; discussion of prices and service strategies, distribution is proposed, promotion and price. In Chapter IV the technical study establishing that served to determine the project size, location, service engineering, physical works, buildings and facilities and organizational study is detailed and Addressing to the project. XII Chapter V describes the economic study, in which the income is fixed expenditures and financing, breakeven and financial statements; with the to determine the feasibility of the project proceeds with the assessment financial economic, through indicators such as NPV, IRR and indices financial. Finally, the social impact assessment and environmental to check what it affects the implementation of the project on the environment.Item El turismo en el Santuario del Huayco en la parroquia La Magdalena del cantón Chimbo, provincia Bolívar, período 2012-2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hoteleria, 2013) Salazar Ribadeneira, Diana Guadalupe; Hernández Aguiar, Fharab de LourdesEl trabajo de grado, sobre “El Turismo en el Santuario del Huayco en la Parroquia La Magdalena del Cantón Chimbo, Provincia Bolívar, periodo 2012-2013”, nace por la importancia que tiene el turismo a nivel nacional, en especial por su aporte al desarrollo de los pueblos que a su vez son fuente de ingresos que benefician a las personas que se encuentran involucradas directa o indirectamente con este propósito; por estas razones fue necesario diseñar un “Programa de Actividades Turísticas para desarrollar el Turismo en el Santuario del Huayco de la Parroquia La Magdalena del Cantón Chimbo”. Este trabajo científico está enmarcado en un tipo de investigación acción, en donde planteó el problema: ¿El diseño de un Programa de Actividades Turísticas del Santuario del Huayco en la Parroquia La Magdalena del Cantón Chimbo, potencializará los recursos naturales- culturales y se fomentará el turismo del sector? Los métodos de investigación empleados fueron: Inductivo, Deductivo, Histórico-Lógico, Teórico, Bibliográfico y Descriptivo. Las técnicas e instrumentos para la obtención de datos fueron las Encuestas, Entrevistas y la Guía de Observación; por medio de las cuales se llegó a conocer sus recursos y atractivos turísticos que provocaron nuestra curiosidad en forma reflexiva. Para utilizar tiempo y recursos se aplicó una fórmula muestral que dio como resultados 350 encuestas para la población y 332 encuestas para los turistas; es decir, un total 682 unidades de una población de 2.819 habitantes y 1.965 turistas. De la misma manera se consideró realizar una entrevista a las principales autoridades del cantón y la parroquia en un total de 4 unidades. Una vez que se analizaron los resultados obtenidos durante la investigación de campo, se utilizó estadística descriptiva, la misma que permitió tabular los datos, exponerlos en cuadros, representarlos gráficamente, analizarlos e interpretarlos; para finalmente emitir las respectivas conclusiones y recomendaciones. Las conclusiones a las que se llegó fueron: 1) El Santuario del Huayco es conocido como un destino turístico religioso visitado por peregrinos de todo el país debido a la gran fe que tienen por la Virgen María, su visita lo hacen generalmente en compañía de su familia, amigos y apenas un reducido grupo lo visitan solos, lo cual genera mayores expectativas en la diversificación de atención y/o servicios; 2) Los visitantes del Santuario del Huayco expresaron que su estadía la encuentran confortable; sin embargo creen que es indispensable disponer de servicios de alojamiento, alimentación y recreación lo cual traerá como consecuencia el desarrollo social-económico de sus habitantes y por lo tanto la mejora de su calidad de vida; es por esto que autoridades, habitantes e instituciones estarían dispuestos a colaborar con un Programa de Actividades Turísticas en donde se implementen estrategias de capacitación y promoción; 3) El Santuario del Huayco tiene otros atractivos naturales y culturales que promocionar y que seguramente pueden ayudar a dinamizar el turismo en la localidad; sugieren nuevas alternativas tales como el molino de agua, la piscina de Pacatón, el Salado, Santa Rosa de Lourdes, el bosque de pinos, Cochabamba, el Torneado, Telimbela, La Magdalena, etc., a los cuales se puede llegar caminando, en bicicleta o en cualquier otro vehículo; 4) El presente trabajo de grado, ha logrado establecer un diagnóstico real con el cual se ha establecido bases teóricas, científicas y metodológicas que nos conlleva a realizar como propuesta un Programa de Actividades Turísticas para desarrollar el turismo en el Santuario de la Virgen del Huayco. Las recomendaciones que se evidenciaron fueron: 1) Elaborar e implementar un adecuado Programa de Desarrollo Turístico en donde se contemple la ayuda técnica-profesional, capacitación para desarrollar conocimientos, fomentar el turismo rural-comunitario-religioso y mejorar la promoción local; lo cual redundaría en un creciente fervor de los visitantes que dejarían mejores réditos económicos e incrementarían nuevas fuentes de empleo; 2) Implementar servicios de alojamiento, alimentación y recreación lo cual traerá como consecuencia mayor desarrollo socio-económico de sus habitantes; 3) El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Chimbo y de la Parroquia La Magdalena implementen oficinas turísticas con la finalidad de promover e impulsar las actividades turísticas rurales-comunitarias-religiosas que se realizan en el Santuario del Huayco para un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y culturales que posee; 4) Proponer políticas de conservación y manejo de los recursos naturales y culturales Santuario del Huayco.Item El turismo comunitario en la comunidad el Castillo, Parroquia Veintimilla, cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2012-2013(Universidad Estatal de Bolivar Facultad de Ciencias Administrativas Gestion Empresarial e Informatica .Escuela de Turismo y Hoteleria, 2013) Coles Bayas, Silvia Susana; Hernández. A, FharabLa provincia Bolívar forma parte de la región central del Ecuador y como región natural constituye la cuenca alta del río Guayas, siendo su posición geográfica una estrategia para su desarrollo. Esta región cuenta con un relieve predominante y montañoso y una variedad de pisos climáticos, desde el páramo hasta el subtrópico, donde se encuentra su rica biodiversidad, sus principales actividades económicas son las: agropecuaria y la pequeña industria. Las parroquias Veintimilla es una parroquia rural del cantón Guaranda, llevan el nombre del fundador de la Provincia Gabriel Ignacio Veintimilla. Se sitúa sobre los 2668 m.s.n.m, con una temperatura media de 13 ºC. La calle Convención de 1884 es la divisoria entre las dos parroquias urbanas del centro de la ciudad, esta calle es la arteria principal de Guaranda, Cuenta con 13 Comunidades: Pircapamba, Pongo Urco, Paltabamba El Erazo, Paltabamba Quillimisha, Tolapungo, Laguacoto, Quivillungo, Casipamba, Vinchoa Chaquishca, Vinchoa Central, Rumiloma, Queseras, Castillo. En esta parroquia existen dos organizaciones comunitarias de segundo grado motivadas a trabajar en turismo; Antichuri (hijos del sol) que cuenta con cabañas para el visitante y un recinto ferial denominado Los Casaiches; y CODICIV (Comité de Desarrollo Integral Campesina e Indígena Veintimilla). Este se encarga del desarrollo de las comunidades en cuanto a vialidad, servicios, básicos, educación salud. La comunidad del Castillo se encuentra a 2 km de Guaranda en la parte nororiental de la parroquia Veintimilla. Posee un clima frío con una temperatura de 6°C a 12°C aproximadamente. Se encuentra limitada: al Norte: La comunidad de Paltabamba Erazo, aal Sur: La comunidad de Paltabamba Quillimisha, al Este: por la comunidad de Queseras, al Oeste: La comunidad de Negro Yaco. Cuenta con una extensión de 45.5 Km.2 La lengua materna de la comunidad indígena es kichwa pero debido a la colonización, la necesidad de establecer relaciones comerciales o sociales con otros pueblos, (mestizos) ha adoptado como segunda lengua el idioma castellano.Item Plan de desarrollo turístico sustentable de los recursos naturales y culturales de la parroquia Bilován, cantón San Miguel, provincia de Bolívar en el año 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Hoteleria y Turismo, 2013-01) Mora García, Alexis Rafael; Fharab, Hernández AguiarUn plan de desarrollo es un pacto social entre la comunidad y el estado para planificar el desarrollo territorial, este contiene el programa de gobierno que van a impulsar las autoridades en su gestión así como programas, subprogramas, proyectos y metas La presente investigación se centra en la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Sustentable de los Recursos Naturales y Culturales de la Parroquia Bilován, Cantón San Miguel, Provincia Bolívar. Para ello se partió de la situación problemática determinando que la falta de un Plan de Desarrollo Turístico Sustentable de los Recursos Naturales y Culturales incide en el desarrollo del turismo de la parroquia Bilován, cantón San Miguel, Provincia Bolívar en el año 2011, para que haya un manejo eficiente de los lugares turísticos mediante programas y proyectos de desarrollo. Entre los objetivos se mencionan al general que es elaborar el Plan de Desarrollo Turístico Sustentable para la parroquia Bilován aprovechando los recursos naturales y culturales que posee. Los Objetivos Específicos son: Determinar las bases teóricas y científicas del Plan de Desarrollo Turístico Sustentable, establecer las bases metodológicas para el desarrollo de la actividad turística en la parroquia y elaborar la propuesta operativa para el Plan de Desarrollo Turístico Sustentable. La investigación se encuentra estructurada de los siguientes capítulos: El Capítulo I contiene el Tema, Antecedentes, planteamiento del Problema, Justificación, Objetivos, Marco Teórico, Teoría Referencial, Marco Georeferencial, Marco Conceptual, Teoría Científica, Hipótesis, Metodología de la Investigación, Universo y Muestra, Variables y Operacionalización de las Variables, etc. El Capítulo II contiene el Análisis e Interpretación de Resultados partiendo de la Encuesta Aplicada a los habitantes de la parroquia de Bilován, la Entrevista dirigida a las Autoridades, el Diagnóstico Situacional de la parroquia, la Comprobación de la hipótesis, Conclusiones y Recomendaciones El Capítulo III abarca la propuesta para elaborar el Plan de Desarrollo Turístico Sustentable de los Recursos Naturales y Culturales de la parroquia Bilován, cantón San Miguel, Provincia Bolívar conteniendo: Título, Antecedentes, Justificación, Objetivos, Visión y Misión de la Parroquia y la Descripción de 8 Programas con los que se va a desarrollar turísticamente la parroquia a más del Inventario de los Recursos Naturales y Culturales.Item Hotel escuela para el cumplimiento de prácticas pre-profesionales de los estudiantes de la carrera de Turismo y Hotelería de la Universidad Estatal de Bolívar(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de turismo y Hotelería, 2015) Fuentes Naranjo, Paulina del Carmen; Ramos Purcachi, Jhomayra Lilibeth; Lara Olalla, Marco VinicioLa presente investigación hace referencia sobre el funcionamiento de establecimientos hoteleros destinados a ofrecer servicios de hotelería y turismo, con el fin de conocer sus falencias y buscar posibles soluciones. La mayor problemática que nos han manifestado, es la falta de profesionales y personal calificado que cuenten con la experiencia necesaria para desempeñarse en los distintos departamentos que son parte de un establecimiento que ofrezca servicios de hospedaje y otros servicios anexos a la industria del turismo. La propuesta que ponemos en consideración es el modelo del orgánico funcional de un Hotel Escuela, donde los futuros profesionales tengan la oportunidad de realizar sus Prácticas Pre-profesionales en el campo real. La mayoría de las Universidades incluida la nuestra, carece de esta herramienta que es fundamental para que el aprendizaje teórico tenga el sustento práctico que es la mayor preocupación sobre este tema que manifiestan algunos de los administradores de establecimientos hoteleros. Como un medio para mejorar señalamos como alternativa, el que las Universidades lleguen a concretar acuerdos con establecimientos hoteleros de todas las categorías, para que los estudiantes puedan asistir a realizar sus Prácticas Pre-profesionales. Y que busquen los medios para crear Hoteles Escuelas; los mismos que deben funcionar como cualquier establecimiento privado contando con personal que tengan los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para un óptimo desenvolvimiento.