Turismo y Hoteleria

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/59

News

Turismo y Hoteleria

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 18
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de señalética turística para los dos rincones mágicos, para contribuir al desarrollo turístico en el cantón Guaranda, provincia de Bolívar. año 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias Administrativas Gestio Empresarial e Informatica : Carrera de Tutismo y Hotelería, 2024-07-22) Tualombo Chela, Klever Adan; Chacha Bayas, María Salvadora; Sánchez, Germán
    El cantón Guaranda alberga una variedad de sitios turísticos, entre los cuales destacan la parroquia Salinas y el centro histórico de la ciudad, reconocidos como Rincones Mágicos en el programa Pueblos y Rincones Mágicos del Ecuador. Sin embargo, actualmente carecen de señalización turística. Esta investigación tuvo como objetivo proponer una solución mediante la creación de una señalética turística para ambos rincones mágicos, con el fin de contribuir al desarrollo turístico en la provincia de Bolívar. El estudio, de tipo descriptivo y básico, incluyó investigación bibliográfica, de campo y entrevistas a expertos. Se aplicaron encuestas a 384 personas y se utilizó el software ArcGIS para mapear las áreas de interés. El diseño de la señalética se basó en el manual de rincones mágicos del Ministerio de Turismo. Los resultados revelaron que el 90,36% de los encuestados consideraba inadecuada la señalización turística, subrayando su importancia para mejorar la experiencia de los visitantes. Se crearon dos mapas que indican las ubicaciones ideales para la colocación de la señalética en los rincones mágicos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Inventario turístico en la parroquia Juan Benigno Vela, del cantón Ambato, provincia de Tungurahua en el año 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias Administrativas Gestio Empresarial e Informatica : Carrera de Tutismo y Hotelería, 2024-07-19) Reinoso Peñaloza, Bélgica Fabiola; Samaniego, William
    El presente trabajo investigativo se realizó con la finalidad de elaborar un inventario turístico de la Parroquia Juan Benigno Vela del cantón Ambato, es así donde se dio cumplimiento a los objetivos que lo plantee dentro de la investigación, se hizo uso de la metodología descriptiva en donde se buscó características específicas como también estudios, además utilice técnicas de investigación de campo e investigación y bibliográfica. En la parroquia Juan Benigno Vela se realizó un diagnóstico para conocer la situación actual en diferentes ámbitos como es el ámbito social, económico, cultural, ambiental y turístico; se utilizó métodos como también encuesta al presidente del Gad parroquial Rural Juan Benigno Vela.se realizo el inventario de atractivos turísticos con la utilización del método deductivo, tomando en cuenta la metodología para la elaboración de inventario de atractivos turísticos del Ministerio de Turismo; se identificaron 24 atractivos turísticos, de los cuales 19 son manifestaciones culturales y 5 son atractivos naturales, determinando así en potencial turístico de la comunidad; se elaboró un paquete turístico utilizando los bienes y servicios de que ofrece la parroquia e involucrando a los mismos habitantes de Juan Benigno Vela.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad de un centro de interpretación ambiental en el bosque protector Cashca Totoras, cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias Administrativas Gestio Empresarial e Informatica : Carrera de Tutismo y Hotelería, 2022) Remache Chamorro, Yoland Skarleth; Peña, Carlos
    La presente investigación se realizó en el Bosque Protector Cashca Totoras de la Parroquia Santiago, provincia Bolívar el cual es un exponente turístico y de conservación debido a la riqueza florística y faunística que posee. Es por ello que, el objetivo de la investigación fue elaborar un análisis de factibilidad para la implementación de un centro de interpretación ambiental en el Bosque Protector Cashca Totoras. Para cumplir con mencionado objetivo se ha utilizado la investigación cualitativa y de acción, mediante la investigación de campo se realizó un análisis de la situación actual del bosque en estudio. La investigación documental se utilizó para la recolección de datos reales que permiten diagnosticar el lugar. Además, a través de la aplicación de entrevistas a actores claves y la observación directa, se pudo obtener información relevante. El programa utilizado para representar el centro de interpretación fue AUTOCAD. En el Bosque Cashca Totoras la flora y fauna son nativas y endémicas. Se propone la creación de un sendero ecológico interpretativo el cual se denominará “El sendero Chaquiñán de Cashca”. Con la implementación de este sitio se fomenta las medidas de conservación del bosque protector. El espacio físico será de 244.15 m2 donde se fomentará la creación de conciencia ambiental, turística y cultural a los visitantes, y brinda información entendible del lugar y sus atractivos. Para la factibilidad de este centro se considera la opinión de los actores de la localidad, obteniendo respuestas positivas para su implementación. Palabras clave: Centro de interpretación, conservación, sostenible
  • Thumbnail Image
    Item
    Lineamientos base para la implementación de procesos de capacitación orientados a la prestación de servicios en el Turismo Rural, parroquia Salinas, provincia Bolívar, año 2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias Administrativas Gestio Empresarial e Informatica : Carrera de Tutismo y Hotelería, 2022) Sánchez Vásquez, Andrea Jazmín; Sánchez Chávez, Germán Patricio
    Los lineamientos base para la implementación de procesos de capacitación orientados a la prestación de servicios en el turismo rural, parroquia Salinas, provincia Bolívar, año 2022, tema propuesto tiene por objetivos identificar las capacidades locales y las necesidades de innovación para la prestación de servicios en el turismo rural estos ante el número total de establecimientos puesto que la división en la investigación del trabajo contribuyo al enfoque entre cabecera parroquial Salinas el cual cuenta con establecimientos formales e informales en su mayoría en comedores, posadas, operadoras turísticas e incluso guías de turismo, por otro lado, las comunidades con vocación turística como Natawa, Pambabuela, Yacubiana y Chazojuan carece de infraestructuras propias que le permitan formalizar establecimientos necesarios en el servicio de alimentación, hospedaje, operación turística y ademas la deficiencia ante el desconocimiento de atractivos o interpretación de guías, otro factor que desestabiliza es el uso del transporte el cual no mide la capacidad de cargas al destino. Los componentes de formación y desarrollo de capacidades locales involucran principales sobre las problemáticas y la oferta de sus productos, es decir, los conocimientos orientados de la cabecera parroquial se derivan en su mayoría sobre la guianza y la exploración de actividades pero sin innovación de visitas a otros atractivos más que a las minas de sal por otro lado las comunidades con vocación turística no tiene espacios en los que los visitantes puedan alojarse y la asociatividad comunitaria se encuentra en desconocimiento, es por tales problemáticas que el desarrollo de lineamientos base par capacitaciones permiten que actores clave y propietarios estén en constante educación ante las principales falencias en cada destino de la parroquia Salinas. Palabras clave: Lineamientos, capacitación, turismo, comunidad, capacidades locales.
  • Item
    Diseño de la ruta agroturística para contribuir el desarrollo turístico de la Finca Integral el Balsal, parroquia de Ciano, cantón Puyango, provincia de Loja, 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias Administrativas Gestio Empresarial e Informatica : Carrera de Tutismo y Hotelería, 2022) Lima Neira, Karen Araceli; Sánchez Chávez, Germán Patricio
    La presente investigación se la realizó con el objetivo de diseñar una ruta agro-turística para la contribución al desarrollo turístico de la Finca Integral el Balsal en la parroquia de Ciano, provincia de Loja, mediante una metodología de carácter exploratoria, descriptiva, bibliográfica y de campo, en el cual se utilizaron técnicas de observación directa a través de un diagnóstico situacional donde se identificó 12 atractivos turísticos de los cuales 6 son de categoría natural y los restantes son de categoría cultural que sirven de soporte para captar el potencial turístico que posee la zona, otra de las técnicas utilizadas fueron las encuestas que fueron aplicadas a 245 personas para conocer el perfil turístico que visita el cantón Puyango, donde se destacó que el grupo etario que más frecuenta la zona está entre los 15 y 25 años de edad, quienes se interesan por el agroturismo, actividades recreativas y de aventura que les permite desarrollar sus actividades turísticas; cabe recalcar que el diseño de la ruta cubrirá las necesidades de los turistas potenciales,su elaboración se basó mediante fichas técnicas que contribuyeron a la elaboración este producto donde se estableció un guion interpretativo que señala la trayectoria del circuito y a su vez se estructura mediante un itinerario. Palabras clave: Agroturismo, desarrollo, ruta turística, Ciano.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias para impulsar el turismo de aventura como alternativa para la reactivación económica del cantón Caluma, 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias Administrativas Gestio Empresarial e Informatica : Carrera de Tutismo y Hotelería, 2022) Chasque Zumba, Marlid Gisela; Serrano Gavilema, Jackeline Stephanie; Sánchez Chávez, Germán Patricio
    El presente trabajo propone estrategias para impulsar el turismo de aventura como alternativa para la reactivación económica del cantón Caluma, para lo cual se identificó la situación actual y el potencial turístico del territorio, reconociendo ocho atractivos representados por cascadas, ríos, bosques y edificaciones culturales, que constituyen la base para la oferta turística dentro de las líneas de turismo de aventura, naturaleza y cultura. Las actividades turísticas que se practican de manera habitual en los atractivos naturales son picnic, observación de flora y fauna, senderismo, caminata, camping y actividades recreativas, sin embargo, por sus características geográficas son aptas para implementar: canyoning, canopy, cicloturismo, kayak de rio, rafting, tubing, buceo de superficie y parapente. A pesar de que el cantón tiene potencial para realizar turismo de aventura, este no se ha desarrollado, por ello que, para impulsar el desarrollo de esta modalidad de turismo y bajo la metodología del marco lógico se plantean estrategias enfocadas en: mejorar la gestión pública, trabajo coordinado de las instituciones públicas y privadas, implementación de facilidades y señalética, capacitación y elaboración de productos turísticos de aventura, difusión y promoción del potencial turístico del cantón.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias comunicacionales para contribuir a la reactivación del ferrocarril como aporte al desarrollo turístico en el cantón Riobamba, provincia Chimborazo, año 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hoteleria, 2022) Carvajal Vaca, Anabel Wendy; Fajardo Hurtado, Mayra Alexandra; Torres Cadena, Juan Pablo
    El presente trabajo de investigación tuvo como propósito diseñar estrategias comunicacionales para contribuir a la reactivación del ferrocarril como aporte al desarrollo turístico en el cantón Riobamba. Por lo tanto, para el desarrollo de la investigación se aplicó la metodología con enfoque mixto, es decir cualitativo y cuantitativo con la finalidad de obtener información verídica y exacta del tema de estudio. También, se aplicó la investigación exploratoria, descriptiva y de campo de forma integrada con los métodos deductivo, inductivo, analítico y bibliográfico con el fin de describir cada una de las causas del problema del objeto de estudio. Para el levantamiento de información se aplicó las técnicas de entrevista a las autoridades que estén involucradas al tema del Ferrocarril del cantón Riobamba puesto que, son los actores claves para el desarrollo del tema planteado. De la misma forma se llevó a cabo encuestas a los turistas nacionales y extranjeros para tener diferentes opiniones respecto al tema que se está estudiando. Cabe recalcar, que también se utilizó instrumentos como información secundaria, cuestionario y el guion de entrevista lo que facilitó obtener mayor información detallada y concreta. Las respuestas de los turistas nacionales y extranjeros manifestaron que están totalmente de acuerdo en la reactivación del ferrocarril puesto que, ayuda a la economía, al turismo de las comunidades y del cantón Riobamba. Se concluye que el diseño de estrategias comunicacionales contribuiría a la reactivación del ferrocarril ya que, ayudará a comercializar más este producto turístico a tener mayor difusión en los medios de comunicación y por ende el ferrocarril sea conocido a nivel nacional e internacional. Con la propuesta planteada también se conseguirá mayor demanda turística para el ferrocarril y así contribuir a la economía del cantón, generando mayores márgenes de ingresos para hoteles, restaurantes, agencias de viajes y emprendedores.
  • Thumbnail Image
    Item
    El rol de la mujer en las comunidades del páramo, como ente de desarrollo de la actividad turística de la parroquia Salinas, cantón Guaranda, 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hoteleria, 2022) Poveda Rea, Tania Ximena; Chamorro Pungaña, Kevin Bolívar; Hernández, Fharab
    La investigación que se presenta a continuación se asienta en la temática del rol de la mujer, con base en el desarrollo del turismo en las comunidades del páramo de la parroquia Salinas del cantón Guaranda, esta investigación intenta aportar la descripción de algunos aspectos importantes que abordan el contexto género y turístico, dentro de procesos y formas de experiencia participativa de las mujeres de las comunidades del páramo de Salinas, al igual que el sentido de pertenencia en base al territorio, la familia, el trabajo, el hogar y la presencia de la pareja, en el significado que le atribuye a su rol en la historia de la comunidad. El análisis del rol de la mujer tiene como objetivo examinar cómo y en qué medida el turismo puede tener un impacto positivo en la vida de las mujeres de las regiones en desarrollo, permitiendo examinar la situación actual de las mujeres en el turismo y establecer un conjunto de indicadores para supervisar de forma constante el impacto del turismo en la vida de estas, ya que el empoderamiento de las mujeres en todos los niveles y sectores del desarrollo económico es esencial para dirigir economías sólidas y sociedades justas. La investigación contempla a la mujer de las comunidades del páramo de Salinas que es partícipe en diversas actividades naturales, sociales, culturales y económicas dentro de cada una de las comunidades, participación que determina un paso importante para comprender la influencia que tiene el rol de la mujer en la construcción del desarrollo del turismo. Una vez identificado los aspectos negativos y positivos de la participación del género femenino en la actividad turística se identificará ineficiencias que se presenten y a futuro estas convertirlas en fortalezas que permitan el desarrollo de cada una de las comunidades, permitiendo satisfacer sus necesidades y la de los turistas que los visiten.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para el diseño de señalética turística en la parroquia Balsapamba, cantón San Miguel, provincia Bolívar, año 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hoteleria, 2022) Guerrero Cevallos, Guillermo Gabriel; Cunalata Chicaiza, Jessenia Elizabeth; Samaniego, Wiliam
    La presente investigación propuso: Diseñar la señalética turística para la parroquia Balsapamba, cantón San Miguel, provincia Bolívar, se realizó el diagnóstico situacional para determinar el estado actual de los atractivos turísticos que posee la parroquia, realizando así un inventario turístico, donde se identificaron 16 atractivos turísticos: 8 de categoría sitios naturales y 8 de categoría manifestaciones culturales, determinando su jerarquía y los atractivos que fueron considerados aptos para realizar la activad turística. Se determinó la necesidad de señalización para los atractivos y se georreferenció las rutas para la elaboración de los respectivos mapas. Se definió el tipo de señalética turística según normativa y homologación vigente para una adecuada señalización. Además, se diseñó letreros para la colocación en cada atractivo, de acuerdo a su jerarquización. Se realizó un análisis de precio unitario para determinar el costo total de los letreros diseñados que sirvió para establecer el costo del proyecto para la implementación de la señalética en la parroquia Balsapamba. Se concluyó que la señalética turística es un servicio adicional para los visitantes, ya que depende mucho de esta facilidad turística para lograr un viaje placentero a la vez que da a conocer de su abundante riqueza natural como es la flora y fauna propias de la zona, cascadas, ríos y bosques, así como de las actividades de ocio y recreación que aquí se pueden realizar, de manera que vuelvan a visitar los atractivos turísticos y la parroquia Balsapamba. Palabras claves: Diseño, señalética turística, atractivos turísticos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Potencialización de la Oferta Turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2019
    (Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Noboa Tapia, Karina Mercedes; Ramos Chiguad, Fátima Aracely; Arcos, Verónica
    Las comunidades de la parroquia Salinas actualmente se encuentran emprendiendo en el área turística conservando sus recursos naturales y culturales, las mismas que integran el presente estudio son; Yacubiana, Natawa, Mulidiaguán y Tigreurco las cuales manifiestan sus necesidades para el impulso de emprendimientos que sean factibles y generen un desarrollo económico y sustentable. Los moradores de estas comunidades están dispuestos a potencializar sus recursos naturales y culturales es por ello que hoy en día cada comunidad cuenta con; la producción de quesos que son preferidos por el mercado internacional, casa de acogida turística comunitaria y la realización de diferentes actividades turísticas acorde a los pisos climáticos donde están localizadas. La presente investigación es el resultado de la recopilación de información obtenida a través de un estudio de campo y aplicación de fichas de inventario turístico, encuestas y entrevistas a los dirigentes de cada comunidad. El principal objetivo es: Determinar el potencial turístico para mejorar la oferta turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas de tal manera generar un modelo de gestión turístico que permita mejorar la calidad de vida de sus habitantes aumentando la demanda turística. En cada comunidad se realizó un diagnóstico de los sitios naturales y culturales a través del método deductivo que puedan ser considerados como atractivos turísticos y se utilizó las fichas técnicas para la elaboración del inventario turístico acorde a la metodología del Ministerio de Turismo. La propuesta del estudio realizado se basa en el Diseño de un producto turístico que comprende la realización de un paquete turístico determinando las actividades turísticas a realizar acorde al atractivo de cada comunidad, de esta manera integrar a las comunidades en desarrollo del turismo comunitario. Palabras clave: potencial turístico, turismo comunitario, comunidades.