Maestria en Educación Inicial
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2789
News
Programa de Postgrado
Browse
5 results
Search Results
Item La enseñanza multisensorial en el desarrollo del lenguaje en niños de educación inicial(Universidad Estatal de Bolívar, Maestría Educación Incial, 2025-05-14) Poveda Silva Bertha Karolina; Ribadeneira Pazmiño, Daniela AlejandraEl objetivo de la presente revisión es explorar el impacto de la enseñanza multisensorial en el desarrollo del lenguaje en niños de educación inicial. La enseñanza multisensorial es una metodología de enseñanza que involucra el uso de múltiples sentidos como la vista, oído, tacto, gusto y olfato facilitando así el proceso de aprendizaje. El trabajo con la enseñanza multisensorial logra promover una participación eficaz en los niños ya que esto les ayuda a comprender y retener el lenguaje de una manera eficaz mediante las experiencias sensoriales. Los niños de educación inicial, en su corta edad están desarrollando su parte cognitiva y lingüística, por tanto, este tipo de estrategias son de gran utilidad para que el aprendizaje sea más práctico. La problemática común en la enseñanza del lenguaje en niños de educación inicial es la falta de estimulación temprana en los primeros años de vida donde el cerebro es altamente receptivo, el cual, al no recibir un estímulo, puede generar retrasos en áreas clave como el lenguaje, la motricidad, la resolución de problemas y la interacción social. La enseñanza multisensorial ofrece oportunidades equitativas para todos los niños, contribuyendo al desarrollo cognitivo, social y emocional, lo que fortalece habilidades como la atención, la memoria y la resolución de problemas desde edades tempranas, facilitando la adquisición de habilidades comunicativas y del lenguaje.Item Desarrollo del lenguaje en personas con trastorno del espectro autista(Universidad Estatal de Bolívar, Maestría en Educación Inicial, 2025-05-13) Ortiz Andrade, Rocío Elizabeth; Cevallos Goyes, Andrea AlejandraEl Trastorno del Espectro Autista es una condición neurobiológica que impacta en el desarrollo del lenguaje y la comunicación. Este artículo se enfoca en la revisión de estrategias pedagógicas para fomentar el desarrollo del lenguaje en personas con TEA en el contexto ecuatoriano. A través de una revisión de la literatura entre los años 2020 y 2024, se analizaron las políticas educativas, las estrategias de intervención temprana y las barreras existentes en la implementación de programas inclusivos. Se encontró que la intervención temprana, basada en enfoques multisensoriales y tecnología adaptativa, puede mejorar las habilidades comunicativas de los niños e incluirlos en el entorno social de manera natural. A pesar de esto, persisten barreras estructurales, económicas y sociales que limitan el acceso a programas educativos especializados, sobre todo en áreas rurales y de bajos recursos; además, se destaca la necesidad de una mayor capacitación docente y la participación activa de los padres en el proceso educativo. Se reconoce la importancia de la colaboración entre los sistemas educativos y de salud, y la implementación de evaluaciones continuas para ajustar y mejorar las intervenciones. Se concluye que para lograr una educación inclusiva es necesario superar las barreras existentes mediante una mayor inversión en infraestructura, tecnología y formación docente.Item Estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje oral en educación inicial(Universidad Estatal de Bolívar, Maestría en Educación Inicial, 2025-05-13) Rea Chisag, Mirian Erminia; Peña, Patricia MoraimaEste artículo tuvo como objetivo investigar la aplicación de las diferentes estrategias didácticas en el desarrollo del lenguaje oral en educación inicial, conociendo que este proceso se comporta de manera normal y natural en el ser humano, por lo tanto es importante destacar que su retraso afecta al bienestar de los niños y el desenvolvimiento en su entorno y en la sociedad, es así que el desarrollo del lenguaje oral en la educación inicial es fundamental para fomentar habilidades comunicativas sólidas y efectivas. Los resultados de esta revisión bibliográfica revelaron que la implementación de estrategias de tipo lúdicas, dramatizaciones y musicales en estimulaciones tempranas favorecieron significativamente el desarrollo del lenguaje oral en niños de educación inicial, evidenciándose en el incremento del vocabulario, mayor fluidez al comunicarse y un interés activo en las actividades realizadas. Asimismo, se identificó que la participación de la familia es importante como actores activos en el proceso y la presencia de docentes con experiencia en el área son el engranaje perfecto para un desarrollo adecuado del proceso de lenguaje, no obstante, en entornos educativos inadecuados, falta de recursos didácticos, ausencia de acomodaciones individuales para cada infante e inexperiencia en el área por parte del personal docente lo debilitan. En conclusión, el adaptar las estrategias didácticas de manera general y diferenciadas a las necesidades individuales, combinando técnicas dinámicas y materiales diversos, resulta esencial para fortalecer las destrezas lingüísticas en los niños y promover una comunicación efectiva desde los primeros añosItem El cuento como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de 4 a 6años de edad de la Escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe Pedro Moncayo, Comunidad Santa Lucía, parroquia Tixán, Cantón Alausí. año lectivo 2018-2019(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) García Paucar, José Luis; Andrade Santamaría, Jorge VladimirEl trabajo de investigación referente cuento se realizó con el objetivo de utilizar la narración de cuentos infantiles en calidad de estrategia para el desarrollo del lenguaje que ayuden en los procesos de comunicación e interacción social de los niños y niñas del nivel de inicial 2 y preparatoria de la escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe Pedro Moncayo ubicado en la comunidad Santa Lucía, parroquia Tixán, cantón Alausí. Respecto a la revisión del marco teórico se enfocan contenidos relacionados con la variable independiente que es el cuento, en donde se hace referencia a sus características, importancia, clasificación, estructura, elementos y estrategias. Seguidamente se plantean la variable dependiente que es el desarrollo del lenguaje en donde se enfoca sus características, estrategias, elementos y dificultades del lenguaje La metodología aplicada en el proceso de investigación es de tipo aplicada, descriptiva, de campo y documental, corresponde a un diseño cuasi experimental, los métodos de investigación utilizados en esta investigación son el deductivo e inductivo, a continuación está la población con los 27 niños y niñas de inicial 2 y preparatoria. Respecto a la técnica se utilizó la observación apoyado en la ficha de observación en calidad de instrumento. Los resultados obtenidos a través de la aplicación del cuento se evidencia en el desarrollo del lenguaje en virtud de que los niños y niñas tomaron mayor interés por utilizar los cuentos existentes en cada aula, así también tienen mayor emotividad en visitar la biblioteca de la escuela porque quieren estar revisando este tipo de libros y pueden a la maestra que les lea los cuentos, por otro lado se identifica una buena predisposición de los padres de familia para que sus hijos participen en los relatos de cuentos y principalmente en las dramatizaciones, los estudiantes no tienen miedo de pasar a leer cuentos por imágenes o pictogramas frente a un público es precisamente porque de manera progresiva fueron mejorando los niveles de comunicación oral, expresividad y mejor pronunciación de las palabras. Se concluye manifestando que las maestras deben hacer uso de estrategias didácticas como el cuento para fortalecer la comunicación y expresión oral, realización de diálogos, conversaciones y reconstrucción de cuentos en base a un pensamiento reflexivo y crítico. PALABRAS CLAVES:Item La función simbólica en el desarrollo del lenguaje en los niños de educación inicial ii de la unidad educativa Angel Polibio Chaves, ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, período 2018-2019.(MAESTRIA EN EDUCACIÒN INICIAL, 2019) Maldonado Silva, Gabriela Patricia; Jiménez Sánchez, CeciliaEl objetivo de la presente investigación es determinar la influencia de la función simbólica en el desarrollo del lenguaje en los niños de Inicial II de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves”, del cantón Guaranda, provincia de Bolívar. La metodología empleada está dada bajo un enfoque cualitativo, acompañado por una investigación bibliográfica que ayudó a sustentar de forma teórica las variables objeto de estudio a partir del criterio de diferentes autores, asimismo dentro de la investigación de campo se aplicó el cuestionario PLON-R a la población estructurada por 25 niños de edades comprendidas entre los 4 y 5 años en dos momentos; el primer momento en el estado natural; es decir, sin la necesidad de aplicar ninguna herramienta didáctica como principales hallazgos se pudo determinar falencias en el desarrollo del lenguaje en la mayoría de estudiantes de educación inicial II y el segundo momento de aplicación fue posterior a la aplicación de la guía propuesta, donde los resultados evidentemente fueron positivos. Se pudo comprobar la hipótesis planteada a través del estadígrafo Wilcoxon, dado que el valor P obtenido (0,005) es inferior a 0,05 por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna; es decir que, La función simbólica SI mejora el desarrollo del lenguaje en los niños de inicial II de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves” del cantón Guaranda. Palabras clave: Cuestionario PLON-R, desarrollo del lenguaje, educación inicial, función simbólica.