Maestria en Educación Inicial

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2789

News

Programa de Postgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Las habilidades sociales influyen en el desarrollo de la expresión verbal de los niños y niñas del primer año de educación básica de la escuela Luis Felipe Torres, parroquia Achupallas, cantón Alausí, período 2018-2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Anilema Guamán, Rebeca; Domínguez Sánchez, Carlos Manuel
    La presente investigación tiene el objetivo de identificar si las habilidades sociales influyen en el desarrollo de la expresión verbal del primer año de la Escuela Luis Felipe Torres, por medio de la aplicación del test “TELEPRE” herramienta utilizada para conocer el nivel de habilidades sociales y la Escala MESSY para docentes que, fue aplicada para conocer la expresión verbal de los niños de primer año. La metodología aplicada está dada bajo un enfoque cualitativo y cuantitativo con un diseño de investigación explicativo secuencial y un tipo de investigación de campo y bibliográfica, documental. El resultado principal obtenido es una relación que existe entre las dos variables de estudio, coincidiendo con lo que describen los autores citados en la presente investigación. En este sentido, se concluye, que las habilidades sociales influyen en la expresión verbal de los niños de primer año, con base a lo descrito, la investigación se estructura bajo los siguientes capítulos: En el Capítulo I, se desarrolla el problema desde un análisis macro, meso y micro, del mismo modo, se planteó un árbol de problemas donde se realizó una justificación causal, del mismo modo, se detalló la investigación justificando los puntos a tratar y los objetivos del estudio. En el Capítulo II, se realiza el sustento teórico del estudio, detallando las habilidades sociales y la expresión verbal, se sustentó el estudio con los antecedentes investigativos y la fundamentación legal, el capítulo finaliza con el planteamiento de la hipótesis y la especificación de variables. En el Capítulo III, se describe el proceso metodológico utilizado, iniciando con el tipo y diseño investigativo, así como también, describiendo la población y muestra que se utilizó, se explica de forma detallada los instrumentos aplicados para levantar información, y finalmente se describe el procedimiento de la toma de datos y procesamiento de la información. En el Capítulo IV, en este capítulo se establecen los resultados obtenidos en la investigación en respuesta a los objetivos planteados, del mismo modo, se desarrolló una propuesta que pretende dar solución al problema de investigación identificado, para finalizar, se establece discusión y conclusiones de los resultados.
  • Thumbnail Image
    Item
    La inteligencia interpersonal en el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de Educación Inicial II del CECIB Educación Básica Sutipud de la Comunidad Las Granjas del cantón Guamote
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Paltán Guaranga, María Hortencia; Ramos Ortiz, Cecilia
    El principal objetivo del presente estudio es determinar como la inteligencia interpersonal influye en el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de Educación Inicial II del CECIB Educación Básica “Sutipud” de la comunidad las Granjas del Cantón Guamote, mediante la aplicación del “Test de Evaluación Primaria. Evaluación de las 8 inteligencias múltiples” instrumento aplicado para diagnosticar la inteligencia interpersonal y la “Prueba destinada a evaluar habilidades metalingüísticas de tipo fonológico (PHMF)” para la valoración del lenguaje oral. La metodología utilizada en la investigación, fue de orden mixto y de diseño explicativo-secuencial con dos tipos de investigación específicos como: la investigación de campo y la investigación bibliográfica-documental. Los principales resultados fueron que el 73% de la población presenta un nivel regular de inteligencia interpersonal y el 26.67% cuenta con poca presencia de la inteligencia, por otro lado, el 57% de los niños valorados se encuentran un nivel medio, el 33% cuenta con un nivel bajo y el 10% con un nivel medio de desarrollo del lenguaje oral. Finalmente, a través de la aplicación de la prueba estadística Chi-cuadrado se concluye que la inteligencia interpersonal influye significativamente en el desarrollo del lenguaje oral, ya que se obtuvo un valor de 0.024.
  • Thumbnail Image
    Item
    El juego simbólico en el desarrollo de las habilidades sociales en los niños y niñas de educación inicial de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa María Auxiliadora del cantón Chunchi, provincia de Chimborazo, año lectivo 2018-2019.
    (Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Chuiza Orellana, Silvia Janneth; López, Martha
    Las habilidades sociales son funciones necesarias para el desarrollo de los individuos, estas son aquellas que les permiten a los seres humanos socializar e interactuar con otros en distintos ambientes y situaciones. Durante la infancia temprana inicia el desarrollo de estas habilidades es por esta razón que resulta necesario aplicar técnicas y herramientas didácticas apropiadas y de una manera metodológica que permitan brindar a los niños desde el proceso educativo inicial una formación integral. Bajo este enfoque la presente investigación se centró en abordar la problemática actual presentada en la Unidad Educativa María Auxiliadora del Cantón Chunchi donde se observó que en los niños de educación inicial el desarrollo socioemocional se encontraba por debajo de lo esperado acorde a su grupo etario. Para abordar la problemática se empleó una metodología cuantitativa con alcance descriptivo de campo, esta metodología permitió recopilar la información por medio de la aplicación de la escala de habilidades sociales para cuidadores y padres. La población total de niños con los que se realizó la recolección de información fue de 40 estudiantes, de los cuales 20 fueron considerados para el grupo experimental y los otros 20 para el grupo control. En el grupo experimental se aplicó de manera metódica la propuesta presentada donde se empleaban los juegos simbólicos como herramienta para motivar el desarrollo social de los niños. Los resultados obtenidos permitieron comprobar a través de la aplicación de la prueba t-student para comparación de medias que posterior a la aplicación de la propuesta se encontraron menos niños con retraso frente a su edad, dicha aseveración contaba con un nivel de significancia superior al 95%, lo que permitió aceptar la hipótesis alternativa concluyendo que la aplicación de los juegos simbólicos si mejora el desarrollo de las habilidades sociales en los niños de educación inicial de 4 a 5 años.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodología TiNi en la sensibilización ambiental en los niños y niñas de Educación Inicial de la Unidad Educativa San Juan, parroquia San Juan – cantón Riobamba, durante el periodo lectivo 2019 – 2020
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Educaciòn Inicial, 2019) Ramírez Ruiz, Erika Mabel; González Rivera, Martha Magdalena
    Este proyecto de investigación plantea la problemática, cómo influye la Metodología TiNi en la sensibilización ambiental en niños y niñas de educación inicial de 3 a 5 años de la Unidad Educativa San Juan, cantón Riobamba; en lo que se refiere a la metodología tiene un enfoque mixto, es decir es cuali – cuantitativo, los tipos de investigación utilizados en este trabajo fueron: investigación de campo y bibliográfica – documental, lo que facilitó el trabajo investigativo mediante la recolección de datos reales en el lugar de los hechos, apoyándonos en documentos, acuerdos, leyes, reglamentos, disposiciones legales, artículos científicos, publicaciones, etc. En lo que tiene que ver con el diseño, la investigación fue no experimental, de tipo transversal y correlacional; los instrumentos utilizados fueron fichas de observación y el test CUIM que se aplicaron a treinta y dos personas, entre docentes, niños y niñas de la Institución Educativa, se utilizó el programa estadístico SPSS para la comprobación de la hipótesis, aceptándose la hipótesis alternativa, que fue la Metodología TiNi influye en la sensibilización ambiental en niños y niñas de educación inicial de 3 a 5 años, por último se elaboró una guía didáctica denominada el Timonel Ambiental, la misma que cuenta con actividades lúdicas, motivadoras, interesantes, interactivas digitales y de fácil uso para niños y niñas que fue aplicada a la par con la Metodología TiNi. Palabras clave: Entorno natural, naturaleza, medio ambiente Metodología TiNi, sensibilización ambiental, timonel ambiental.
  • Thumbnail Image
    Item
    El cuento como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de 4 a 6años de edad de la Escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe Pedro Moncayo, Comunidad Santa Lucía, parroquia Tixán, Cantón Alausí. año lectivo 2018-2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) García Paucar, José Luis; Andrade Santamaría, Jorge Vladimir
    El trabajo de investigación referente cuento se realizó con el objetivo de utilizar la narración de cuentos infantiles en calidad de estrategia para el desarrollo del lenguaje que ayuden en los procesos de comunicación e interacción social de los niños y niñas del nivel de inicial 2 y preparatoria de la escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe Pedro Moncayo ubicado en la comunidad Santa Lucía, parroquia Tixán, cantón Alausí. Respecto a la revisión del marco teórico se enfocan contenidos relacionados con la variable independiente que es el cuento, en donde se hace referencia a sus características, importancia, clasificación, estructura, elementos y estrategias. Seguidamente se plantean la variable dependiente que es el desarrollo del lenguaje en donde se enfoca sus características, estrategias, elementos y dificultades del lenguaje La metodología aplicada en el proceso de investigación es de tipo aplicada, descriptiva, de campo y documental, corresponde a un diseño cuasi experimental, los métodos de investigación utilizados en esta investigación son el deductivo e inductivo, a continuación está la población con los 27 niños y niñas de inicial 2 y preparatoria. Respecto a la técnica se utilizó la observación apoyado en la ficha de observación en calidad de instrumento. Los resultados obtenidos a través de la aplicación del cuento se evidencia en el desarrollo del lenguaje en virtud de que los niños y niñas tomaron mayor interés por utilizar los cuentos existentes en cada aula, así también tienen mayor emotividad en visitar la biblioteca de la escuela porque quieren estar revisando este tipo de libros y pueden a la maestra que les lea los cuentos, por otro lado se identifica una buena predisposición de los padres de familia para que sus hijos participen en los relatos de cuentos y principalmente en las dramatizaciones, los estudiantes no tienen miedo de pasar a leer cuentos por imágenes o pictogramas frente a un público es precisamente porque de manera progresiva fueron mejorando los niveles de comunicación oral, expresividad y mejor pronunciación de las palabras. Se concluye manifestando que las maestras deben hacer uso de estrategias didácticas como el cuento para fortalecer la comunicación y expresión oral, realización de diálogos, conversaciones y reconstrucción de cuentos en base a un pensamiento reflexivo y crítico. PALABRAS CLAVES:
  • Thumbnail Image
    Item
    El juego simbólico como estrategia de aprendizaje de la matemática en la Educación Inicial en los niños y niñas de 4 años, de la Unidad Educativa Chillanes, cantón Chillanes, periodo lectivo 2017 –2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) Yuquilema Garcia, Dina Elizabeth; Viteri Valle, Víctor Vicente
    El objetivo de la investigación fue determinar la influencia del juego simbólico como herramienta de aprendizaje de la matemática en niños de Educación Inicial de la Unidad Educativa Chillanes, del cantón Chillanes, Provincia de Bolívar. La metodología establecida se fundamentó bajo un enfoque mixto, es decir cuali – cuantitativo, a través de un alcance descriptivo. La población de estudio fue de 27 niños (15 niños y 12 niñas) de edades comprendidas entre los 4 y 5 años. A través de cuestionarios elaborados por expertos se diagnosticó el aprendizaje la matemática. Además, se aplicó una guía de estimulación matemática asociada al juego simbólico para niños de educación inicial. Se aplicó el estadígrafo de prueba t-student, y se corroboró que el valor P es inferior a 0,05, de esta forma, se aceptó la hipótesis de discusión en el estudio. Los principales resultados reflejan que, el 67% de los niños poseían conocimientos acordes a su grado educativo. Posterior a la aplicación de la guía de estimulación matemática y volver a evaluar a los niños, dicho porcentaje se incrementó a un 93%. En conclusión, el juego simbólico adaptado como estrategia de aprendizaje, potencia la adquisición de conocimientos lógico matemáticos de los niños de la Unidad Educativa Chillanes, provincia de Bolivar. Palabras clave: Juego Simbólico, Estrategia de Aprendizaje, Matemáticas, Actividades lúdicas
  • Thumbnail Image
    Item
    Ambiente de construcción para el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de Educación Inicial II, de la Unidad Educativa Domingo Cordovez Dávalos , comunidad El Sinche, cantón Guaranda, período 2018 – 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2019) Camacho Veloz, Magdalena Janed; Viteri Valle, Víctor Vicente
    El objetivo de la investigación fue mejorar el ambiente de construcción para potencializar el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños y niñas de Educación Inicial II, de la Unidad Educativa, “Domingo Cordovez Dávalos”. La metodología establecida presenta un enfoque mixto, es decir cuali–cuantitativo, y se fundamenta mediante un alcance descriptivo. La población de estudio fue de 22 estudiantes de edades comprendidas entre los 4 y 5 años. Además, se aplicó una guía de ambientes de construcción asociada al desarrollo lógico matemático. Se aplicó el estadígrafo de prueba t-Student, y se corroboró que el valor P es inferior a 0,05 de esta forma, se ratifica la hipótesis de discusión, el ambiente de construcción SI favorece significativamente el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas. Los principales resultados reflejan que, el 68.18% de los niños y niñas evaluados en primera instancia, presentan deficiencia en el aprendizaje, de la misma manera, en la segunda toma de datos, dicho porcentaje tuvo un decremento considerable al reducir su cifra al 50% evidenciando mejoras considerables. En conclusión, se espera que los niños y niñas con esta propuesta de aprendizaje disfruten aprendiendo la matemática, sin olvidar que el docente a cargo deberá valorar que irán desarrollando, dando seguimiento a las actividades de principio a fin en todas sus etapas. Palabras clave: Ambiente de Construcción, Desarrollo del Pensamiento, Pensamiento Lógico, Iniciación a la Lógica.
  • Thumbnail Image
    Item
    El teatro infantil como estrategia para el desarrollo del autoestima de los niños y niñas del primer año de Educación General Básica, en el año lectivo 2018-2019 de la Unidad Educativa del Milenio “Penipe”, del cantón Penipe, provincia de Chimborazo
    (Maestria en Educación Inicial, 2019) López Carvajal, Eulalia Del Rocío; Zabala Yánez, Rosa Elizabeth
    Para desarrollar el autoestima de los niños y niñas del Primer Año de Educación Básica, es fundamental aplicar estrategias pedagógicas como el teatro infantil apoyado en el quehacer educativo del docente que mejoren sus sentimientos y emociones con la objetivo de fortalecer su autonomía, atención y concentración mediante la aplicación de estrategias pedagógicas como el teatro infantil para alcanzar el desarrollo de la autoestima de los niños y niñas del Primer Año de Educación General Básica, en el año lectivo 2018-2019, de la Unidad Educativa del Milenio Penipe. Respecto a la determinación del marco teórico se enfocan contenidos relacionados a la variable independiente referente a la importancia, ventajas, beneficios y tipos de teatro infantil, en cambio la variable dependiente que es el desarrollo del autoestima se sustenta con temas y subtemas que hacen relación a esta variable. La metodología aplicada en el proceso de investigación es de tipo cualitativa y bibliográfica, corresponde a un diseño cuasi experimental, Los métodos de investigación utilizados en esta investigación son el deductivo e inductivo, seguidamente está la población que hace referencia a los 32 niños y niñas del Primer Año de Educación Básica de la Unidad Educativa del Milenio Penipe. Respecto a la técnica se utilizó el test Edina apoyado en los indicadores del test en calidad de instrumento. Los resultados alcanzados a través de la aplicación del teatro infantil en calidad de estrategia educativa se centra específicamente en el desarrollo de la autoestima con una permanente motivación aspecto que les conlleva a ser creativos y con nuevas iniciativas para ser activos y participativos dejando progresivamente de lado el miedo y con una aceptable expresividad frente a los demás, además demuestran mayor emotividad en la exposición de sus conocimientos y aprendizajes con mayor voluntad, espontaneidad y autonomía. Se concluye manifestando que las maestras deben hacer uso de la estrategia pedagógica denominada teatro infantil para fortalecer sus sentimientos y emociones ejecutando varias actividades relacionadas con el teatro infantil para el desarrollo de la autoestima. PALABRAS CLAVES:
  • Thumbnail Image
    Item
    La estimulación temprana y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Inti Churi” de la comunidad Casaiche, parroquia Veintimilla, cantón Guaranda, periodo 2017 – 2018
    (Maestria en Educación Inicial, 2019) Tualombo Tenelema, Marlene Ederita; Andrade Santamaría, Jorge
    El objetivo de la investigación permitió analizar la importancia de la estimulación en el desarrollo del lenguaje oral en los niños/as de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Inti Churi” en el año lectivo 2017 - 2018 para ello, se implementó una guía de estrategias aplicables a este grupo etario. La metodología tiene un enfoque mixto: cuantitativo y cualitativo por lo tanto se aplicó el Test PLON-R. Prueba de Lenguaje Oral de Navarra – Revisada y en base a sus resultados se realizó el análisis correspondiente. Después de aplicar la propuesta se alcanzó un nivel de mejora del 40% en los siguientes aspectos: fonología, expresión verbal espontánea, identificación de colores, expresión espontánea ante una lámina e interacción espontanea durante una actividad manipulativa. Se comprobó la hipótesis: Cuánto más se estimule tempranamente, SI se mejora el desarrollo del lenguaje oral en los niños de preescolar de la Unidad Educativa “Inti Churi” con lo cual se demostró la importancia de la estimulación temprana en el desarrollo integral de los estudiantes. Palabras Clave: Estimulación temprana, desarrollo de lenguaje oral, educación inicial
  • Thumbnail Image
    Item
    Los ambientes de aprendizaje y su influencia en el tratamiento de los ejes de desarrollo de los niños y niñas de preparatoria en la unidad educativa “García Moreno” de la parroquia San Pablo de Atenas, cantón San Miguel, provincia Bolívar, durante el año lectivo 2017-2018”
    (Maestria en Educación Inicial, 2018) Tualombo Tenelema, Martha Beatriz; Vásconez Galarza, Magdalena
    El objetivo del presente trabajo es utilizar los ambientes de aprendizaje para fortalecer el tratamiento de los ejes de desarrollo de los niños y niñas de Preparatoria, en la Unidad Educativa “García Moreno” de la parroquia San Pablo de Atenas, cantón San Miguel, provincia Bolívar, durante el año lectivo 2017-2018 para ello, se implementó una guía de experiencias de aprendizaje con énfasis en la utilización de los rincones y en la aplicación de actividades lúdicas. La metodología utilizada tiene un enfoque mixto y es de carácter cuantitativo y cualitativo. Para recabar datos cuantitativos se aplicó la Guía de Observación en el diagnóstico y evaluación de los resultados, posterior a ello y en base a estos datos se emitieron las respectivas conclusiones. Luego de aplicar las experiencias de aprendizaje se evidenció una notable mejoría en el desempeño metodológico de los docentes y la adquisición de destrezas y habilidades en los niños. Se comprobó la hipótesis: La utilización de ambientes de aprendizaje SI mejora el tratamiento de los ejes de desarrollo de los niños y niñas de Educación General Básica, Subnivel Preparatoria, en la Unidad Educativa “García Moreno” de la parroquia San Pablo de Atenas, cantón San Miguel, provincia Bolívar, durante el año lectivo 2017-2018, demostrándose de esta manera la importancia de los rincones de aprendizaje en el tratamiento de los ejes de desarrollo y la adquisición de aprendizajes significativos. Palabras Clave: Ambientes de aprendizaje; ejes de desarrollo, destrezas y habilidades cognitivas, aprendizaje significativo.