Browsing by Author "Salazar Guaraca, Diana Paola"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item El rincón de lectura para fomentar el aprendizaje significativo en los niños y niñas de educación inicial de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Verbo Divino, cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2025.(Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Educación Inicial, 2025-09-11) Robles Vargas, Nayeli Brigitte; Tobar Rugel, Julepsy Melisa; Salazar Guaraca, Diana PaolaEl presente estudio abordo el uso del rincón de lectura como estrategia para fomentar el aprendizaje significativo en los niños y niñas de educación inicial de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Verbo Divino”, del cantón Guaranda, provincia Bolívar durante el período 2025. La problemática se enfocó en las limitaciones observadas en los infantes al momento de aprender, dado que sus conocimientos no perduran, lo cual indica una falta de aprendizaje significativo. Esta situación motivó a implementar estrategias y herramientas en el rincón de lectura. El objetivo principal fue proponer técnicas innovadoras mediante el uso de la herramienta TIC en el rincón de lectura para fortalecer el aprendizaje significativo en la etapa inicial. En el siguiente apartado, se describe la metodología utilizada la cual fue mixta, cualitativa y cuantitativa. Como técnica de recolección de datos se aplicó fichas de observación y encuesta, lo cual permitió identificar por parte de la docente los conocimientos, actitudes dificultades, mientras que en los niños y niñas se pudo observar sus comportamientos, actitudes y habilidades. Como también, la propuesta que se implementó fue el diseñó de una guía didáctica con actividades innovadoras y accesibles utilizando las TICS como herramienta lúdica con el prop ósito de que los infantes tengan motivación a la hora de aprender.Item El valor nutricional y el rendimiento académico en la Educación Inicial. Unidad Educativa del Milenio Intercultural Salinas. cantón Guaranda. 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educacion Sociales Filosòficas y Humanìsticas Maestrìa en Educaciòn Inicial, 2018) Salazar Guaraca, Diana Paola; Lòpez Ramos, Jelen NarcisaEl Objetivo principal de la presente investigación se determinó la incidencia del valor nutricional y el rendimiento académico de la educación inicial de la Unidad Educativa del Milenio Intercultural Salinas, a través de una guía nutricional orientada a las madres de familia. Se utilizó la metodología mixta, la misma que permitió resaltar algunos aspectos cualitativos y otros cuantitativos necesarios para poder obtener resultados reales y brindar soluciones apropiadas a las madres de familia para beneficio de sus hijos, adicionalmente se determinó realizar la investigación en la Unidad Educativa Intercultural del Milenio “Salinas” con una población (n=63 niñas y niños), integrantes de Inicial 1, Inicial 2 y Preparatoria y 7 Profesoras del área de Educación Inicial. Este estudio se apoyó metodológicamente en el procedimiento de investigación mediante la propuesta de implementar una Guía práctica que permitirá informar a los padres acerca del valor nutricional delos alimentos mejorando el rendimiento académico en los niños y niñas que forman parte de la población estudiantil relacionada con el desarrollo de la investigación. Esto solo se podrá lograr con el compromiso de todos los involucrados en este estudio La guía implementada y socializada, es de gran ayuda ya que, permitió a las madres de familia conocer sobre los valores nutricionales de los alimentos y la importancia de los mismos en relación al rendimiento académico, dejando la posibilidad de continuar una segunda etapa, con el desarrollo de un aplicativo móvil que cumpla con las mismas características de orientación hacia padres de familia, siempre enmarcadas en las líneas de investigación de la UEB: Gestión de TIC’s [Desarrollo de Software], Salud y Bienestar Humano [Salud Infantil]. Palabras Clave: Comida chatarra, Desnutrición, Obesidad, Rendimiento académico, Valor nutricionalItem Importancia de los espacios de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía en niños de tres-cuatro años.(Universidad Estatal de Bolívar, Magister en Educación Inicial, 2025-05-19) Loaiza Arce, Lizbeth Andreina; Salazar Guaraca, Diana PaolaLos espacios de aprendizaje son de suma importancia para el desarrollo de la autonomía, que es una habilidad crucial en el desarrollo integral de los niños de tres y cuatro años, marcando un periodo donde comienzan a experimentar independencia y toma de decisiones, los espacios de aprendizaje bien diseñados pueden fomentar la autonomía al ofrecer oportunidades para la autoexploración y la resolución de problemas, aumentando así la confianza y la capacidad de los niños para enfrentar desafíos. Es esencial que estos espacios no solo se enfoquen en el aprendizaje académico, sino que también promuevan el desarrollo personal y social. Además, los padres juegan un rol fundamental en este proceso, ya que son la primera escuela de los niños. Las instituciones educativas deben proporcionar recomendaciones para ayudar a los padres a contribuir al desarrollo de la autonomía. En el Currículo del Ministerio de Educación 2014 resalta la identidad y autonomía como áreas claves, promoviendo la independencia y el autoconocimiento en los niños. Sin embargo, a menudo, los espacios educativos se diseñan sin considerar su impacto en la independencia, este estudio como objetivo principal busca examinar el diseño y la organización de los espacios de aprendizaje que influyen en el desarrollo de la autonomía en niños de tres y cuatro años, identificando características eficientes que optimicen el aprendizaje. Los primeros años de vida son decisivos, y el desarrollo de la autonomía permite a los niños asumir responsabilidades, tomar decisiones y resolver problemas, preparándolos para su futuro.Item Importancia del juego en el proceso de aprendizaje en educación inicial(Universidad Estatal de Bolívar. Maestría Inicial, 2025-05-20) Tapuy Calapucha, Natalia Leonor; Salazar Guaraca, Diana PaolaEl juego es el eje fundamental en la evolución educativa desde la educación inicial, fomenta el desarrollo integral de los niños a nivel cognitivo, emocional, social y físico. La finalidad de esta propuesta es estudiar el papel de la recreación como estrategia pedagógica en los niños de Educación Inicial, destacando su importancia para desarrollar las verdaderas habilidades y capacidades clave, cómo ayuda a ser creativo, a ser un pensador principiante, a subsanar problemas e interactuar socialmente. El argumento central sostiene que todo tipo de juegos no son sólo una forma de entretenimiento, sino una metodología de enseñanza que facilita el aprendizaje significativo. Al involucrar a los niños en actividades lúdicas, los docentes promueven la exploración, el descubrimiento y la construcción de conocimiento de una manera natural y adaptada a las necesidades y ritmos de cada niño. Las principales líneas a desarrollar incluyen: la definición y clasificación de los tipos de juego; la relación entre el juego y las teorías del desarrollo infantil; los beneficios del juego en el aprendizaje de áreas clave como el lenguaje, las matemáticas y las ciencias; y el papel de los docentes es ser mediador del aprendizaje a través de actividades lúdicas.Item La alimentación saludable en el comportamiento escolar de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad del centro de educación inicial “Teresa león de Noboa, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2024(Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas Carrera Educación Inicial, 2025-05-06) Amangandi Caluña, Gabriela Pilar; Salazar Guaraca, Diana PaolaLa presente investigación se centra en la evaluación como la alimentación saludable ayuda en el rendimiento escolar de los niños y niñas, esta investigación presenta un análisis de cómo una dieta balanceada y nutritiva puede influir en el desarrollo cognitivo, emocional y físico de los estudiantes en el Centro de Educación Inicial “Teresa León de Noboa”. Este estudio ha sido llevado a cabo mediante un enfoque longitudinal, se propuso analizar cómo la alimentación saludable puede impactar positivamente en el cognitivo de los estudiantes en esta etapa crucial de su educación. Los resultados revelan un aumento significativo en la destreza manual, en el rendimiento escolar, y las nutrientes relacionadas con la alimentación pueden desempeñar un papel crucial en la formación integral de alimentos saludables de los niños y niñas en la educación inicial. Este estudio proporciona una valiosa contribución al campo que consumen una dieta rica en frutas, verduras, proteínas y granos enteros muestran un mejor desempeño en para padres que informen sobre la planificación de comidas saludables y accesibles, así como la importancia de una dieta balanceada para el rendimiento escolar. niños y niñas que muestran un mejor desempeño en establecer un sistema de monitoreo del rendimiento académico y de salud nutricional de los estudiantes para evaluar el impacto de las intervenciones implementadas. sociales de la educación inicial y el desarrollo infantil, destacando la importancia en el proceso educativo de los niños y niñas en edad preescolar. Los resultados obtenidos pueden servir como base para futuras investigaciones y políticas educativas que promuevan un aprendizaje efectivo y holístico en esta etapa fundamental de la educaciónItem “Los juegos tradicionales para desarrollar la motricidad gruesa en los niños de 4 a 5 años en el centro de educación inicial teresa león de Noboa, cantón Guaranda, provincia bolívar, período 2025(Facultad de ciencias de la educación, sociales, filosóficas y humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-15) Ruiz Abarca, Anabel Cristina; Salazar Guaraca, Diana PaolaLa presente investigación se hizo con la intención de verificar la incidencia ejercida por los juegos tradicionales en la motricidad gruesa de los y las niños/as de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial “Teresa León de Noboa”, del cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el año 2025. Para ello se elaboró e implementó una guía pedagógica lúdica, utilizando actividades tradicionales tales como la rayuela, la cuerda, el ula, entre otros. La investigación correspondió a un tipo de investigación cualitativa, con un diseño descriptivo y no experimental, cuyo enfoque estuvo caracterizado por la observación estructurada. En cuanto a los resultados, se evidenciaron avances significativos en habilidades como correr con coordinación, saltar con la totalidad de los pies, lanzar y atrapar con exactitud, mantener el equilibrio dinámico y el equilibrio estático. Se alcanzó la conclusión de que los juegos tradicionales, además de ayudar a ser más competentes en las destrezas motrices gruesas, fomentó la participación, hizo que los niños/as cooperen con sus iguales durante los juegos y rescatar incluso la identidad cultural.Item Psicomotricidad fina en la iniciación a la pre- escritura, de los niños de primero de básica de la Unidad Educativa Sibambe año lectivo 2022- 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado de Educación Inicial, 2023) Sani Sánchez, Verónica Paulina; Salazar Guaraca, Diana PaolaLa psicomotricidad fina para el inicio de la preescritura constituye un aporte al proceso educativo de la educación inicial y a la vinculación del estudiante con el entorno social desarrollando niveles aceptables de creatividad. El objetivo principal será determinar la psicomotricidad fina de los niños de 5 años en la iniciación a la preescritura de la Unidad Educativa Sibambe año lectivo 2022- 2023, ya que es importante en el desarrollo integral de los niños y niñas para un adecuado desenvolvimiento dentro del ámbito escolar y el diario vivir. La metodología que se utilizara en el presente es no experimental puesto que no se manipula de forma directa el fenómeno de estudio, descriptiva debido a que se realizara una caracterización de la temática planteada, correlacional, pues se va a identificar como se relacionan las variables de investigación y transversal porque se desarrolla en un determinado periodo de tiempo. Se evaluará el nivel de estimulación de psicomotricidad fina de los niños de 5 años, además de buscar las técnicas grafo plásticas apropiadas para de esta manera elaborar una guía didáctica que servirá de instrumento para los docentes trabajar con una adecuada estimulación de la psicomotricidad fina para ayudar en el correcto agarre del lápiz para la iniciación a la pre- escritura de los niños y niñas de 5 a 6 años en la Unidad Educativa SibambeItem Rincón de lectura lúdica y creativa como estrategia de enseñanza y aprendizaje en niños y niñas de cuarto grado de educación general básica, en la Unidad Educativa del milenio “Ángel Polibio Chaves”, cantón San Miguel, periodo 2023-2024.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad Ciencias de la Educación Sociales, Filosóficas y Humanísticas, Carrera Educación Básica, 2024-11-29) Montoya Maya, Anthony Joseph; Villena Borja, Carlos Manuel; Salazar Guaraca, Diana PaolaLa presente investigación titulada "Rincón de lectura lúdica y creativa como estrategia de enseñanza y aprendizaje en niños y niñas de cuarto grado de Educación General Básica" tiene como objetivo principal fortalecer la lectura a través de un espacio interactivo que promueva la motivación y el disfrute de la lectura. La investigación se desarrolla en la Unidad Educativa del Milenio “Ángel Polibio Chaves” en San Miguel, Ecuador, y aborda la problemática de las falencias que existe en la lectura y las habilidades deficientes entre los estudiantes. Se implementó un rincón de lectura que permitió a los niños y niñas interactuar con diversos textos de manera dinámica, fomentando su autonomía y creatividad. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron entrevistas a docentes y fichas de observación de estudiantes, lo que permitió un enfoque mixto en la evaluación del impacto de la propuesta. Los resultados evidencian una mejora significativa en la fluidez y comprensión lectora de los estudiantes, así como un aumento en su interés y habito por la lectura. La implementación de esta estrategia no solo contribuye al rendimiento académico, sino que también fomenta un ambiente de aula positivo y un desarrollo integral de los estudiantes. Se concluye que el rincón de lectura lúdica y creativa es una herramienta fundamental para transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje y promover una cultura lectora en el contexto educativo actual.Item Rincón de lectura lúdica y creativa como estrategia de enseñanza y aprendizaje en niños y niñas de cuarto grado de educación general básica, en la Unidad Educativa del milenio Ángel Polibio Chaves, cantón San Miguel, periodo 2023-2024(Universidada Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Educación Básica, 2024-11-22) Montoya Maya, Anthony Joseph; Villena Borja, Carlos Manuel; Salazar Guaraca, Diana PaolaLa presente investigación titulada "Rincón de lectura lúdica y creativa como estrategia de enseñanza y aprendizaje en niños y niñas de cuarto grado de Educación General Básica" tiene como objetivo principal fortalecer la lectura a través de un espacio interactivo que promueva la motivación y el disfrute de la lectura. La investigación se desarrolla en la Unidad Educativa del Milenio “Ángel Polibio Chaves” en San Miguel, Ecuador, y aborda la problemática de las falencias que existe en la lectura y las habilidades deficientes entre los estudiantes. Se implementó un rincón de lectura que permitió a los niños y niñas interactuar con diversos textos de manera dinámica, fomentando su autonomía y creatividad. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron entrevistas a docentes y fichas de observación de estudiantes, lo que permitió un enfoque mixto en la evaluación del impacto de la propuesta. Los resultados evidencian una mejora significativa en la fluidez y comprensión lectora de los estudiantes, así como un aumento en su interés y habito por la lectura. La implementación de esta estrategia no solo contribuye al rendimiento académico, sino que también fomenta un ambiente de aula positivo y un desarrollo integral de los estudiantes. Se concluye que el rincón de lectura lúdica y creativa es una herramienta fundamental para transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje y promover una cultura lectora en el contexto educativo actualItem Técnicas grafo plásticas para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas del nivel inicial II, de 4 a 5 años del centro de educación inicial “Carlota Noboa de Durango” del cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-01-29) Mazabanda Patín, Elbia Alicia; Naranjo Meza, Deysi Elizabeth; Salazar Guaraca, Diana PaolaEl presente proyecto se centra en la investigación y evaluación de las "Técnicas Grafo plásticas" como una herramienta fundamental para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 4 a 5 años, que forman parte del Nivel Inicial II del Centro de Educación Inicial "Carlota Noboa de Durango" en el Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, durante el año 2023. Este estudio, llevado a cabo mediante un enfoque longitudinal, se propuso analizar cómo la implementación de estas técnicas puede impactar positivamente en el desarrollo motor, cognitivo de los estudiantes en esta etapa crucial de su educación. Los resultados revelan un aumento significativo en la destreza manual, la coordinación ojo-mano, las habilidades relacionadas con la escritura y el dibujo, sugiriendo que las "Técnicas Grafo plásticas" pueden desempeñar un papel crucial en la formación integral de los niños/as en la educación inicial. Este estudio proporciona una valiosa contribución al campo de la educación inicial y el desarrollo infantil, destacando la importancia de abordar la motricidad fina en el proceso educativo de los niños/as en edad preescolar. Los resultados obtenidos pueden servir como base para futuras investigaciones educativas que promuevan un aprendizaje efectivo y holístico en esta etapa fundamental de la educaciónItem Las técnicas plásticas en la consecución de la pinza digital en niños y niñas del nivel inicial de 4 años de edad de la unidad educativa Ángel Polibio Chaves” de la Ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-02-01) Torres Jaramillo, Ana Belén; Salazar Guaraca, Diana PaolaEn el presente trabajo de investigación tiene como objetivo seguir apoyando al desarrollo de la pinza digital a base de técnicas plásticas en los niños y niñas del nivel inicial II, en la actualidad los docentes mantienen el arrugado y el rasgado como una de las principales técnicas para el desarrollo de la pinza digital, es por eso que se ve la necesidad de realizar y mostrar a las docentes que existen otras técnicas como son: el modelado y la dáctilo-pintura. El objetivo es establecer las técnicas plásticas como estrategias metodológicas en la consecución de la pinza digital en niños y niñas del nivel inicial de 4 años de edad de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves” de la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar, donde se trabajó con gran éxito estas técnicas en el que los niños y niñas tuvieron un buen desenvolvimiento. Se realizó una ficha de observación con los niños y niñas, en el cual se evidencio las destrezas y falencias que tenían. A las docentes se les hizo una encuesta para así conocer su metodología de trabajo y de esta manera tratar de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El enfoque de la investigación fue de manera mixta es decir cualitativo y cuantitativo, el tipo der estudio es de campo, bibliográfico, explicativo y descriptivo, se usó método inductivo-deductivo, analítico-sintético y de investigación-acción, es así que gracias a todo lo recopilado se obtuvo un buen trabajo de investigación.