Browsing by Author "Pérez Castillo, Danny Fernando"
Now showing 1 - 19 of 19
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adaptación de los dominios científicos, tecnológicos y humanísticos en la academia a causa del COVID-19(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-01-10) Arellano Espinoza, Florcita Janeth; Bonilla, María de los Ángeles; Cárdenas Benavides, Jonathan Patricio; Pérez Castillo, Danny FernandoLos dominios universitarios son sistemas complejos de conocimientos tecnológicos, humanísticos y científicos que se integran en las instituciones de educación superior a sus saberes, cosmovisiones, a sus prácticas culturales y sociales. El objetivo del estudio es conocer los dominios científicos, tecnológicos y humanísticos de las instituciones de educación superior del Ecuador. La investigación cuenta con una metodología de enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Una de las conclusiones es que estos aportan como ejes a la planificación estratégica institucional, y ayudan a los procesos sustantivos como es la docencia, investigación y vinculación de las instituciones hacia los diversos problemas que se pueden presentar. La pandemia de COVID-19 ha obligado a la mayoría de las instituciones educativas a la modalidad obligatoria de clases en línea. Para realizar el ajuste, las instituciones han optado por el uso de herramientas tecnológicas, donde el principal involucrado es el educador, por este motivo, los dominios se han involucrado de forma distinta.Item Adaptaciones curriculares en la inclusión educativa en niños de 3 a 5 años con síndrome de down, en el centro de Educación Inicial “Carlota Noboa de Durango”, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2024.(Universidad estatal de bolívar facultad de ciencias de la educación, sociales, filosóficas y humanísticas carrera de educación inicial, 2025-04-14) Buenaño Villacres, Marjorie Liseth; Llumiguano Chimbo, Dayana Nicole; Pérez Castillo, Danny FernandoEn el presente trabajo de integración curricular - proyecto de investigación, previo a la obtención del título de licenciadas en ciencias de la Educación Inicial, en la Universidad Estatal de Bolívar, titulado "Adaptaciones curriculares en la inclusión educativa en niños de 3 a 5 años con síndrome de Down, en el Centro de Educación Inicial “Carlota Noboa de Durango”, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2024", tiene como objetivo principal determinar la influencia de adaptaciones curriculares en la inclusión educativa en niños de 3 a 5 años con síndrome de Down. Se abordan la necesidad de realizar adaptaciones curriculares para garantizar una educación inclusiva y de calidad, respetando la diversidad y promoviendo el desarrollo integral de los niños con síndrome de Down. Además son esenciales para eliminar barreras educativas y fomentar la participación plena de todos los estudiantes, promoviendo una educación inclusiva y equitativa. Se destaca la importancia de la formación continua de los docentes y la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como herramienta clave para crear entornos de aprendizaje inclusivos. En el estudio se utilizó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos haciendo uso de técnicas como la encuestas y observaciones, para analizar la situación actual y proponer mejoras a través de una guía de planificaciones curriculares adaptadas mediante el DUA, con el objetivo de mejorar la inclusión educativa en el Centro de Educación Inicial "Carlota Noboa de Durango" en niños de 3 a 5 años con síndrome de Down. Esta guía busca facilitar un enfoque más inclusivo, desarrollar habilidades específicas, mejorar las fortalezas de los estudiantes y superar los obstáculos en su aprendizajeItem Aprendizaje B-learning como enfoque mezclado no agitado con las teorías del aprendizaje(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-01-12) Arellano Espinoza, Florcita Janeth; Pérez Castillo, Danny Fernando; Gruezo González, Carlos Alfredo; Pérez Gaibor, Nancy ConcepciónLa evolución que se ha suscitado en los diferentes ámbitos (económicos, políticos, tecnológicos, sociales, educativos, religiosos, entre otros) de la humanidad, ha despertado especial interés en la implementación innovadora de sistemas educativos, sustentados en la evolución y practicidad que promueven las tecnologías de la información y comunicación (TIC), con miras a generar cambios drásticos que surgen de los diferentes elementos del acto didáctico. El objetivo del estudio, es interpretar la importancia de los modelos Blended Learning (B-learning) en los procesos de enseñanza educativo para la construcción del conocimiento, mediante el análisis de las teorías del aprendizaje. Es una investigación centrada dentro del paradigma postpositivista-interpretativo, enfoque cualitativo (interpretativismo-sociosimbolista) de tipo documental. Los resultados indican que, debido a la versatilidad que ofrece el diseño B-learning en cuanto a su nivel integrador para estructurar sesiones presenciales y virtuales, en concordancias con las TIC y las teorías del aprendizaje; generan procesos innovadores y creativos que realzan la importancia de la disciplina, comunicación y aprendizaje; entre sus actores principales (profesores y estudiantes). Las conclusiones denotan el resurgimiento de fuentes de horizontes, enmarcadas bajo actividades de enseñanza, donde las instituciones ameritan enfocar sus estrategias en pro de fortalecer los sistemas educativos, volviéndose resilientes y capaces de ofrecer respuesta a la sociedad a pesar de las adversidades y aprovechando la tecnología.Item Bits de inteligencia en el desarrollo de la lectoescritura de los niños y niñas de 4 a 5 años de la unidad educativa "Ángel Polibio Chaves", del cantón Guaranda, provincia Bolívar, período 2023-2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-05-28) Rea Llumitaxi, Patricia Liliana; Torres Bombón, Diana Carolina; Pérez Castillo, Danny FernandoEn Ecuador, la educación infantil se considera parte del sistema educativo y está dirigida a niños desde el nacimiento hasta los 5 años de edad, esta educación es fundamentada por la constitución ecuatoriana en conjunto con el Plan de Desarrollo Nacional “Buen Vivir”, dándole prioridad a los infantes de disfrutar una educación de calidad para su desarrollo evolutivo. Se considera que el inicio para el desarrollo y desenvolvimiento de los niños y niñas en todas las áreas, el principal es el lenguaje y para fundamentar el desarrollo de esta se propone su fortalecimiento desde los cimientos de una educación de calidad con propuestas motivadoras e innovadoras en el aprendizaje de la lectura y escritura de los infantes. La educación inicial generalmente se espera que cumpla con ciertos estándares y objetivos y en el caso del desarrollo del lenguaje el objetivo clave es que los niños logren expandir su vocabulario, con respecto a la lectoescritura se busca que tengan una conciencia fonológica, proporcionando así un entorno educativo enriquecedor y estimulante que fomente el desarrollo integral de los niños durante sus primeros años de vida. Por estos motivos, en el presente trabajo de investigación analiza las necesidades educativas en el área del lenguaje de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa "Ángel Polibio Chaves", mediante el uso de los Bits de inteligencia en el desarrollo de la lectoescritura de los infantes. La investigación está estructurada en de la siguiente manera Página | 16 En primer lugar, se describe los antecedentes, se plantea el problema, descripción del problema, se justifica y se definen los objetivos a alcanzar. Posteriormente, se afirma a través del marco teórico, una sustentación filosófica y legal, con la definición de términos básicos para el desarrollo de la investigación, como también se describe en el marco referencial antecedentes de la institución a trabajar. También en el presente trabajo se define la forma básica que se llevó a cabo en la investigación, el enfoque de la investigación, la metodología a usar como métodos, tipo de estudio, técnicas e instrumentos de recolección, se estipula el universo y muestra, y el procesamiento de la información. Por otro lado, también tenemos el análisis e interpretan los resultados obtenidos, a través de la ficha de observación, así como también, se realiza la verificación de la hipótesis, se cimientan las conclusiones a las que hemos llegado, mediante el desenvolvimiento del proyecto de investigación, excusando los objetivos planteados y para finalizar se desarrolla la propuesta dando la solución planteada al problema.Item Escasa comprensión lectora en los niños y niñas de 5to año de Educación General Básica paralelo “B” jornada vespertina de la Institución Educativa Fiscal Concentración Deportiva de Pichincha de la ciudad de Quito, provincia Pichincha.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica. Licenciatura en Ciencias de la Educación. Mención: Educación Básica., 2019) Yanza Yancha, Paola Elizabeth; Pérez Castillo, Danny FernandoEl siguiente trabajo de investigación parte de un problema presente en los estudiantes de quinto año de E.G.B. paralelo “B” jornada vespertina de la I.E. F. Concentración Deportiva de Pichincha de la ciudad de Quito Provincia Pichincha. El mismo que se determinó en base a una prueba de diagnóstico aplicada a los alumnos en la cual se pudo observar que existen problemas para comprender un texto, por lo que se procedió a realizar el diagnostico pertinente, analizar el problema y posteriormente a plantear la aplicación de nuevas estrategias que fomenten una mejor comprensión lectora. Las causas por las que se da este problema es la falta de estrategias metodológicas, la ausencia de material didáctico y la escasa práctica de la lectura en la escuela y en los hogares, ocasionando un bajo rendimiento académico en los estudiantes. Después de haber realizado este estudio, se aplicaron estrategias metodológicas utilizando cuentos en un ambiente agradable y divertido lo cual favoreció la participación de los estudiantes provocando cambios en el proceso de enseñanza aprendizaje.Item La estimulación temprana y su incidencia en el desarrollo de la psicomotricidad fina en niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves” del cantón Guaranda, provincia Bolívar en el periodo 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2023) Milagros Natividad, Arellano Barragan; Ledesma Cherrez, Valeria Katherine; Pérez Castillo, Danny FernandoEl presente trabajo de investigación tiene como propósito dar solución al problema detectado en el desarrollo de la motricidad fina, puesto que la psicomotricidad fina es esencial para todos los niños; ya que le permite desarrollar habilidades y destrezas para su proceso de aprendizaje. Es importante estimular la psicomotricidad fina en los primeros años de vida, ya que permite que los infantes adquieran destrezas y conocimientos que les será de gran ayuda para toda su vida de escolarización, también a tener coordinación, agilidad, concentración, atención, en el momento de realizar las actividades. A partir del problema detectado, se propone una serie de estrategias didácticas (Lúdicas), para que la docente pueda tener en consideración las estrategias expuestas, ya que a través de estas actividades se busca ayudar al desarrollo de la psicomotricidad fina, logrando que tengan una mejor precisión y coordinación óculo-manual en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad, en la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves”, en el Nivel Educación Inicial II paralelo “A” en el año lectivo 2023. Es fundamental conocer estrategias didácticas (lúdicas) innovadoras que permitan fortalecer las destrezas motrices finas, también a estimular el desarrollo psicológico y cognitivo, mediante las actividades lúdicas nos permiten fomentar su creatividad, imaginación, expresión libre y a su proceso de la lectoescritura.Item Estrategias didácticas para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes con hiperactividad, en el área de matemáticas denoveno año de EGB de la Unidad Educativa Roberto Alfredo Arregui cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el periodo lectivo 2022- 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2023) Caicedo Paz, Dalia Fernanda; Sangacha Sangacha, Genesis Estefanía; Pérez Castillo, Danny FernandoEn este presente proyecto de investigación tiene como finalidad dar a conocer estrategias didácticas para el mejoramiento del proceso de enseñanza- aprendizaje en los estudiantes con hiperactividad, en el área de matemáticas de noveno año de EGB de la Unidad Educativa Roberto Alfredo Arregui cantón Guaranda, provincia Bolívar, durante el periodo lectivo 2022- 2023. Además, la población con la que trabajamos fue en la Unidad Educativa Roberto Alfredo Arregui cantón Guaranda, provincia Bolívar, el objeto de estudio se realiza a un estudiante con hiperactividad que tiene diagnóstico y dos entrevistas dirigidas a la docente del área de matemáticas y a la especialista del DECE la cual se realizó de forma presencial en la cual ayudo a recolectar información relevante, para obtener resultados favorables al estudio de la temática, pues es importante el uso de las estrategias didácticas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues es así como el estudiante que tiene el diagnóstico de hiperactividad podrá desarrollar sus habilidades y conocimientos dentro de la asignatura de matemáticas. Por otra parte, también se propone diversas estrategias didácticas con las que se pretende mejorar el rendimiento académico de estudiantes que tienen hiperactividad y sean de beneficio para la institución, pues existen diversos casos que presentan síntomas, pero no tienen diagnóstico médico, es por ello que se presenta una guía de estrategias didácticas que no solo se puede utilizar en noveno año estas pueden también ser adaptadas y aplicadas para estos estudiantesItem Estrategias metodológicas para mejorar el rendimiento académico de los niños de inicial II con autismo.(2023) Arteaga Ponce, Ligia Elena; Pérez Castillo, Danny FernandoLa siguiente investigación con el tema: “ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS NIÑOS CON AUTISMO DE LA UNIDAD EDUCATIVA ECUADOR DEL PERIODO LECTIVO 2022-2023”, tiene como objetivos analizar el autismo en la inclusión educativa, recoger información sobre educación inicial, identificar los procesos de enseñanza- aprendizaje que utilizan los docentes en el aula, para conocer las dificultades y potencialidades que tienen los docentes y diseñar una guía de estrategias metodológicas – pedagógicas (aula incluyente) y de trato que pueden aplicarse a estudiantes con autismo de educación inicial de la Unidad Educativa Ecuador de la Parroquia La Unión, el marco teórico fue realizado con base en las dos variables de estudio con criterios de varios autores, donde Vargas y Navas (2012) menciona que el autismo es un trastorno generalizado del desarrollo caracterizado por una alteración cualitativa de la interacción social. Mientras Garrabé (2012) menciona que la historia de las ideas concernientes al autismo ha pasado desde hace un siglo por varios periodos que reflejan las discusiones alrededor de la nosografía de los trastornos calificados comoautísticos y de su clasificación en los sistemas utilizados sucesivamente. La metodología aplicada fue mediante la guía de observación a dos niños autista TEA. (Garrabé, 2012)Item Estrategias neuro educativas para el mejoramiento del déficit de atención e hiperactividad en los niños y niñas de 4 a 5 años de edad de educación inicial, en la Unidad Educativa Ángel Polibio Cháves” en el periodo 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2023) Moreno Moreno, Marlon Adrián; Tenelema Ninabanda, Tatiana Marisol; Pérez Castillo, Danny FernandoEn el presente trabajo investigativo desarrollado en la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves” de la cuidad de Guaranda, se desarrolla “ESTRATEGIAS NEURO EDUCATIVAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD DE EDUCACIÓN INICIAL, EN LA “UNIDAD EDUCATIVA ÁNGEL POLIBIO CHÁVES” EN EL PERIODO 2023” La investigación tuvo como propósito verificar si la docente utiliza estrategias neuro educativas para el mejoramiento en niños con déficit de atención, nos pudimos dar cuenta que la docente desarrolla varias estrategias y actividades lúdicas para poder enfrentar esta problemática que es el déficit de atención. Mediante la encuesta realizada a la docente se encontró que existe cierta incertidumbre de dichos estudiantes al saber cómo tomaran las estrategias y tener en cuenta el avance de los niños con las nuevas estrategias. Es evidente que se debe aplicar urgente una guía metodológica para tener en cuenta cuales siguen siendo las falencias de dichos estudiantes al momento de elaborar las actividades planteadas por la docente. Por último, es gratificante saber que existen docentes interesados en las estrategias neuro educativas, y tienen un interés en seguir planteando varias estrategias para poder desarrollar mejor la creatividad y enfocar claramente en niños con déficit de atención y poder progresar en el ámbito educativo en los niños de educación InicialItem Experiencias de aprendizaje en un rincón de lectura virtual bajo pandemia, en niños de 12 a 36 meses(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-07-04) Sánchez Sánchez, Deysi Janeth; Bonilla Roldán, María de los Ángeles; Pérez Castillo, Danny Fernando; Albán Trujillo, Rubén DaríoLa pandemia de COVID-19 ha obligado a los docentes a modificar y ajustar sus técnicas de enseñanza-aprendizaje, debiendo adaptarlas a la educación virtual. En este trabajo se presentan las experiencias de 36 docentes en cuatro Centros de Desarrollo Infantil (CDI) de Ecuador, con 530 estudiantes de edades entre los 12 y 36 meses, en el rincón de lectura virtual. Para la recolección de información, se aplican dos encuetas, una a la maestra que acompaña durante el proceso de lectura del cuento de forma virtual, esta considera las aptitudes de los estudiantes durante la lectura; la segunda se aplica a todas las maestras para conocer sobre sus experiencias con el rincón de lectura. Los resultados nos indican que debido a la pandemia, los estudiantes que se han mantenido aislados de cualquier tipo de interacción social, se alegran de poder interaccionar con las maestras, atentos a la lectura, al finalizar la lectura el 91% de los estudiantes responden preguntas, el 90% pueden realizar un dibujo que represente el momento que más les gustó y el 96% participan activamente de juegos de adivinanzas. Las maestras coinciden en que el rincón de lectura es importante para el proceso de enseñanza aprendizaje, y requiere la utilización de diversas estrategias para mantener la atención de los estudiantes. También emplean trabalenguas para fortalecer la pronunciación y vocalización. Los estudiantes demuestran estar a gusto y al consultarles manifiestan que les gusta participar en el rincón de lectura virtual, demostrando una gran aceptación.Item Fomento y Fortalecimiento de la Cultura Inclusiva en el Cantón El Empalme-Guayas-Ecuador(Universidad Estatal de Bolívar, 2022-01-04) Suárez Aldaz, Viviana Elizabeth; Núñez Jiménez, Víctor Hugo; Pérez Castillo, Danny Fernando; Gruezo González, Carlos AlfredoLas personas con discapacidad están sometidas a una serie de presiones como la discriminación y exclusión, por lo que la sociedad actualmente busca fomentar la cultura inclusiva para lograr la incorporación de estas personas en la sociedad. En el presente trabajo se encuesta la percepción de la ciudadanía sobre las actividades de inclusión para personas con discapacidad, con énfasis en la accesibilidad para la movilidad de personas con discapacidad en el cantón El Empalme. La investigación se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo de tipo exploratorio-descriptivo, para la recolección de la información se emplea la técnica de la encuesta y como instrumento dos encuestas. La mayoría de los encuestados conoce de cerca la discapacidad, ya que o la padecen o algún miembro de la familia, un amigo y/o conocido lo sufre. La inclusión se hizo evidente en los eventos deportivos, donde los asistentes pudieron ver el esfuerzo y dedicación de los participantes, así como la integración de estos a pesar de sus discapacidades. El trabajo realizado hasta el momento en El Empalme refleja el compromiso para diseñar una ciudad inclusiva con menos barreras arquitectónicas que impiden la movilidad, donde los cambios implementados garantizan los derechos de los ciudadanos y contribuye a la disminución de la exclusión social, la marginación y la discriminación, ayudando en la inclusión en diferentes ámbitos, favoreciendo el cumplimiento de los derechos y acceso a las oportunidades para el desarrollo de la autonomía de las personas con discapacidad.Item Incidencia de la atención dispersa en el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños (as) de séptimo grado de educación general básica de la unidad educativa “González Suárez” del cantón Ambato provincia de Tungurahua en el año lectivo 2019 – 2020(Universidad Estatal de Bolívar Facultad Ciencias de la Educación: Carrera de Educación Basica, 2020) Aldás Bonilla, Sara Nereida; Quilligana Chugcho, Margarita Anabel; Pérez Castillo, Danny FernandoEl presente trabajo de investigación tiene como fin investigar y mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje que nos proporciona la atención dispersa, y proponer a los maestros varias alternativas, actividades y metodología que ayude a mejorar y motivar la concentración de los estudiantes y lo que es más potenciar un aprendizaje significativo y, por ende, el rendimiento académico durante el año lectivo. Para la obtención de datos, se realizó un previo diagnostico a través de una guía de observación , dialogo directo con cada uno de los padres de familia ,entrevista con la maestra de grado , asesoría de la señora psicóloga del plantel lo que nos permitió poder detectar el problema y adentrarnos más a su estudio , y poder hacer viable las propuestas y actividades que fueron diseñadas a mejorar el déficit de la atención dispersa , tomado en cuenta los intereses importantes que tienen los niños y niñas . Concluyendo que la aplicación de ciertas técnicas con actividades de concentración es una manera de mejorar el interés por prestar atención en clase y por ende mejorar el rendimiento académico, por esta razón se realiza una propuesta de una adecuada guía metodológica que mejore la atención dispersa y a su vez dar solución al problema. Mediante todo lo expuesto anteriormente se puede concluir que la atención dispersa debe ser tratada adecuadamente dentro del aula de clases para que el estudiante mejore su rendimiento académico y tenga éxito en su vida personal y estudiantil.Item “Incidencia de la comunicación en el aprendizaje y desarrollo de destrezas y habilidades en lengua y literatura de los niños y niñas de quinto año de educación básica paralelo “A” de la Unidad Educativa “Princeton”, de la ciudad de Riobamba, durante el período lectivo 2019-2020”..(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2020) Saez Layedra, Yesica Irene; Sáez Layedra, Jenny Alexandra; Pérez Castillo, Danny FernandoEl siguiente proyecto denominado: “Incidencia de la comunicación en el aprendizaje y desarrollo de destrezas y habilidades en lengua y literatura de los niños y niñas de quinto año de educación básica paralelo “a” de la Unidad Educativa “Princeton”, de la ciudad de Riobamba, durante el período lectivo 2019-2020”se ha desarrollado de acuerdo al Reglamento de Graduación vigente en la Universidad Estatal de Bolívar. El objetivo general que se ha planteado en nuestra investigación es determinar cómo influye la comunicación y su incidencia en el estudio de Lengua y Literatura. El siguiente proyecto denominado: “Incidencia de la comunicación en el aprendizaje y desarrollo de destrezas y habilidades en lengua y literatura de los niños y niñas de quinto año de educación básica paralelo “a” de la Unidad Educativa “Princeton”, de la ciudad de Riobamba, durante el período lectivo 2019-2020”se ha desarrollado de acuerdo al Reglamento de Graduación vigente en la Universidad Estatal de Bolívar. El objetivo general que se ha planteado en nuestra investigación es determinar cómo influye la comunicación y su incidencia en el estudio de Lengua y Literatura. Los métodos utilizados para la elaboración del presente trabajo investigativo fueron: inductivo, deductivo, descriptivo científico, de igual manera técnicas y estrategias que se utilizó: encuestas dirigidas a los docentes, de la Unidad Educativa “Princeton” para investigar el nivel de comunicación que existe entre docentes y estudiantes. La educación es la base fundamental para el desarrollo de un país, es así que se busca llegar a los niños y niñas desde los primeros días de clases, en el período de adaptación que busca animar el ambiente escolar, para hacer amena, agradable para que los estudiantes se sientan bienvenidos a participar en distintas actividades planificadas que se realizarán en nuestra institución, así nos permitirá fortalecer su aprendizaje, destrezas, habilidades y potenciar, para brindar una educación de calidad y calidez y así crear un aprendizaje significativo y a la vez afectivo que les sirva para la vida. Es por el motivo que se aplicó encuestas a docentes y niños, por lo que hemos podido evidenciar que en un porcentaje alto, existe un déficit de comunicación entre docentes y posteriormente entre estudiantes y docentes esto se debe al desconocimiento del tema como es la importancia de la comunicación. El fin de este proyecto es formar niños más desenvueltos en varios ámbitos. Uno de los primeros problemas más cuantiosos con los que suele toparse el profesor de cualquier asignatura es el control de comprensión lectora del alumno “Desde hace muchos años varios actores se han puesto a estudiar los ejercicios de la lengua y han denunciado sus numerosas falacias. (Bastuji, s.f., pág. 1), uno por ejemplo, ha recordado que los ejercicios de gramática, no ayudan a hablar mejor, sino que justifican solo por las necesidades de alfabetización del alumno: se apoyan en el código escrito y no en el hablado, y por lo tanto exigen más capacidades (una * competencias*) que no son, en absoluto, previsibles en todos los hablantes de la lengua (Trías, 1977, pág. 1) esto quiere decir que la autora citada en el párrafo anterior habla del aprendizaje de la lengua escrita como en un segundo plano le da más importancia al del lenguaje oral porque no se debe rechazar pensamientos e ideologías es en ello que se basa la construcción de conocimientos nuevos que ameritan su desarrollo de habilidades y destrezas logrando el rendimiento escolar necesario.Item El juego de construcción en el desarrollo de la inteligencia espacial en niños y niñas de primero de básica de la unidad educativa “Santa Mariana de Jesús Martínez barba”, cantón San José de Chimbo, provincia Bolívar, año 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-01-29) Averos Lara, Mayra Katerine; Pérez Castillo, Danny FernandoEsta investigación resalta el rol fundamental que desempeña el juego de construcción en el progreso de la inteligencia espacial en estudiantes de primer grado en la Unidad Educativa "Santa Mariana de Jesús Martínez Barba", ubicada en el Cantón San José de Chimbo, Provincia Bolívar, durante el período 2023. La inteligencia espacial constituye una capacidad cognitiva esencial que permite a las personas comprender y manipular visualmente su entorno, habilidad crucial para tareas como resolver problemas, orientarse y desempeñarse en disciplinas de ciencias, tecnología y matemáticas. El enfoque primordial de este estudio se centra en analizar cómo la participación en actividades relacionadas con el juego de construcción afecta el avance de la inteligencia espacial en niños y niñas que cursan su primer año de educación básica. Tanto la inteligencia espacial como los juegos de construcción adquieren relevancia en la educación temprana y en la estructuración de planes de estudio. La inclusión de actividades de juego de construcción en el currículo podría potenciar el desarrollo de la inteligencia espacial en los estudiantes, impactando de manera positiva en áreas clave como las matemáticas y las ciencias. Además, estos resultados tienen el viable de inspirar tanto a educadores como a padres a promover la utilización de recursos de juego de construcción como herramientas eficaces para el fomento del aprendizaje y el crecimiento cognitivo.Item Los juegos tradicionales en el desarrollo de la lateralidad en niños de 4 a 5 años de edad del centro de educación inicial “Teresa León de Noboa” de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, período 2023 – 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-05-28) Santafé Solorzano., Angie Nataly; Vásconez Rosero., Elida Johanna; Pérez Castillo, Danny FernandoEl presente estudio de caso tiene como finalidad establecer la importación de juego tradicional, para el desarrollo de la lateralidad, del centro infantil “Teresa León de Noboa”, por el motivo de que al haber realizado las practicas pre profesionales en esta prestigiosa institución, notamos que los niños de cuatro a cinco años de edad no tienen control propio de su lado dominante, puesto que para realizar cualquier tipo de actividad que necesita de la dominancia lateral, la hacen con cualquier mano o a su vez alternan de mano, por ejemplo la cambian a mitad de haber pintado el grafico. Es por ello que nosotras optamos por incluir el juego tradicional como un método para que los pequeños puedan desarrollarla y diferenciar cual es derecha e izquierda. Para ellos se ha realizado diversas investigaciones que nos permitieron conocer a más detalle sobre la lateralidad, y así poder implementar los juegos tradicionales para el desarrollo de la misma, podemos decir que existe un aspecto que perjudica, es que ya no se a los niños jugando como antes, si no que ellos pasan la mayor parte de tiempo en dispositivos tecnológicos los más famosos son el celular, play station y televisión, es por ello que no tienen un desarrollo pleno y sus habilidades y destrezas quedan estancadas, y en este caso es la lateralidadItem La estimulación temprana en el desarrollo infantil de los niños/as de 1 a 3 años del centro infantil del buen vivir “Los Angelitos”, de la parroquia julio moreno, cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el periodo enero a septiembre del 2014.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermería, 2014) Manobanda Chimbo, Cintia Geovanna; Poma Orta, Katherin Estefania; Pérez Castillo, Danny FernandoThe following research on early stimulation in Development Children, is the main theme of our research, which is geared for both children / as of 1-3 years also for nursing career because it helps us to develop one of our main roles is the besides helping teaching health promotion and prevention diseases, so we believe that will be useful for teachers and in general for the Children's Center of Good Living "Los Angelitos" of Parish Julio Moreno Canton Guaranda. Early Stimulation can develop motor, cognitive, social, language and especially prepare for teaching learning later it will be implemented in their student life and society. If We encourage younger give way to the development of intelligence and learning ability that occurs in our brain. It turns out that within the brain of a human being, to continue to develop neural connections As the child / a grows through stimulation of the senses receive their environment and self. The neural network is a process powered by Learning that shows the great plasticity that human brain. The brains of people born with an infinite capacity to absorb experiences, especially those that happen in the first years of life. When children / as early stimulation are considering their chronological age will have positive results not only in education but also in all areas during the course of its existence, for it We estimate that the teachers should receive ongoing training in this subject to what may be applied daily since this involves a very big responsibility to prepare children / as for facing and effectively unfold in the near future. This research consists of four chapters structured follows. 9CHAPTER I. Refers to the theoretical framework which is divided into: Theory Scientific, Glossary. In scientific theory, a theoretical framework is done, further investigation of the theories, trends, schools, approaches ago scientific content related to the variables, the same that provide the necessary to support research, and also will be useful for increase knowledge of the different actors involved in this work research. The glossary is a conceptual structure of a number important processes that require a scientific clarification well defined. The chapter II forms the methodological design, including the following research elements; Types of study, descriptive, Transversal research, intervention, we used survey techniques and Record of observation, survey of teachers, and the observation sheet children / as, through a questionnaire with closed questions we could gather timely, then these data obtained as a result of surveys were tabulated and analyzed, for evidence purposes raised our research. Chapter III Analysis and interpretation of results lists the following aspects; grafios statistical tables and source of information, interpretation of each of the questions in the survey of teachers and a general analysis of the record of observation applied to children / as, and then He drew their conclusions and recommendations which allowed us test the hypothesis. These were all key factors in designing a solution proposal the problem posed. The chapter IV It consists of a proposal by which expose a Guide to Early Learning strategies that will greatly contribute to the Child development of children / as 1 to 3 years Children's Center Good Live, "Los Angelitos" is structured by introducing a justification, which we highlight the importance and benefits of these strategies Early Childhood Development 10Estimulación in children / as, further comprising a general goal and three specific important and fundamental to achieved significant successes with these activities and their detailed application, besides the support of the proposal, the legal requirements that are articles relating to the rights of education based on the Constitution Ecuador's policy, thus fully abalizando work research, then there is the schedule of activities, expected results and to conclude we finished with the annexes abalizan conducting surveys and the proposal of our research.Item La estimulación temprana en el desarrollo infantil de los niños/as de 1 a 3 años del centro infantil del Buen Vivir “Los Angelitos”, de la parroquia Julio Moreno, cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el periodo enero a septiembre del 2014(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2014) Manobanda Chimbo, Cintia Geovanna; Poma Orta, Katherin Estefania; Pérez Castillo, Danny FernandoLa siguiente investigación sobre la Estimulación temprana en el Desarrollo Infantil , es la temática principal de nuestra investigación, que está orientado tanto para los niños/as de 1 a 3 años como también para la carrera de enfermería ya que nos ayuda a desarrollar uno de nuestros roles principales que es la docencia además de ayudar a la promoción de salud y prevención de las enfermedades, de tal manera que consideramos que será de gran utilidad para las docentes y en general para el Centro Infantil del Buen Vivir “Los Angelitos” de la parroquia Julio Moreno del Cantón Guaranda. La Estimulación Temprana permite desarrollar capacidades motoras, cognitivas, sociales, de lenguaje y sobre todo prepararlos para la enseñanza aprendizaje que más adelante lo pondrán en práctica en su vida estudiantil y ante la sociedad. Si Estimulamos a los más pequeños daremos paso al desarrollo de la inteligencia y capacidad de aprendizaje que ocurre en nuestro cerebro. Pues resulta que dentro del cerebro de un ser humano, las conexiones neuronales seguirán desarrollando a medida que el niño/a crece a través de la estimulación de los sentidos que reciba de su entorno y de su yo. La conexión neuronal es un proceso potenciado por el aprendizaje que demuestra la gran plasticidad que tiene el cerebro humano. El cerebro de las personas nace con una infinita capacidad para asimilar experiencias, especialmente aquellas que suceden en los primeros años de vida. Cuando los niños/as reciben una estimulación temprana tomando en cuenta su edad cronológica tendrá resultados positivos no solo en el campo educativo sino también en todo ámbito durante el transcurso de su existencia, para ello estimamos que las docentes deben recibir capacitaciones constantes en esta temática para que lo puedan aplicar diariamente ya que todo esto implica una responsabilidad muy grande el preparar a los niños/as para que se enfrenten y desenvuelvan eficazmente en un futuro próximo. La presente investigación está integrada por cuatro capítulos estructurados de la siguiente manera. Capítulo I.- Hace referencia al Marco Teórico el cual se divide en: Teoría Científica, Glosario. En la teoría científica, se hace una sustentación teórica, además se hace una investigación de las teorías, tendencias, escuelas, enfoques y contenidos científicos relacionados a las variables, los mismos que brindan el soporte necesario al trabajo de investigación, y además serán de utilidad para enriquecer los conocimientos de los diferentes actores inmersos en este trabajo investigativo. El glosario, es una estructura conceptual de un número determinado de procesos importantes que necesitan de una clarificación científica muy bien definida. El capítulo II.- Lo conforma el diseño metodológico, que incluyen los siguientes elementos de investigación; Tipos de estudio, investigación descriptiva, Investigación Transversal, Intervención, empleamos las técnicas de la encuesta y la ficha de observación, la encuesta aplicada a docentes, y la ficha de observación a los niños/as, mediante un cuestionario con preguntas cerradas pudimos recabar la información oportuna, que luego estos datos obtenidos como resultado de las encuestas fueron tabulados y analizados, para conseguir evidenciar los propósitos planteados de nuestra investigación. El capítulo III.- El análisis e interpretación de resultados detalla los siguientes aspectos; cuadros y grafios estadísticos, fuente de la información, la interpretación de cada una de las preguntas de la encuesta aplicada a las docentes y un análisis general de la ficha de observación aplicada a los niños/as, y luego se extrajo las conclusiones y sus respectivas recomendaciones lo cual nos permitió comprobar la hipótesis. Todos estos fueron factores esenciales para diseñar una propuesta que de solución al problema planteado. El capítulo IV.- Está constituido por una propuesta mediante la cual exponemos una Guía de estrategias de Estimulación Temprana que será de gran aporte para el Desarrollo Infantil de los niños/as de 1 a 3 años del Centro Infantil del Buen Vivir, “Los Angelitos”, está estructurada por la introducción, una justificación, en las cuales destacamos la importancia y las bondades de estas estrategias de Estimulación Temprana en el Desarrollo Infantil de los niños/as, además consta de un objetivo general y tres específicos importantes y fundamentales para alcanza logros significativos con dichas actividades y su aplicación detallada, además la sustentación de la propuesta, los Requisitos Legales que constituyen artículos referentes a los derechos de la educación, extraídos de las Constitución Política del Ecuador, abalizando de esta manera plenamente el trabajo de investigación, luego está el cronograma de actividades, los resultados esperados y para finaliza concluimos con los anexos que abalizan la aplicación de encuestas y la propuesta de nuestro trabajo de investigación.Item La música infantil como estrategia lúdica en el desarrollo de la inteligencia kinestésica corporal en niños y niñas de 3 a 4 años de edad en el centro de educación inicial “Carlota Noboa de Durango” del cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Inicial, 2024-01-29) Ledesma Morejón, Daniela Mercedes; Pomaquero Tuabanda, Jefferson David; Pérez Castillo, Danny FernandoEn este proyecto de investigación se propone utilizar la música como un instrumento pedagógico para mejorar el desarrollo de la kinésica corporal de niños y niñas de 3 a 4 años en el Centro de Educación Inicial “Carlota Noboa de Durango”, se identificó que este método de enseñanza también contribuye en su desarrollo físico y cognitivo. La aplicación de la música infantil como estrategia lúdica refleja una evolución en la enseñanza, abandonando enfoques tradicionales y adaptándose a una pedagogía moderna y actualizada. Se ha visto que la música infantil no solo desarrolla su mente, sino que influye en los tipos de inteligencia, en este caso está enfocando en la inteligencia kinestésica- corporal el mismo que es relacionado con el baile y su coordinación. Como resultado de la investigación se obtuvo que la capacidad del niño para leer y escribir se estimula con más fuerza a través de la música y a través de canciones infantiles en las que existe rima, se repiten las sílabas y se acompañan de gestos al cantar, el niño mejora su forma de hablar y comprender el significado de cada palabra. Se optó por realizar una guía didáctica con la recopilación de músicas infantiles elegidas en base a las observaciones y resultados obtenidos con los niños. Adicionalmente, se observó que las canciones ayudan a los niños reconocer animales e identificar sonidos característicos de los mismos, en conclusión, se logró usar la música para ayudar a los niños en la comprensión del entorno, mejorar su actitud en el proceso de aprendizaje y sobre todo fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas.Item Sistemas contables una herramienta de gestión financiera para la toma de decisiones en las pymes del cantón Chimbo, provincia Bolívar año 2020(Universidad Estatal de Bolívar, 2021-03-30) García García, Verónica Tatiana; García García, Xavier Marcelo; Pérez Castillo, Danny FernandoLas organizaciones actualmente requieren de sistemas contables que permita a la alta dirección tomar de decisiones adecuadas y oportunas para la supervivencia en un mercado competitivo. Gracias al avance tecnológico TICs el campo empresarial desarrolla herramientas de contabilidad cada vez más eficientes enfocadas a controlar los procesos financieros logrando optimizar recursos. Las Pymes juegan un papel sumamente importante en la sociedad con creación de empleo, y productividad económica; no obstante las mismas se ven enfrentadas a riesgos financieros es decir perder su inversión, competitividad debido a la apertura de nuevos mercado, evolución tecnológica y sobre todo la presentación de información contable ajustado a normas y procedimientos nacionales e internacionales vigentes. La presente investigación se desarrolló en el Cantón Chimbo con una población de 15.779, donde se trabajó con representantes de las Pymes que determinaron la relevancia de utilizar sistemas contables como herramienta clave en la toma de decisiones financieras; a su vez se determinó el grado de influencia que tienen los sistemas contables al tomar decisiones financieras. Tuvo como objetivo evaluar la incidencia del sistema de control contable en la gestión financiera de los emprendimientos de Chimbo. La metodología utilizada se realizó mediante un análisis bibliográfico, análisis inductivo y deductivo donde se hizo una revisión minuciosa de lo histórico y lógico para establecer fundamentos asociados a los sistemas contables y análisis financieros; análisis y síntesis que proporcionó información con base más ajustada para abordar el problema científico; proceso inductivo-deductivo que facilitó el estudio de antecedentes particulares de los problemas existentes.