Postgrado
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/2
Browse
21 results
Search Results
Item El método Montessori en la enseñanza básica(Universidad Estatal de Bolívar. Maestría Educación Inicial, 2025-05-30) Paredes Moyano, Ines Maria; Pinos Morales, Geofre JavierLa educación es un proceso que responde a los cambios que atraviesa el entorno, en este sentido se justifica el abordaje de métodos que promuevan la autonomía, el pensamiento crítico y la creatividad desde tempranas edades en pos de garantizar una enseñanza de calidad que promueva el bienestar integral de los niños. El artículo tuvo por objetivo analizar la contribución del método Montessori en la enseñanza básica, el cual se estableció frente a la problemática de la prevalencia del modelo educativo tradicional que prioriza la transmisión de conocimientos de forma mecánica orientándose a la memorización. Como alternativa se planteó el abordaje de los elementos, principios, dimensiones del método Montessori, así como los desafíos que su implementación podría afrontar en las instituciones educativas. El abordaje metodológico estableció un enfoque cualitativo y diseño bibliográfico que compaginó técnicas de recolección de datos como la revisión documental que permitió profundizar sobre el aporte de María Montessori a la educación básica. Se seleccionó una base de 10 artículos científicos disponibles en revistas en la base de datos Latindex. Los resultados reflejaron que esta metodología implementada adecuadamente proporciona múltiples beneficios sustanciales en la enseñanza, tales como, propiciar el desarrollo autónomo y el aprendizaje significativo en los niños, potenciando cualidades innatas como la curiosidad, la exploración y el pensamiento crítico que delinean la capacidad de mente absorbente, contando con ambientes preparados y la mediación de docentes capacitados para la selección de materiales adecuados y detección de los periodos sensitivos.Item Importancia del juego en el proceso de aprendizaje en educación inicial(Universidad Estatal de Bolívar. Maestría Inicial, 2025-05-20) Tapuy Calapucha, Natalia Leonor; Salazar Guaraca, Diana PaolaEl juego es el eje fundamental en la evolución educativa desde la educación inicial, fomenta el desarrollo integral de los niños a nivel cognitivo, emocional, social y físico. La finalidad de esta propuesta es estudiar el papel de la recreación como estrategia pedagógica en los niños de Educación Inicial, destacando su importancia para desarrollar las verdaderas habilidades y capacidades clave, cómo ayuda a ser creativo, a ser un pensador principiante, a subsanar problemas e interactuar socialmente. El argumento central sostiene que todo tipo de juegos no son sólo una forma de entretenimiento, sino una metodología de enseñanza que facilita el aprendizaje significativo. Al involucrar a los niños en actividades lúdicas, los docentes promueven la exploración, el descubrimiento y la construcción de conocimiento de una manera natural y adaptada a las necesidades y ritmos de cada niño. Las principales líneas a desarrollar incluyen: la definición y clasificación de los tipos de juego; la relación entre el juego y las teorías del desarrollo infantil; los beneficios del juego en el aprendizaje de áreas clave como el lenguaje, las matemáticas y las ciencias; y el papel de los docentes es ser mediador del aprendizaje a través de actividades lúdicas.Item Gamificación para promover el pensamiento lógico matemáticas en niños de 4 a 5 años(Universidad Estatal de Bolívar. Maestría Inicial, 2025-05-20) Cerda Andy, Leonela Eliana; Pinos Morales, George JavierMediante la gamificación, los niños adquieren conocimientos de manera entretenida y motivadora, utilizando recompensas, reconocimientos, desafíos y niveles que facilitan la asimilación de conceptos como el conteo, clasificación, seriación, correspondencia uno a uno y la conservación de cantidad de forma natural. Este método estimula su participación activa y favorece el desarrollo de habilidades esenciales como la curiosidad, el pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas. Es importante que las actividades estén adaptadas a su nivel de comprensión para que el aprendizaje se dé de manera gradual y efectiva. La integración de la tecnología junto con actividades prácticas fortalece este proceso, ofreciendo a los niños oportunidades para aprender de manera dinámica. Además, enfrentarse a desafíos en un entorno lúdico les enseña a ser perseverantes, lo cual mejora sus habilidades cognitivas a largo plazo. La colaboración entre docentes y padres resulta esencial para garantizar que el desarrollo de los niños sea integral, ya que ambos juegan un papel fundamental en su formación. Esta alianza asegura que el aprendizaje no solo se limite al ámbito escolar, sino que también se refuerce en el hogar, brindando un entorno de apoyo continuo para el crecimiento académico y personal del niño. En conjunto, estas estrategias aseguran un aprendizaje significativo y duradero, promoviendo el desarrollo equilibrado de los pequeños en sus primeros años de vida.Item El juego de roles y el aprendizaje por imitación: una visión al trabajo docente(Universidad Estatal de Bolívar, Magister en Educación Inicial, 2025-05-19) Almeida Chafla, David Esteban; López Quincha, MarthaEl docente de educación inicial desempeña un gran papel ya que lo consideran como un modelo a seguir ya que debido a sus destrezas e inclusive carisma puede llegar a generar un impacto en el desarrollo integral. Recordemos que los infantes aprenden observando e imitando a los adultos significativos de su vida diaria, y los maestros no son la excepción ya que también en la etapa educacional los niños llegan a pasar gran parte de su tiempo en las instituciones es por ello, que son figuras clave en el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y cognitivas. El comportamiento, actitudes y valores que los profesores demuestran en el aula son importantes ya que los niños son muy receptores y perciben todas las actitudes y acciones, por lo que un docente de educación inicial debe crear un ambiente de confianza y respeto, esto influye en su identidad y sus competencias académicas a lo largo de su vida. El docente que muestra empatía, respeto y colaboración, enseña a los pequeños la importancia de estos valores, promoviendo un ambiente de aprendizaje positivo y el desarrollo de habilidades socioemocionales críticas como la autorregulación y la empatía. Además, los educadores que poseen una inteligencia emocional tienen la capacidad, la paciencia y el amor a su carrera como docente, desarrollan actividades que estimulan a los niños a ser conscientes de la forma en que perciben el mundo y a demostrar sus sentimientos y pensamiento de manera segura. El objetivo de investigación es analizar la importancia del juego de roles y el aprendizaje por imitación en educación inicial.Item Estándares de calidad para la inclusión en la educación inicial(Universidad Estatal de Bolívar, Maestría en Educación Inicial, 2025-05-13) Tipantasig Chiliquinga, Lilian Carola; Suárez Aldaz, Viviana ElizabethEste artículo de revisión tuvo como objetivo analizar los logros de los estándares de calidad en la educación inicial en niños hasta 5 años de edad con necesidades educativas especiales en el Ecuador, mediante la recopilación de estudios e investigaciones de diferentes centros educativos del territorio nacional de los últimos cinco años. Los resultados más relevantes son: el personal docente y administrativo conoce los estándares de calidad de la educación inicial, pero apenas un porcentaje del 25% al 40% tienen las destrezas para trabajar en el aula de clase con los niños que tienen necesidades educativas especiales tienen a su cargo un número elevado de estudiantes que no les permite desarrollar tampoco actividades diferenciales y desconocen que adaptaciones curriculares pueden aplicar en estos casos. No existe acompañamiento por parte de tutores o maestros sombra especializados, falta de interacciones con empresas públicas y privadas que favorezcan estos procesos de enseñanza inclusiva, existen en ciertos períodos cortos para la elaboración de tesis, proyectos que no son permanentes, con respecto al estándar relación del centro educativo con la comunidad, los niños con necesidades especiales educativas (NEE) no tienen transporte, ni alimentación brindada por las instituciones, y aunque poseen consejería estudiantil, no se replica en todos los centros educativos del país. El artículo concluye que en educación inclusiva en el Ecuador debe todavía recorrer un largo camino para garantizar que los niños con diferentes necesidades especiales alcancen los aprendizajes significativos deseados, que les brinden dignidad y equidad educativa.Item Estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje oral en educación inicial(Universidad Estatal de Bolívar, Maestría en Educación Inicial, 2025-05-13) Rea Chisag, Mirian Erminia; Peña, Patricia MoraimaEste artículo tuvo como objetivo investigar la aplicación de las diferentes estrategias didácticas en el desarrollo del lenguaje oral en educación inicial, conociendo que este proceso se comporta de manera normal y natural en el ser humano, por lo tanto es importante destacar que su retraso afecta al bienestar de los niños y el desenvolvimiento en su entorno y en la sociedad, es así que el desarrollo del lenguaje oral en la educación inicial es fundamental para fomentar habilidades comunicativas sólidas y efectivas. Los resultados de esta revisión bibliográfica revelaron que la implementación de estrategias de tipo lúdicas, dramatizaciones y musicales en estimulaciones tempranas favorecieron significativamente el desarrollo del lenguaje oral en niños de educación inicial, evidenciándose en el incremento del vocabulario, mayor fluidez al comunicarse y un interés activo en las actividades realizadas. Asimismo, se identificó que la participación de la familia es importante como actores activos en el proceso y la presencia de docentes con experiencia en el área son el engranaje perfecto para un desarrollo adecuado del proceso de lenguaje, no obstante, en entornos educativos inadecuados, falta de recursos didácticos, ausencia de acomodaciones individuales para cada infante e inexperiencia en el área por parte del personal docente lo debilitan. En conclusión, el adaptar las estrategias didácticas de manera general y diferenciadas a las necesidades individuales, combinando técnicas dinámicas y materiales diversos, resulta esencial para fortalecer las destrezas lingüísticas en los niños y promover una comunicación efectiva desde los primeros añosItem Estrategias pedagógicas en el desarrollo de nociones espaciales en niños de cuatro años(Univerdidad Estatal de Bolívar, Maestria en Educación Inicial, 2025-05-12) Bazantez Escobar, Rocio del Carmen; Ayala Gavilanes, Diana CatalinaLas estrategias pedagógicas facilitan el aprendizaje y desarrollan de manera directa al proceso cognitivo y posteriormente académico de los estudiantes, por lo que es relevante que desde temprana edad se apliquen estas estrategias, además que les permite a los docentes desarrollar currículos dinámicos de acorde a las necesidades de los alumnos. El presente artículo tiene como objetivo central analizar las estrategias pedagógicas que promueven el desarrollo de las nociones espaciales a favor de los niños de cuatro años, quiénes se encuentran en un etapa crucial para comprender la orientación y representación entre los objetos y espacios que los rodean los cuales son fundamentales para el desarrollo cognitivo y facilitar de esta forma el aprendizaje, entre las principales líneas contextualizadas que se examinaron se encuentran el desarrollo cognitivo, la infancia, nociones espaciales, recursos didácticos y los principales desafíos de implementar de las estrategias pedagógicas. En la investigación se aplicó el enfoque cualitativo, y a través de la técnica de la investigación documental se logró abordar cada uno de los objetivos planteados en el análisis realizado. El estudio efectuado evidencia que las estrategias pedagógicas inciden de manera positiva en el desarrollo de las nociones espaciales a favor de los niños que se encuentran en la edad de cuatro años. En conclusión, cabe destacar que las nociones espaciales pueden desarrollarse con actividades pedagógicas, prácticas e interactivas donde se combinen juegos estructurados y materiales manipulables, siempre que exista un apoyo personalizado por parte de los docentesItem Estrategias didácticas para el mejoramiento de la motricidad fina en los niños(as) de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Taisha(Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado de Educación Inicial, 2023) Ramos Meneses, Jessica Marlin; Coello, MayraEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo aplicar estrategias didácticas para el mejoramiento de la motricidad fina en los niños(as) de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Taisha, por medio de una intervención educativa. Para ello se aplicó un enfoque mixto de investigación, aplicando dos instrumentos para recopilar la información, una ficha de observación aplicada a un grupo de 60 niños(as) de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Taisha y una guía de preguntas abiertas aplicadas a tres docentes de la institución. Cómo resultado se obtuvo que los docentes conocen las estrategias adecuadas para el desarrollo de la motricidad fina y que la mayoría de los niños(as) han iniciado el proceso de desarrollo de estas habilidades. Se diseñó una propuesta que consta de 10 actividades didácticas diseñadas para desarrollar la motricidad fina a través de estrategias: Creando mi obra de arte, arcoíris de colores, maratón de gateo, peluquería loca entre otros. Se demostró una mejora significativa en las habilidades de motricidad fina de los niños(as) después de la aplicación de la estrategia. Se concluye que esta propuesta puede servir como modelo para otras instituciones educativas que buscan mejorar el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de edad preescolar.Item Guía didáctica para la aplicación de la Taptana en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños de Educación Inicial 2 de 4 años; Unidad Educativa Intercultural Bilingüe San Juan Bosco, Guaranda 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado de Educación Inicial, 2023) Tenelema Llachuma, Inés Soledad; Ribadeneira, CarlosLa presente investigación nace de la problemática analizada, la cual se resumen en un bajo desarrollo lógico matemático de los estudiantes de inicial 2, edad de 4 años; ante esto se plantea el objetivo de elaborar una guía didáctica para aplicar la Taptana en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños de educación inicial 2 de 4 años; para la consecución del mismo se realizó la consulta bibliográfica de investigaciones previas que sienten las bases teóricas del presente trabajo; el mismo que maneja una metodología descriptiva y deductiva, a través de una tipología de campo, transversal, documental y aplicativa, lo que permitió diseñar una lista de cotejo como instrumento de recolección de datos, los que permitieron determinar que los estudiantes antes de la implementación de la taptana, se encuentran con un nivel adquirido del 25%, con esta realidad se diseñó una guía didáctica, la que a través de la taptana pretendió ayudar en el desarrollo lógico matemático; después de la incorporación de esta a los restantes dos paralelos de educación inicial, se puede evidenciar un desarrollo del nivel adquirida del 53%. Con estos resultados se procedió a comprobar la hipótesis de trabajo, a través del estadístico diferencia de proporciones, permitiendo de esta manera comprobar la eficacia de los ejercicios de la guía didáctica; llegando a la conclusión de que existe un avance del 28% en el nivel adquirido en los estudiantes, lo que permite emitir el juicio de que la guía didáctica dio resultados positivos en el avance de las destrezas del ámbito lógico matemáticoItem Psicomotricidad fina en la iniciación a la pre- escritura, de los niños de primero de básica de la Unidad Educativa Sibambe año lectivo 2022- 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado de Educación Inicial, 2023) Sani Sánchez, Verónica Paulina; Salazar Guaraca, Diana PaolaLa psicomotricidad fina para el inicio de la preescritura constituye un aporte al proceso educativo de la educación inicial y a la vinculación del estudiante con el entorno social desarrollando niveles aceptables de creatividad. El objetivo principal será determinar la psicomotricidad fina de los niños de 5 años en la iniciación a la preescritura de la Unidad Educativa Sibambe año lectivo 2022- 2023, ya que es importante en el desarrollo integral de los niños y niñas para un adecuado desenvolvimiento dentro del ámbito escolar y el diario vivir. La metodología que se utilizara en el presente es no experimental puesto que no se manipula de forma directa el fenómeno de estudio, descriptiva debido a que se realizara una caracterización de la temática planteada, correlacional, pues se va a identificar como se relacionan las variables de investigación y transversal porque se desarrolla en un determinado periodo de tiempo. Se evaluará el nivel de estimulación de psicomotricidad fina de los niños de 5 años, además de buscar las técnicas grafo plásticas apropiadas para de esta manera elaborar una guía didáctica que servirá de instrumento para los docentes trabajar con una adecuada estimulación de la psicomotricidad fina para ayudar en el correcto agarre del lápiz para la iniciación a la pre- escritura de los niños y niñas de 5 a 6 años en la Unidad Educativa Sibambe
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »