JURISPRUDENCIA.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/35
Browse
1258 results
Search Results
Item El derecho a la propiedad frente a las disposiciones del Art. 424 del COOTAD.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 0202-03-12) Lara Alvarado Alexia Lisbeth; Yánez Carrasco Juan CarlosEl derecho a la propiedad se refiere a la facultad jurídica que tiene una persona de poseer, utilizar, disfrutar y disponer de un bien de manera exclusiva dentro de los límites y con las obligaciones que establezca la ley. Esta facultad puede aplicarse tanto a la propiedad inmobiliaria (tierras, edificios) como a la propiedad mueble (vehículos, joyas, etc.). Este derecho es fundamental y está protegido por varias constituciones nacionales y tratados internacionales, reconociendo la importancia de la propiedad privada para la libertad y el desarrollo individual y colectivo. Por otra parte, el Art. 424 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), dispone que, en las subdivisiones y fraccionamientos de urbanizaciones, el urbanizador deberá realizar las obras de urbanización, habilitación de vías, áreas verdes y comunitarias, y dichas áreas deberán ser entregadas, por una sola vez, en forma de cesión gratuita y obligatoria al Municipio. La técnica que se aplicó en la presente investigación fue una encuesta con un cuestionario cerrado de cinco preguntas, así mismo se recolectó información con la ayuda de una guía de análisis documental, para establecer la parte teórica y doctrinal de la investigación.Item Prácticas ascéticas: un estudio de conducta y ética en la religión evangélica de la iglesia “Paz y Amor”, año 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2024-02-19) Ocampo Paño Alisson Daniela; Rangel Gómez Sheila JanetA nivel mundial, la religión es un sistema de creencias, prácticas y valores compartidos por un grupo de personas que buscan dar sentido a la vida, proporcionando un marco ético y moral, la cual por aquello la investigación se ha enfocado en conocer la religión, en cuanto la conducta y ética y de ese modo conocer la influencia de las prácticas ascéticas, tales como el ayuno, la vigilia y la pobreza, llevadas a cabo por los miembros de la Iglesia Misionera "Paz y Amor" ubicada en el cantón Quinsaloma, Provincia de Los Ríos. Este estudio tiene enfoque analítico y de campo, dado que se basa en el análisis directo y personal de las experiencias de un grupo específico de individuos. La investigación se centró en comprender, desde la perspectiva de quienes conforman esta organización evangélica, cómo estas prácticas influyen en sus vidas cotidianas, sus creencias y su ética personal ya que se conocerá desde unos inicios como fue el acercamiento a la misma. La población total de la Iglesia "Paz y Amor" consta de cincuenta personas, para este estudio se optó por seleccionar una muestra representativa compuesta por cinco individuos, cada uno con características distintivas dentro de la iglesia. El método empleado fue cualitativo, utilizando historias de vida como el principal instrumento para recopilar información relevante sobre las prácticas ascéticas y su influencia en la vida de miembros de la Iglesia.Item La tauromaquia como expresión de cultura o violencia en el cantón San Miguel de Bolívar en el periodo 2022-2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología, 2024-01-15) Paredes Moyano Gabriel Sebastián; González León Pablo OswaldoLa tauromaquia es una práctica ampliamente reconocida históricamente en muchos países, especialmente en Ecuador, donde estos eventos tienen una gran relevancia cultural dentro de la sociedad. No obstante, en los últimos años las practicas taurinas han generado un intenso debate público, debido a que algunas personas consideran que las corridas de toros constituyen una expresión cultural arraigada que debe preservarse en las nuevas generaciones, mientras que otros las perciben como un acto de violencia que afecta el bienestar de los animales. Bajo esta perspectiva, la presente investigación tiene como objetivo analizar la tauromaquia como una expresión cultural o de violencia en el Cantón San Miguel de Bolívar durante el periodo 2022-2023. Para ello, se aplicó una encuesta a la población sanmigueleña, con el fin de determinar si consideran la tauromaquia un acto cultural o de violencia hacia los animales. En cuanto a la metodología, se utilizó un enfoque cuantitativo que permitió recopilar datos de manera numérica y el tipo de investigación fue histórica, documental, descriptiva y explicativa. Como resultado del estudio, se encontró que la población del cantón San Miguel de Bolívar percibe las prácticas taurinas como una expresión cultural, ya que cumplen con elementos clave de historia, arte, cultura y tradición popular, además de estar profundamente arraigadas en el patrimonio, la identidad cultural, la economía local y la transmisión intergeneracional, entre otros factores.Item Marcas y piratería: visión actual de su regulación jurídica en Ecuador desde el análisis comparado.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2024-12-18) Chávez Montero Jhoselyn Alejandra; González Alberteris Ana DidianLa investigación que se realiza constituye un estudio teórico normativo que incluye un análisis comparado sobre la protección de las marcas comerciales y la regulación de la piratería como conducta antijurídica de la propiedad industrial en las leyes nacionales de Latinoamérica y Ecuador. Se ha tomado como muestra las leyes nacionales e propiedad intelectual de Argentina, Colombia y México, así como la ecuatoriana. El tema constituye preocupación de las autoridades nacionales ecuatorianas desde hace años pues continúan las prácticas de piratería marcaria en el contexto nacional, por lo que se pretende contribuir al perfeccionamiento de la realidad nacional y el perfeccionamiento de su legislación. La investigación a realizar es de tipo dogmático jurídica con enfoque cualitativo. Se emplean métodos combinados de las Ciencias Sociales y las Ciencias Jurídicas como el de análisis-síntesis, el histórico lógico, el exegético analítico y el de derecho comparado. La técnica empleada para lograr el desarrollo de la investigación es la de revisión bibliográfica. Como resultados esperados se pretende obtener un estudio que analice los fundamentos teóricos y normativos de la protección de las marcas y de la piratería asociada a estas en la República de Ecuador, a partir de su expresión en el Derecho comparado latinoamericano (Argentina, Colombia y México) a modo de contribución a su perfeccionamiento y desarrollo.Item Los derechos del propietario del bien embargado frente a la facultad exclusiva del acreedor de solicitar su retasa.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República, 2024-12-17) Chiguano Jimenes Jefferson Estuardo; Yánez Carrasco Juan CarlosEl embargo es una medida legal mediante la cual se retiene preventivamente o se toma posesión de bienes de un deudor para asegurar el cumplimiento de una obligación pendiente. Esta medida busca garantizar que, en caso de que el deudor no cumpla con sus obligaciones, los bienes embargados puedan ser utilizados para satisfacer la deuda. La idea principal detrás del embargo es evitar que el deudor disponga de sus bienes de manera fraudulenta o intente eludir el cumplimiento de sus obligaciones. En el proceso de embargo, la administración de justicia emite una orden que autoriza la retención o toma de posesión de los bienes del deudor. Los bienes embargados, serán destinados al remate con la finalidad de cubrir la obligación pendiente de pago por el deudor. El artículo 405 del Código Orgánico General de Procesos (2015), determina que en el caso de que no haya postores en el remate, la o el acreedor podrá solicitar las retasas necesarias de los bienes embargados y reanudar el proceso de remate con el nuevo avalúo o solicitar que se embarguen y rematen otros bienes liberando los bienes embargados anteriormente. Si el valor ofrecido al contado no es suficiente para cubrir el crédito de la ejecutante, el tercerista o la empresa, pueden decidir que los dividendos a plazo se rematen como créditos a su elección.Item Análisis jurídico de la legalización y regulación de los canones de arrendamiento a través de la normativa local en el cantón Guaranda.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2024-12-13) Sinche Veintimilla Diana Mariuxi; Ruiz Abril Karina MarianelaEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad a realizar un análisis de la potestad legislativa que le otorga la ley a los Gobiernos Autónomos Descentralizados para controlar varios aspectos de acuerdo con la realidad local de cada territorio; dentro de estos aspectos se encuentra la facultad de regular jurídicamente los cánones de arrendamiento dentro de su circunscripción territorial. Esta responsabilidad tiene un amplio espectro y llega a influir en el manejo de la economía familiar, individual, local y estatal. La sobrepoblación a nivel mundial tiene como consecuencia la falta de vivienda, realidad social que se palpa día a día en el Ecuador; la figura legal de arrendamiento es una opción a la que se acogen muchas personas; en nuestro país esta figura esta normada y legalmente reconocida a través de la Ley de Inquilinato, El Código Civil y es mencionado en la parte pertinente en el Código Orgánico de Organización Territorial Descentralización y Autonomía. La regulación estipulada en la norma civil se relaciona con la institución contrato de arrendamiento y que va de la mano con las obligaciones que se generan con la suscripción del instrumento legal, la ley específica establece generalidades a manera general; pero en el Código Orgánico de Organización Territorial Descentralización y Autonomía es la norma que determina y faculta a los Gobiernos Autónomos Descentralizados para regular los montos máximos de los cánones de arrendamiento, los que lógicamente no pueden 3 bajo ninguna circunstancia ser impuestos informalmente, sino que debe obedecer a catastros actualizados, a un estudio de mercado, capacidad económica de la población; para así de manera técnica y con asesoramiento legal proceder a legislar y crear una normativa local de fijación de cánones de arrendamiento que responda a la realidad local y a la verdadera necesidad poblacional específicamente en el cantón Guaranda. Esta investigación se enfoca en analizar jurídicamente en la forma, metodología que los Gobiernos Autónomos Descentralizados pueden proceder a normar los montos de los cánones de arrendamiento de una manera objetiva, apegados a la ley, estipulando una normativa que sirva como regulación y evite abusos de los propietarios de los bienes en la imposición de cánones de arrendamiento; dejando claro que no es perjudicar tampoco al propietario sino establecer una regulación que como se explica a lo largo de la investigación responda a las necesidades sociales apegados a la realidad local; puntualizando que el principal objetivo de la norma como ley es regular las relaciones sociales, comerciales dentro del estado La metodología de la presente investigación de tipo básica, también conocida como investigación fundamental o investigación pura, se centra en la revisión de conocimientos teóricos y conceptuales sin una aplicación práctica inmediata; misma que se utilizó para recopilar información relevante sobre el marco legal nacional y local relacionado con los arrendamientos y los cánones en Ecuador, así también revisar estudios previos y literatura académica sobre el tema, incluyendo leyes, reglamentos, jurisprudencia y cualquier otro documento pertinente. Utilizando métodos: inductivo, deductivo; además se utilizó herramientas de campo como la entrevista y la encuesta, analizando los datos cuantitativos obtenidos de los cuestionarios.Item El derecho a la vida frente al impedimento religioso en los casos de transfusión sanguínea de los Testigos de Jehová, cantón Quito, año 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República, 2024-12-13) Villalva Reyes Angie Milena; Ballesteros Jiménez Rocío De Las MercedesEl impedimento de los Testigos de Jehová a no recibir transfusiones sanguíneas ni de hemoderivados debido a razones religiosas es un enigma moral y legal, que involucra tanto a los creyentes y sus familiares como a los médicos tratantes. En La Biblia, tanto en el antiguo como en el nuevo testamento existen pasajes bíblicos que aluden a abstenerse de sangre por respeto a Dios; mismos que, se fundamentan en los mandatos de Génesis capítulo nueve versículo cuatro, Levítico capítulo diecisiete versículo diez, Deuteronomio capítulo doce versículo veintitrés y Hechos capítulo quince versículo veintiocho y veintinueve. En la actualidad aún existen profesionales de la salud que consideran a los métodos alternativos existentes para reemplazar una transfusión sanguínea muy arriesgados, a pesar de encontrarse con estudios en los últimos años que han evidenciado buenos resultados. La naturaleza del asunto sitúa en el derecho a la vida en discrepancia con el derecho a la libertad de culto o religión, ambos derechos reconocidos y garantizados en nuestra Constitución vigente; debido a que, se ponen a prueba al rechazarse un tratamiento vital de sobrevivencia. Por tal motivo, es importante encontrar una solución respetuosa para los Testigos de Jehová frente a su decisión de no permitir el procedimiento médico de transfusión de sangre, sin violentar su derecho a profesar sus creencias y poniendo en consideración lo estipulado en la Constitución de garantizar la vida de todos sus ciudadanos incluidos los Testigos de Jehová. La metodología a emplearse es mixta; ya que, es necesario indagar e interpretar el ordenamiento en relación a los derechos fundamentales en conflicto; asi como, la jurisprudencia y doctrina que estas normas integran. Asi mismo, por medio de entrevistas y encuestas se busca identificar la necesidad de conocer las razones religiosas para 3 justificar la perspectiva de los creyentes y relacionar el uso de métodos alternativos a la transfusión sanguínea. Como resultado, se busca una solución coherente sustentando el principio de autonomía, a través del consentimiento y el uso de otras estrategias clínicas para evitar transfusiones de sangre.Item Las Flores Nigth Club, relatos de vida. Más allá de la vida laboral: trabajo sexual y reproducción de la vida social en Guaranda 2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2024-12-13) Bonilla Galeas Jorddy Stiven; Coba Torres Rommel SebastiánEste estudio analiza la remuneración de las trabajadoras sexuales en la región Sierra del Ecuador, con el objetivo de evaluar si sus ingresos les permiten cubrir sus necesidades básicas y garantizar la reproducción de la vida social. Se emplea un enfoque metodológico mixto que combina historias de vida cualitativas y encuestas cuantitativas. Las historias de vida profundizan en las experiencias personales de las trabajadoras sexuales, mientras que las encuestas proporcionan datos estadísticos sobre sus condiciones económicas y sociales. Los resultados contradicen la hipótesis inicial, que sugería que las trabajadoras sexuales no podían cubrir sus necesidades básicas con sus ingresos. En cambio, se demuestra que las trabajadoras del Night Club Las Flores obtienen una remuneración suficiente para mantener una vida digna. Además, la flexibilidad de sus horarios les permite compatibilizar sus actividades laborales con las responsabilidades domésticas, mejorando su bienestar. A pesar de su estabilidad económica, las trabajadoras sexuales enfrentan importantes desafíos, como la falta de seguridad en su entorno laboral y la estigmatización social. Aunque este estigma no afecta de manera crítica su bienestar personal, sigue siendo una fuente constante de incomodidad. El estudio concluye que es necesario mejorar las condiciones laborales y reducir el estigma social para garantizar una mayor calidad de vida.Item Los retos legales en la protección de la propiedad intelectual y el derecho de autor en la era digital en Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2024-12-13) Montero Pinos Adriana Mishel; Ruiz Abril Karina MarianelaEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad realizar un estudio acerca de las situaciones que actualmente se presentan con respecto a los derechos de autor, en esta época en donde lo digital se ha impuesto y toda la información o al menos la mayoría de la existente se encuentra en la nube; quedando así vulnerables el derecho de autor en lo que especta a la propiedad intelectual. La normativa a través de la historia ha respondido a las necesidades sociales, a los cambios, las actualizaciones legales basan en regular nuevos comportamientos; en el caso del avance de la tecnología existen muchos aspectos que necesitan ser regulados; primordialmente la protección de los derechos autor y demás temas que atañen a la propiedad intelectual porque toda producción artística, científica, literaria, etc se puede volver vulnerable al manejo universal y se puede perder ese derecho único de creación e innovación. La era digital ha traído nuevas formas de creación, distribución y acceso a obras protegidas por derechos de autor, lo que genera conflictos relacionados con la protección efectiva de los derechos intelectuales; este trabajo se enfoca en analizar la legislación vigente, especialmente en cuanto a su capacidad para adaptarse a las nuevas tecnologías y prácticas digitales, tales como el uso de plataformas en línea, redes sociales y la inteligencia artificial. 3 Es necesario que la legislación ecuatoriana se acople a la problemática actual y de acuerdo a ella incruste en el cuerpo legal pertinente que en el presente caso corresponde al Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación; en donde deben constar reglas calaras e inclusive mecanismos de protección de los derechos de autor, tomando en cuenta que todo esto no solo es de carácter individual sino también estatal por todo lo que abarca influyendo no solo en lo social, cultural sino también en lo económico. La necesidad de proteger la propiedad intelectual siempre ha estado latente; si bien es cierto se ha tomado en cuenta algunos aspectos; aquellos que tienen que ver con la utilización de las tecnologías de información, la digitalización de la documentación, el avance agigantado de varias formas de inteligencia artificial entre otros factores son determinantes para que los estados se enfoquen en proteger legalmente los derechos de propiedad intelectual. La metodología utilizada es descriptiva y analítica, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, para examinar tanto los aspectos normativos como los desafíos prácticos de la protección de los derechos de autor en este contexto. Se revisan tanto la normativa nacional, así como los tratados internacionales que el país ha ratificado, tales como el Convenio de Berna y el Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor. Además, se considera el impacto de nuevas tecnologías, incluyendo la piratería digital, la protección de software y las plataformas de contenido, como YouTube, MAGIS TV, Ecuabet. La investigación también explora las medidas adoptadas por las autoridades ecuatorianas para garantizar el cumplimiento de los derechos de autor y su compatibilidad con las exigencias internacionales; asimismo, se identifican áreas en las que la normativa 4 ecuatoriana presenta vacíos o limitaciones frente a la evolución tecnológica, proponiendo recomendaciones para fortalecer la protección de la propiedad intelectual en la era digital.Item Evolución de la seguridad ciudadana en el Recinto Piedra Grande del cantón Echeandía 2019-2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2024-12-12) Andrade Cruz David Josué; Domínguez Caiza José LuisLa seguridad ciudadana está sumida en la supervivencia de las personas, siendo una amplia petición que requiere acciones urgentes por parte de gobiernos locales y centrales. Siendo de amplio análisis el tema en el Recinto Piedra Grande, donde la humanidad de este sector se encuentra luchando en contra de la delincuencia. Al respecto con la investigación cumplir la ejecución del objetivo planteado, el cual, permite diagnosticar las desventajas que presentar a diario dentro del recinto, como mecanismo de fomentar y fortalecer la seguridad social en la ciudadana. Por lo tanto, el trabajo investigativo se centra en demostrar que la participación de los ciudadanos a partir de su organización cuente con apoyo directo en fortalecer la seguridad de cada habitante en el sector, a partir de participación y estrategias que implementan los miembros del recinto. Cuya indagación se enfatiza por el tipo de investigación es basa en un diseño sistemático de la literatura, donde aquella información se centra en la adquisición de información ya establecidos en otros documentos, textos y artículos. Del mismo modo, a partir de una metodología cuantitativa, el cual direcciona en adquirir información pertinente, posterior realizar un análisis eficiente de la seguridad ciudadana. De la misma manera, indagar como actúa las personas y la sociedad en combatir la inseguridad y delincuencia. Con el fin de lograr disminuir la inseguridad en el recinto Piedra Grande, dando enfoque al cumplimiento de los objetivos planteados, a través de encuestas recopilando información pertinente para el análisis de este trabajo. por último, investigar y analizar informaciones de investigadores sobre temas de seguridad ciudadana y su importancia, donde es evidente, que existe una relación significativa y directa entre seguridad y participación de los habitantes