JURISPRUDENCIA.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/35
Browse
1381 results
Search Results
Item Análisis de la valoración judicial de la desmaterialización notarizada de mensajes de Whatsapp como medio probatorio de la obligación en un proceso monitoreo.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2025-08-27) Aguaguiña Llerena Luis Alexander; Karina Marianela Ruiz AbrilEl presente trabajo de investigación titulado "Análisis de la valoración judicial de la desmaterialización notarizada de mensajes de WhatsApp como medio probatorio de la obligación en un proceso monitorio" tiene como finalidad analizar la forma en que los juzgadores valoran la prueba basada en mensajes de WhatsApp que han sido desmaterializados y notarizados. En los últimos años, la creciente utilización de medios digitales como el WhatsApp en la comunicación entre las personas ha planteado nuevos escenarios en el ámbito del derecho procesal, especialmente en lo que se refiere a la admisibilidad y valoración de este tipo de pruebas dentro de un proceso judicial, con respecto a este fenómeno jurídico innovador; esta investigación se centra en los procesos monitorios, un procedimiento contemplado en el Código Orgánico General de Procesos vigente que regula la reclamación de obligaciones por esta vía, que permite al acreedor reclamar de manera rápida y eficaz el cumplimiento de una obligación líquida, vencida y exigible, con base en la existencia de un documento probatorio que acredite dicha obligación. En este contexto, este trabajo analiza cómo los mensajes de WhatsApp, tras ser desmaterializados y protocolizados ante notario, pueden constituir un medio probatorio válido para sustentar la existencia de la obligación reclamada en un proceso monitorio. El análisis se desarrolla en tres etapas: En primer lugar, se revisa el marco legal ecuatoriano que regula la utilización de los mensajes electrónicos y su conversión en documentos probatorios. La Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos (Ley N.º 67) establece los lineamientos para considerar la validez de mensajes electrónicos como prueba en los tribunales. Este marco legal sirve de base para determinar si la desmaterialización de mensajes de WhatsApp cumple con los requisitos de autenticidad y fiabilidad exigidos por la normativa ecuatoriana. En segundo lugar, la investigación estudia la práctica de la desmaterialización notarizada de mensajes de WhatsApp, la figura del notario tiene un rol fundamental en la formalización y certificación de documentos electrónicos; a través de la desmaterialización, los mensajes digitales se convierten en documentos certificados por el notario, otorgándoles valor legal para su presentación en un proceso judicial. En tercer lugar, se identifican las principales tendencias judiciales, observando en qué medida los tribunales han admitido esta prueba, cuáles son las objeciones comunes presentadas por las partes contrarias y cómo se resuelven estas controversias en el marco de la legalidad procesal y el debido proceso. Finalmente, la investigación también se enfoca en la validez de la desmaterialización notarizada de mensajes de WhatsApp y la forma como se da la valoración judicial de dicha prueba, especialmente en términos de garantizar su autenticidad e integridad. Este estudio contribuye al análisis de las nuevas herramientas probatorias en el derecho procesal ecuatoriano, abordando la interacción entre la tecnología y el derecho, y sugiriendo mejoras en la práctica judicial para adaptar los procesos a las realidades actuales de la comunicación digital. El tipo de investigación que se llevará a cabo es analítica y descriptiva, acudiendo a un método mixto que combina lo cualitativo con lo cuantitativo para obtener resultados más objetivos y concretos, así mismo se aplicara la revisión de la norma legal y de la doctrina como base fundamental de la investigación.Item Análisis de los efectos del establecimiento de judicaturas especializadas en materia constitucional en primera y segunda instancia para efectivizar garantías jurisdiccionales.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-08-27) Guamán Cutiupala Marcia Verónica; Angélica María Gaibor BecerraEl presente trabajo de investigación examina los posibles efectos jurídicos, institucionales y sociales derivados de la decisión gubernamental acompañada de la decisión popular del establecimiento de judicaturas especializadas en materia constitucional en primera y segunda instancia en el estado ecuatoriano, con el propósito de garantizar la protección de los derechos constitucionales de los ciudadanos; buscando específicamente la efectivización de las garantías jurisdiccionales consagradas en la Constitución de la República del Ecuador. La jurisdicción constitucional en el país se enfrenta a la creciente necesidad de fortalecer el acceso a la justicia en asuntos de derechos fundamentales, lo que ha motivado la implementación de órganos especializados dentro del sistema judicial, cuya finalidad no solo mejorar la eficacia y rapidez en la resolución de casos constitucionales, sino también asegurar que las decisiones judiciales en esta área se ajusten de manera precisa a los principios constitucionales y a la protección de derechos fundamentales. A partir de un enfoque doctrinario y normativo, se analiza la especialización judicial en materia constitucional como mecanismo para fortalecer la tutela efectiva de 3 derechos fundamentales, mejorar la calidad y coherencia de las decisiones judiciales; así también, reducir la dispersión interpretativa en el tratamiento de acciones constitucionales como la Acción de Protección, Hábeas Corpus, Hábeas Data, Acción de Acceso a la Información Pública, Acción por Incumplimiento; y, Acción Extraordinaria de Protección. Se estudia también la experiencia comparada de otros sistemas jurídicos latinoamericanos que han implementado estructuras judiciales especializadas en materia constitucional, así como los pronunciamientos de la Corte Constitucional del Ecuador que han abordado la necesidad de tecnificación jurisdiccional para garantizar el acceso a la justicia constitucional. Esta investigación se orienta a analizar en qué medida la especialización de las judicaturas pretende incidir en la calidad de la tutela jurisdiccional de los derechos constitucionales, para ello, se emplea la revisión normativa sobre el establecimiento y regulación de estos órganos; además, se realiza un análisis comparativo entre la eficiencia de las judicaturas especializadas y las unidades judiciales tradicionales en la resolución de controversias constitucionales; esta comparación permite observar si realmente la especialización ha incrementado la efectividad en la protección de derechos. La investigación también explora la percepción de los usuarios del sistema de justicia y de los profesionales del derecho en torno a la implementación de especialización de las judicaturas constitucionales; a través de entrevistas, se obtendrá información sobre cómo se percibe la implementación de estos organismos de justicia constitucional y que expectativas ha generado esta decisión estatal en lo que respecta al respeto y efectiva protección de los derechos constitucionales de los ciudadanos; brindando así, una visión objetiva con respecto a la función de estas judicaturas especializadas para brindar agilización procesal y especialización técnica. 4 Un aspecto clave en el análisis es el impacto que tiene la especialización en la unificación de criterios jurisprudenciales en temas de derechos constitucionales; al tener jueces y tribunales dedicados exclusivamente a esta materia, con la finalidad de tener mayor coherencia en las resoluciones, lo cual contribuye a la seguridad jurídica y evita contradicciones en la interpretación de los derechos. Palabras clave: Judicaturas Especializadas, Derecho Constitucional, Garantías Jurisdiccionales, Sistema de Justicia, Legalidad.Item El derecho a la convivencia familiar frente a el régimen cerrado de visitas, Guaranda, año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2025-08-27) Velasco Cando Nicolas Alejandro; Juan Pablo Cabrera VélezEl trabajo se titula: “El derecho a la convivencia familiar, frente a el régimen cerrado de visitas, Guaranda, año 2022.” Se plantea abordar el derecho a la convivencia familiar, como una extensión del derecho de familia de los niños, niñas y adolescentes, no obstante, debido a la realidad social en la cual los padres ya no conviven, este derecho podría no estar siendo garantizado, ya que, para mantener la comunicación entre el padre ausente y su hijo, es necesario fijar un régimen de visitas que de ser cerrado resulta ser demasiado corto, para garantizar el derecho a la familia del menor. Por lo argumentado, se anticipa que el régimen cerrado de visitas resulta ser demasiado exiguo para garantizar el derecho a la convivencia familiar, por esto, la pregunta de investigación o formulación del problema es: ¿Cómo la fijación de un régimen cerrado de visitas incide en la convivencia familiar, Guaranda, año 2022? En este orden de ideas el objetivo general de la presente investigación es: Evaluar la afectación que produce la fijación de un régimen cerrado de visitas sobre el derecho a la convivencia familiar del menor, Guaranda, año 2022. Y para ello, será necesario que los objetivos específicos de la investigación se planteen en función de determinar el objetivo general. El marco metodológico de este estudio adoptará un enfoque mixto, incorporando un enfoque cualitativo para analizar datos de información de documentos para extraer todo aquello que respalde conceptos legales, como: doctrina, legislación y jurisprudencia. Así también, habrá de utilizar un enfoque cuantitativo para procesar datos de encuestas para corroborar los hallazgos a través de opiniones de expertos, a lo cual se le denomina validación por expertos. El alcance del estudio es de carácter descriptivo, ya que profundiza en el tema diseccionando los elementos de cada figura para facilitar la comprensión, culminando en última instancia con una incorporación del contexto general de la obra. El diseño de la investigación es exploratorio ya que se investigarán variables dentro de su contexto natural para determinar en qué medida la propiedad se ve influenciada por el derecho constitucional a la convivencia familiar, impactando directamente en los derechos y obligaciones de la corresponsabilidad parental, posteriormente pasará a revisar si el régimen de visitas cerrado asegura o no la convivencia familiar. La tarea planteada consiste en realizar una revisión documental enfocada en los Tratados Internacionales, la Constitución de la República del Ecuador, leyes, doctrina y jurisprudencia. Toda la información documental fue analizada mediante un método lógico inductivo y, adicionalmente, el método interpretativo literal, histórico y sistemático. Las técnicas a utilizar serán la revisión documental -guía de revisión documental- y de encuestas -guía de encuestas-. Finalmente, la investigación llegó a sus conclusiones y recomendaciones principales.Item Análisis jurídico de los derechos constitucionales a la vida y salud en pacientes del Hospital Luis F. Martínez, cantón Cañar, año 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-08-26) Siguencia Rodríguez Fanny Mishel; Ballesteros Jiménez Rocío De Las MercedesEl análisis jurídico determinó cómo la inadecuada atención médica, la presunta negligencia y la mala práctica profesional del personal médico del Hospital Luis F. Martínez del cantón Cañar afectan directamente los derechos constitucionales a la vida y a la salud. El estudio estuvo sustentado en varios aportes teóricos, la Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Salud, el Código Orgánico Integral Penal, entre otros que establecen los lineamientos para que los médicos y las instituciones de salud cumplan con sus funciones y mantengan conductas correctas. De esta manera, se reconocen las responsabilidades legales ante la falta de atención médica o presunta negligencia, así como el homicidio culposo debido a acciones que han vulnerado los derechos de los pacientes e inclusive han ocasionado su muerte. En ese sentido, es de gran importancia considerar que un hospital es una institución que debe tener mayor control sobre el accionar del personal y hacer frente a aquellos casos que han quedado en la impunidad y afectan la confianza de los pacientes que acuden a este servicio. Por ello, se busca analizar las responsabilidades y proporcionar información valiosa que atañe a este tema. Es de gran importancia considerar que un hospital es una institución pública que debe tener un mayor control sobre el accionar del personal médico en su trabajo. Además, lidiar con casos que han quedado en la impunidad, afectando claramente la confianza de los pacientes que acuden a este servicio. Por ello, se busca determinar responsabilidades a través de la elaboración precisa y actual de este trabajo de investigación, la cual proporcionará información valiosa para subsanar dudas e inconvenientes en el futuro.Item Falta de control al ingreso de artículos prohibidos en los centros de privación de libertad y la inseguridad de las personas privadas de libertad (PPL).(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-08-26) Mullo Mullo Genesis Dayana; Chávez Taco Marco VinicioCon el presente trabajo de investigación se plantea un estudio en el contexto de los centros de privación de libertad; debido la falta de control en el ingreso de artículos prohibidos donde se presente una preocupación critica en la seguridad y el bienestar en los PPL (Personas Privadas de Libertad). Las deficiencias en los sistemas de seguridad y control que permiten el ingreso de estos artículos prohibidos generan un impacto negativo en la seguridad. A pesar de los procedimientos establecidos, existe una brecha significativa en la seguridad y vigilancia de los artículos prohibidos que ingresan a las instituciones penitenciarias, tras esta deficiencia evidenciada se facilita el ingreso de objetos catalogados prohibidos y peligrosos que contribuyen a que los PPL mantengan un ambiente de inseguridad y vulnerabilidad. La línea de investigación jurídica será fundamentada en la legalidad implementada en el territorio ecuatoriano que tutela cada derecho de las personas privadas de libertad (PPL). El objetivo de la investigación es analizar la falta de control del ingreso de artículos ilícitos en los centros de privación de libertad y la inseguridad en los PPL (Personas privadas de libertad). Para lo cual se ha planteado métodos combinados como: cualitativos; el cual proporciona una comprensión profunda del tema abordar, permitiendo identificar una perspectiva contextual de la falta de control en los centros penitenciarios por el ingreso de artículos prohibidos; por otra parte el método cuantitativo, nos proporciona un análisis estadístico a realizar sobre la problemática planteada, que nos permitirá obtener resultados neutrales para revelar el impacto del ingreso de artículos prohibidos en los centros penitenciarios; aplicar ambos enfoques nos proporcionara una visión completa y la fortaleza de la capacidad para comprender el problema. Para los resultados esperados se pretende la obtención de un estudio técnico jurídico donde se fundamente de manera teórica y jurídica el ingreso de artículos catalogados prohibidos y genera inseguridad a las personas privadas de su libertad.Item La mendicidad y su inobservancia al derecho del interés superior del niño, niña y adolescente en el Centro Histórico de la ciudad de Quito.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-08-01) Rivera García Rosa Elisa; Noboa Larrea Gonzalo EnriqueLa mendicidad es un problema social que se encuentra en todo el mundo, sin importar el nivel económico del país. Este fenómeno es complejo y multicausal pues se debe tanto a situaciones o privaciones individuales como a situaciones estructurales e interrelacionadas como la falta de vivienda, la pobreza, los estados de vulnerabilidad. Por tanto, como problema complejo y multifacético, la mendicidad requiere una respuesta integral, coordinada e interinstitucional que aborde tanto los problemas individuales como los estructurales. De la información analizada se pudo concluir que la población que realiza mendicidad está concentrada en adultos mayores y menores de edad, los cuales son más vulnerables. Respecto de los peligros y dificultades que este grupo poblacional enfrenta, se obtuvo que un porcentaje importante de niños, niñas y adolescentes, no tienen un referente familiar o podrían ser víctimas de trata de personas con fines de mendicidad. Además, de acuerdo a la revisión de literatura se recomienda generar un solo Plan Nacional de Erradicación de la Mendicidad, donde se considere una atención integral a las personas de todas las edades en situación de mendicidad. Este Plan debe ser permanente y detallar el programa y las estrategias que deben realizarse para la intervención en territorio, considerando los casos particulares que se presentan como la explotación infantil, adultos mayores en mendicidad, entre otros. En cuanto a la metodología, en este estudio se realizará una revisión de literatura de los programas existentes en la región latinoamericana para combatir la mendicidad. En un segundo momento se efectuará una descripción de los resultados producto de la sistematización y procesamiento de las fichas de abordaje a personas en situación de mendicidad identificadas en el Centro Histórico.Item Análisis de la Causa No. 02331 -2022- 01222, sobre la acción de acceso a la información pública desarrollada en la Unidad Judicial Civil con sede en el cantón Guaranda, referente a la valoración de los medios de prueba y aplicación de la garantía de motivación en el fallo.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República, 2025-08-01) Quille Cuvi Luis Nasael; Ruiz Abril Karina MarianelaEl análisis de caso en materia constitucional, se realizó a la Causa No. 02331-2022-01222, que trata específicamente sobre una acción de acceso a la información pública, el estudio de caso tiene un enfoque referente a la valoración de los medios de prueba y aplicación de la garantía de motivación en el fallo emitido por parte de la juzgadora de la Unidad Judicial Civil del Cantón Guaranda, que acepta la demanda de acción de acceso a la información pública misma que es improcedente, debido a que la entidad pública accionada como es el Ministerio del Ambiente del Cantón Guaranda, a través de su Oficina Técnica del Ambiente Agua y Transición Ecológica concedió en todo momento la información relacionada con la Junta de Agua Potable del Recinto Villa Mora requerida por el señor Dionel Manobanda Zurita. En el caso se identifica que la juzgadora no realizo una correcta valoración a las pruebas documentales que evidencian que la entidad pública no vulnera el derecho al acceso de la información pública, así mismo se identifica que la juzgadora en la sentencia emitida no cumple con la motivación requerida conforme a los hechos suscitados, pues no da a conocer en que forma la entidad pública violenta el acceso a la información pública. Fue necesario para complementar el estudio de caso el uso de metodología investigativa, entre ella consta el método inductivo, analítico, y jurídico, mientras que como tipo de investigación se empleó el histórico, bibliográfico y doctrinario, a través de los cuales se obtuvo información desde el contexto práctico jurídico que permitió sustentar el estudio de caso.Item La explotación laboral y la falta de afiliación al Seguro Social de los trabajadores del sector Cañicultor de la parroquia Regulo de Mora año 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-07-16) Guamán Zurita Deysi Beatriz; Noboa Larrea Gonzalo EnriqueEl presente trabajo de investigación analizaremos sobre la explotación laboral y la falta de afiliación al seguro social de los trabajadores del sector cañicultor de la parroquia Regulo de Mora año 2023. Teniendo en cuenta que en los últimos años la vulneración de los derechos de los trabajadores ha estado enfocada en la falta de acceso a la seguridad social. Y una de las principales e importantes obligaciones que tiene el empleador es otorgarles lo que por ley les corresponde. Así como las obligaciones es la afiliación al Instituto de Seguridad Social (IESS), que además permite que sus trabajadores gocen de beneficios estatales adicionales como fondos de cesantía, seguro por enfermedad o invalidez, entre otros. En el sector de Regulo de Mora a diario se mira como los trabajadores trabajan horas extras los cuales sus empleadores no les cancelan peor estas horas trabajadas, por lo que, es necesario realizar esta investigación con el fin, de darles a conocer cuáles son sus derechos así como también la obligación que tiene su empleador de afiliarles al Seguridad Social (IESS), esto beneficiaria tanto al trabajador como a su familia, también manifestarles que todos tenemos derechos constitucionales como el derecho a la vida digna, impidiendo que el empleado pueda acceder a otros beneficios propios de la seguridad social. La mayoría la población se dedica a actividades agropecuarias relacionadas a la cañicultura. 2 La investigación se estructurará en dos partes primordiales: la primera denominada marco teórico que contiene las siguientes unidades: la seguridad social, cañicultor, Normativa vigente; y, la segunda parte a través de una metodología debidamente estructurada. En el marco metodológico se usará como instrumentos de recolección de datos, la encuesta, la que se realizará de forma directa a las personas que estarán inmersas dentro de la investigación, a fin de obtener la información y se realizará la tabulación de los mismo.Item Guardia popular y comunitaria: Una alternativa organizacional para la defensa del territorio y la vida - Caso CONAIE(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2025-07-14) Guamán Villa, Mario Apurima; Coba Torres, Rommel SebastiánLa participación política de las mujeres en Ecuador evoluciona progresivamente con la implementación de cuotas de género desde 1997, con reformas en 2000, 2008 y 2020. Este estudio analiza la efectividad de estas políticas en la Asamblea Nacional durante los periodos 2021-2023 y 2023-2024, examinando si han fortalecido el liderazgo femenino o si persisten barreras estructurales que limitan su impacto en la toma de decisiones. La investigación sigue un enfoque cualitativo con diseño analítico-comparativo. Se emplean entrevistas semiestructuradas a mujeres con trayectoria en la política ecuatoriana y un análisis estadístico de los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE). La muestra incluye ex asambleístas, activistas y líderes políticas, permitiendo una evaluación integral del impacto de las cuotas de género en la representación femenina. Los resultados evidencian que, si bien las cuotas incrementan el número de mujeres en la Asamblea Nacional, su liderazgo enfrenta obstáculos como la discriminación partidaria y la falta de redes de apoyo. Asimismo, se identifican diferencias en la influencia legislativa de las mujeres según su acceso a posiciones clave dentro de la estructura política. Las principales conclusiones de este trabajo muestran que, aunque las cuotas de género representan un avance en términos de representación descriptiva, su efectividad en la consolidación del liderazgo femenino sigue siendo limitada.Item El derecho humano a la doble instancia frente a la disposición del Numeral 6 del Art. 333 del Código Orgánico General de Procesos.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-07-09) Ortiz Chávez María Fernanda; Yánez Carrasco Juan CarlosEl derecho humano a la doble instancia, también conocido como el derecho a apelar o a un recurso judicial, permite que un caso sea revisado por un tribunal superior después de una decisión judicial. Este derecho busca garantizar un procedimiento justo y proteger contra posibles errores o injusticias de tribunales inferiores. Al permitir un segundo examen del caso, la doble instancia ofrece la oportunidad de corregir o confirmar la decisión tomada. Este derecho está reconocido en instrumentos internacionales de derechos humanos, tales como el Artículo 14.5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que establece que toda persona condenada por un delito tiene derecho a que su sentencia y condena sean revisadas por un tribunal superior, de acuerdo con la ley. En el contexto del derecho y la jurisprudencia internacional, varios órganos han confirmado la importancia de este derecho. La Constitución de la República del Ecuador (2008), nos entrega un ordenamiento jurídico que se subordina a la naturaleza del estado constitucional de derechos y justicia, dentro del cual, el derecho a la seguridad jurídica y a la tutela judicial efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, garantizándose el derecho al debido proceso de todas las personas en cualquier trámite o procedimiento en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden. Sin embargo, de lo anotado, el numeral 6 del art. 333 del Código Orgánico General de Procesos establece que Las decisiones tomadas en juicios en los que se discuten las disputas entre un abogado y su cliente sobre el pago de los honorarios del abogado no podrán ser apeladas. Para obtener los datos necesarios en esta investigación, se utilizaron dos vías principales. Primero, se diseñó una encuesta con preguntas cerradas para obtener respuestas concretas y medibles. Segundo, se realizó una revisión a profundidad de documentos legales y académicos, como leyes y doctrina jurídica, con el objetivo de construir una base teórica sólida y entender mejor el contexto del problema que se está investigando.