JURISPRUDENCIA.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/35

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 1388
  • Item
    El derecho a no ser discriminado por la condición socioeconómica, ante la imposibilidad del fallido de administrar sus negocios durante el procedimiento concursal, Guaranda, 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-09-24) Nájera Jiménez Sandy Katherine; Calero Jaramillo Eduardo Efraín
    Esta investigación analiza la discriminación socioeconómica que surge de la prohibición a los deudores fallidos de administrar sus negocios en marcha durante los procedimientos concursales. Si bien el artículo 11 de la Constitución garantiza el derecho a la no discriminación por condición socioeconómica, el Art. 435 del Código Orgánico General de Procesos restringe al fallido la administración de los bienes de su propiedad durante la insolvencia. Esta investigación examina las disposiciones del Código Orgánico General de Procesos investigando cómo estas restricciones impactan de manera desproporcionada a las personas en función de su posición socioeconómica. El objetivo es identificar cualquier efecto discriminatorio y proponer mecanismos legales que equilibren los intereses de los acreedores con el derecho del fallido a la no discriminación, garantizando un trato equitativo durante todo el proceso concursal. La técnica que se a aplicó en la investigación fue una encuesta con un cuestionario cerrado, así mismo se recolectó información con la ayuda de una guía de análisis documental, para establecer la parte teórica y doctrinal de la investigación.
  • Item
    La mujer y su rol en la reproducción social y cultural de la familia: un enfoque en el trabajo social 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Sociología. Licenciatura en Sociología., 2025-09-24) Chávez Borja Joselyn Sthefania; Rangel Gómez Sheila Janet
    La mujer y su rol en la reproducción social y cultural de la familia se comprenden a las funciones y responsabilidades que las mujeres asumen dentro de su núcleo familiar en términos de transmitir y mantener las tradiciones culturales, valores y normas dentro de una sociedad determinada. Esta función abarca una amplia gama de actividades y tareas que las mujeres realizan en el hogar y en la comunidad para garantizar la unión cultural de la familia, el papel fundamental de la mujer en la reproducción social y cultural dentro de la familia, ya que es importante para el desarrollo y la estabilidad de la sociedad contemporánea. En conclusión, la investigación resalta la importancia fundamental que desempeñan las mujeres en el ámbito de la maternidad y el bienestar emocional y físico de la familia. A lo largo de sus experiencias en procesos de procreación y gestación, las mujeres enfrentan y superan diversos retos físicos y emocionales, demostrando una resiliencia excepcional y una adaptabilidad inigualable, elementos cruciales para el bienestar general de la familia. El objetivo de esta investigación es analizar el rol de la mujer en la reproducción social y cultural de la familia desde la perspectiva del trabajo social de Marcela Lagarde en la ciudad de Guaranda en el año 2024, desde una perspectiva cultural, histórica y teórica, centrándose en la importancia de comprender estas dinámicas para promover la equidad de género y el bienestar familiar. Se emplea una metodología cualitativa utilizando relatos de vida para profundizar en las percepciones y experiencias de las mujeres en la ciudad de Guaranda. La investigación bibliográfica y de campo permitió recolectar datos en entornos naturales, aplicando técnicas de codificación axial para organizar y analizar la información. El presente trabajo de investigación incluye una comprensión de los roles de las mujeres y cómo estos roles contribuyen a la reproducción social y cultural en la familia, reconociendo el trabajo de las mujeres como trabajo social no remunerado.
  • Item
    El derecho de alimentos y la rendición de cuentas de la administración de la pensión alimenticia, cantón Guaranda, año 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2025-09-23) Revelo Hernández Nelson Xavier; Juan Pablo Cabrera Vélez
    El trabajo que se titula: “El derecho de alimentos y la rendición de cuentas de la administración de la pensión alimenticia, cantón Guaranda, año 2024.” Se propone por la trascendencia del derecho de alimentos que además de la alimentación protege otros ámbitos de la crianza que, se traducen en lo jurídico como derechos, como es el caso de la educación, la movilidad, el esparcimiento, entre otros. Todos los ámbitos o derechos que se fundamentan en el cumplimiento de los alimentos componen el todo denominado desarrollo integral del niño, por lo cual, es indispensable que se garantice el pago de la pensión alimenticia, pero además de ello es necesario conocer cómo se administra la pensión en beneficio del menor. La formulación del problema es: ¿Cómo la rendición de cuentas de la administración de la pensión alimenticia puede incidir en el derecho de alimentos, cantón Guaranda, año 2024? Debido a que, la idea del trabajo es que en ocasiones el monto de la pensión alimenticia no es utilizado en beneficio de la crianza del menor, sino que, el padre que ejerce la tenencia lo malgasta o incluso no lo destina al niño, a pesar de que el dinero le pertenece al menor; por tanto, es menester conocer que los gastos realizados protegen el desarrollo integral del niño. El objetivo general del presente trabajo es: Analizar la rendición de cuentas de la administración de la pensión alimenticia y su incidencia en el derecho de alimentos, cantón Guaranda, año 2024. Aunque el trabajo debió fundamentarse de modo teórico, debido a que, la figura jurídica no existe en Ecuador, lo cual es un grave error por parte del legislador, ya que, si se quiere verificar el desarrollo integral del niño, es necesario conocer si los alimentos están cumpliendo con su finalidad que, es sostener la supervivencia y la calidad de vida del niño, dentro de todos los aspectos o derechos que ello implica. A pesar de que es una práctica poco común, ya que no es posible adivinar como va a terminar el trabajo de investigación, el presente estudio plantea una hipótesis que se basa en que la figura jurídica podría mejorar el modo como se emplea la XI pensión alimenticia sobre el hijo menor de edad. En esta razón se plantea la siguiente hipótesis: La rendición de cuentas de la administración de la pensión alimenticia podría garantizar de forma efectiva el derecho de alimentos, cantón Guaranda, año 2024. En cuanto a la metodología utilizada, se optó por combinar diferentes enfoques para explorar el tema de estudio en cuestión. Esta estrategia fusiona la evaluación detallada de argumentos fundamentados en normas, doctrinas y precedentes legales, con el análisis numérico de información recopilada mediante encuestas a especialistas. Esta mezcla confirma la base teórica de la investigación que, utilizó un enfoque mixto, la mezcla de los enfoques cualitativos y cuantitativos. El estudio se centra en realizar un alcance descriptivo al detallar los componentes necesarios para entender cómo el derecho de alimentos y los otros derechos que salvaguarda, garantizan desarrollo integral del niño, lo que puede ser verificado mediante la rendición de cuentas de la pensión alimenticia. Esta metodología no requiere pruebas ni alteraciones de factores, ya que se analizan en su entorno original, por tanto, la investigación posee un diseño no experimental. En el transcurso de la investigación, se utilizó información recopilada de la exhaustiva revisión de una variedad de documentos, resaltando tratados a nivel internacional, la Constitución de la República del Ecuador, legislaciones, teorías, informes y decisiones judiciales, por estas consideraciones se utilizó eminentemente un método interpretativo principalmente literal. Se empleó una guía de análisis documental para estudiar los documentos mencionados anteriormente. Se recolectó la información de campo obtenida al realizar encuestas mediante el cuestionario de encuesta, centrándose en validar el trabajo a través de expertos. Al final se arribó a las principales conclusiones y recomendaciones del trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    La característica de no reembolso de los alimentos pagados frente al resultado negativo del examen de ADN, cantón San Miguel, año 2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2025-09-12) Albán Sasig Cristian Isaac; Cabrera Vélez Juan Pablo
    El trabajo que se titula: “La característica de no reembolso de los alimentos pagados frente al resultado negativo del examen de ADN, cantón San Miguel, año 2022.” Analiza el derecho de alimentos de la mujer embarazada y en período de lactancia, diferenciándose de los alimentos a los cuales el niño o niña tiene derecho después de su nacimiento. El derecho de alimentos de la mujer embarazada y en período de lactancia, supone el cuidado en el embarazo, los gastos relativos al parto y aquellos que se producen del puerperio; es decir, dura 21 meses, durante los cuales el hombre que ella señale como posible progenitor debe pagarlos, a pesar de que no exista ningún tipo de prueba verificable que sustente la decisión del administrador de justicia. El problema del presente trabajo de investigación, se plantea sobre la posibilidad de que una vez que nazca la criatura se determine la no concordancia biológica con el alimentante, ante lo cual, se habría verificado el perjuicio a la moral y economía de este hombre, a pesar de ello, el derecho de alimentos posee la característica de no reembolso de lo pagado; por lo cual, en realidad el hombre que se ve perjudicado en sus derechos no posee ningún tipo de reclamo frente a este tema. La metodología de investigación empleada fue coherente con el enfoque cualitativo característico de las ciencias sociales; por ejemplo, se utilizaron técnicas interpretativas y de análisis jurídico. No obstante, fue imperativo emplear la metodología cuantitativa para validar las afirmaciones realizadas en el curso de la investigación a través de la consulta a expertos, mediante encuestas. Aunque esta investigación tuvo un carácter fundamentalmente descriptivo, no fue experimental en el sentido estricto de que no fuera necesaria ninguna manipulación de las variables. Se utilizó dos métodos: el lógico inductivo para procesar los datos recabados; y, para la información procedente de documentos como leyes, doctrinas, informes y jurisprudencia, se utilizó el método interpretativo en su contexto literal, sistemático e histórico. El análisis de los documentos se realizó de acuerdo con una guía de revisión documental y las encuestas mediante la guía de encuestas. En última instancia, el estudio llegó a sus principales conclusiones y recomendaciones mediante la aplicación de un procedimiento minucioso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los principios de igualdad y trato justo en el régimen de compras públicas aplicado a pequeñas y medianas empresas.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-09-04) Asitimbay Lema Jessica Paola; Gaibor Becerra Angélica María
    El presente trabajo de investigación jurídica, titulado "Análisis de los principios de igualdad y trato justo en el régimen de compras públicas aplicado a pequeñas y medianas empresas", tiene como principal finalidad analizar cómo los principios constitucionales de igualdad y trato justo se implementan en la normativa ecuatoriana y cómo impactan en el acceso de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) a las oportunidades de contratación pública. El sistema nacional de compras públicas representa una herramienta fundamental para el desarrollo económico y social del estado ecuatoriano, dada su capacidad de promover la inclusión y fomentar el crecimiento de sectores estratégicos, como las pequeñas y medianas empresas, que constituyen la base del aparato productivo ecuatoriano. Los antecedentes históricos de este tema se remontan a la evolución de la normativa ecuatoriana en materia de contratación pública, la cual ha experimentado cambios significativos desde la promulgación de la Constitución de Montecristi en 2008; este marco legal estableció principios fundamentales, como la igualdad y la transparencia, aplicables al sistema de contratación pública. Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, se buscó garantizar un régimen equitativo El objetivo principal de esta investigación es analizar, desde una perspectiva jurídica, la normativa ecuatoriana aplicable a las compras públicas, evaluando su coherencia con los principios de igualdad y trato justo y su impacto en las PYMES. Para ello, se emplea un enfoque metodológico cualitativo que permite interpretar y comprender el marco legal, los principios constitucionales y su implementación práctica. Desde el punto de vista teórico, se realiza un análisis dogmático de los principios de igualdad y trato justo consagrados en la Constitución de la República del Ecuador, confrontándolos con las disposiciones específicas de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su reglamento. Esta investigación también incorpora elementos explicativos al explorar las causas estructurales y normativas que dificultan la inclusión de las pequeña y medianas empresas en los procesos de compras públicas de manera efectiva y por sobre todo equitativa. Para llevar a cabo este estudio, se han definido técnicas e instrumentos de investigación que incluyen el análisis documental de leyes, reglamentos y resoluciones judiciales; entrevistas semiestructuradas con actores clave, como funcionarios públicos en cargados de compras públicas en sus instituciones y representantes de pequeñas y medianas empresas. El enfoque metodológico propuesto se fundamenta en el uso de métodos inductivo, deductivo y analítico. El método inductivo permite extraer conclusiones generales a partir del análisis de casos específicos de contratación pública, mientras que el deductivo parte de los principios constitucionales para evaluar su implementación práctica; el análisis documental enriquece el estudio al identificar tanto avances como deficiencias en el sistema ecuatoriano. 3 que facilitara la participación de las Pequeñas y medianas empresas, reconociendo su papel clave en la generación de empleo y dinamización de la economía. Sin embargo, a pesar de estos avances normativos, persisten varios aspectos que afectan la inclusión efectiva de las pequeñas y medianas empresas en los procesos de contratación, evidenciándose barreras de acceso, desigualdad en la adjudicación y una limitada supervisión estatal en la aplicación de los principios de trato justo.
  • Thumbnail Image
    Item
    La inserción laboral de individuos rehabilitados post-condena en el Ecuador.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-08-29) León Castelo Jennifer Andrea; Chávez Taco Marco Vinicio
    Actualmente en el Ecuador se vive una crisis carcelaria grave, la falta de rehabilitación en la población penitenciaria se refleja en los actos de masacre ocurridos en los últimos 2 años; amotinamientos, fugas, muertes y extorción, son hechos que han marcado un precedente negativo sobre los reclusos en la sociedad. Según el INEC, “hasta diciembre de 2024, la población carcelaria es de 32.941 personas entre hombres y mujeres”. Población que en algún momento cumplirán su tiempo en condena y volverán a la sociedad, pero, ¿Son aptos para ser reinsertados a la sociedad? ¿Tienen la capacidad de integrarse a un empleo digno?, al momento no existe la garantía de devolver a esta población a la sociedad sin temor a la reincidencia. (CENSOS, 2022) Esta investigación se centra en la posibilidad de insertar a estos individuos en el mercado laboral, con el objetivo de identificar políticas públicas y programas determinantes que faciliten la reintegración de los ex convictos. Para el desarrollo de este proyecto es necesario acudir a una metodología mixta, la cual nos permite la inclusión de datos cuantitativos y cualitativos que facilitan el análisis de los aspectos más relevantes que justifican esta investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la judicialización de las políticas de salud pública estatales frente al derecho constitucional a la salud.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2025-08-28) Villanueva Altamirano Jonathan Sebastián; Gaibor Becerra Angélica María
    El presente trabajo de investigación jurídica titulado "Análisis de la judicialización de las políticas públicas estatales frente al derecho constitucional a la salud" examina el fenómeno de la judicialización del cumplimiento de las políticas públicas en salud como derecho constitucional del ciudadano, su influencia en la efectividad y cumplimiento del derecho a la salud y sus implicaciones para la formulación y ejecución de las políticas públicas. La salud, reconocida como un derecho fundamental en la Constitución, representa un compromiso estatal que debe garantizarse mediante un sistema de acceso universal, equitativo y de calidad. Sin embargo, la brecha entre este mandato constitucional y la realidad de los servicios de salud ha llevado a un incremento de la judicialización, lo que ha provocado tensiones entre el poder judicial y el ejecutivo, así como desafíos para la sostenibilidad del sistema de salud. Este trabajo aporta una visión integral del fenómeno de la judicialización del derecho a la salud en el estado ecuatoriano, destacando tanto sus virtudes como sus limitaciones; las decisiones judiciales, aunque necesarias para garantizar derechos individuales, deben ser compatibles con la sostenibilidad y equidad del sistema de salud; es así que, con la presente investigación no solo se busca exponer el problema, 3 sino también proponer recomendaciones jurídicas y administrativas que permitan armonizar la garantía de derechos fundamentales con las prioridades colectivas del sistema. Los antecedentes históricos del tema se remontan a la promulgación de la Constitución de 2008, que introdujo un cambio paradigmático al reconocer a Ecuador como un “estado constitucional de derechos y justicia social”; este marco fortaleció los mecanismos de protección jurídica, como la acción de protección, permitiendo a los ciudadanos exigir judicialmente el cumplimiento de sus derechos fundamentales, el acceso a servicios de salud. La creciente judicialización en el estado ecuatoriano del derecho a la salud se inscribe en un fenómeno regional, donde países como Brasil y Colombia también han enfrentado dinámicas similares debido a la insuficiencia de los sistemas de salud para garantizar la cobertura y calidad requeridas por la población; este proceso, aunque necesario para corregir fallas estatales, plantea retos significativos para la planificación de políticas públicas y la distribución equitativa de recursos. El objetivo general de esta investigación es analizar cómo la judicialización de las políticas públicas de salud influye en el cumplimiento del derecho a la salud, evaluando su impacto en términos de efectividad, equidad y sostenibilidad; para ello, el trabajo explora el marco normativo ecuatoriano, el impacto de las decisiones judiciales en la formulación de políticas públicas, y las tensiones entre la protección de derechos individuales y las prioridades colectivas del sistema de salud. El enfoque metodológico adoptado es de carácter cualitativo, permitiendo analizar el fenómeno desde una perspectiva jurídica, social y administrativa; la se basa en un diseño descriptivo, para detallar el marco normativo y casos 4 de judicialización; explicativo, para explorar las causas y efectos de este fenómeno; y socio-jurídico, para comprender la interacción entre las decisiones judiciales y las políticas públicas. Los métodos incluyen el análisis documental, la revisión de casos judiciales emblemáticos; entre las técnicas utilizadas, se destacan el análisis de sentencias judiciales, entrevistas a expertos en derecho constitucional y salud pública, y el estudio de políticas públicas afectadas por decisiones judiciales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la valoración judicial de la desmaterialización notarizada de mensajes de Whatsapp como medio probatorio de la obligación en un proceso monitoreo.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2025-08-27) Aguaguiña Llerena Luis Alexander; Karina Marianela Ruiz Abril
    El presente trabajo de investigación titulado "Análisis de la valoración judicial de la desmaterialización notarizada de mensajes de WhatsApp como medio probatorio de la obligación en un proceso monitorio" tiene como finalidad analizar la forma en que los juzgadores valoran la prueba basada en mensajes de WhatsApp que han sido desmaterializados y notarizados. En los últimos años, la creciente utilización de medios digitales como el WhatsApp en la comunicación entre las personas ha planteado nuevos escenarios en el ámbito del derecho procesal, especialmente en lo que se refiere a la admisibilidad y valoración de este tipo de pruebas dentro de un proceso judicial, con respecto a este fenómeno jurídico innovador; esta investigación se centra en los procesos monitorios, un procedimiento contemplado en el Código Orgánico General de Procesos vigente que regula la reclamación de obligaciones por esta vía, que permite al acreedor reclamar de manera rápida y eficaz el cumplimiento de una obligación líquida, vencida y exigible, con base en la existencia de un documento probatorio que acredite dicha obligación. En este contexto, este trabajo analiza cómo los mensajes de WhatsApp, tras ser desmaterializados y protocolizados ante notario, pueden constituir un medio probatorio válido para sustentar la existencia de la obligación reclamada en un proceso monitorio. El análisis se desarrolla en tres etapas: En primer lugar, se revisa el marco legal ecuatoriano que regula la utilización de los mensajes electrónicos y su conversión en documentos probatorios. La Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos (Ley N.º 67) establece los lineamientos para considerar la validez de mensajes electrónicos como prueba en los tribunales. Este marco legal sirve de base para determinar si la desmaterialización de mensajes de WhatsApp cumple con los requisitos de autenticidad y fiabilidad exigidos por la normativa ecuatoriana. En segundo lugar, la investigación estudia la práctica de la desmaterialización notarizada de mensajes de WhatsApp, la figura del notario tiene un rol fundamental en la formalización y certificación de documentos electrónicos; a través de la desmaterialización, los mensajes digitales se convierten en documentos certificados por el notario, otorgándoles valor legal para su presentación en un proceso judicial. En tercer lugar, se identifican las principales tendencias judiciales, observando en qué medida los tribunales han admitido esta prueba, cuáles son las objeciones comunes presentadas por las partes contrarias y cómo se resuelven estas controversias en el marco de la legalidad procesal y el debido proceso. Finalmente, la investigación también se enfoca en la validez de la desmaterialización notarizada de mensajes de WhatsApp y la forma como se da la valoración judicial de dicha prueba, especialmente en términos de garantizar su autenticidad e integridad. Este estudio contribuye al análisis de las nuevas herramientas probatorias en el derecho procesal ecuatoriano, abordando la interacción entre la tecnología y el derecho, y sugiriendo mejoras en la práctica judicial para adaptar los procesos a las realidades actuales de la comunicación digital. El tipo de investigación que se llevará a cabo es analítica y descriptiva, acudiendo a un método mixto que combina lo cualitativo con lo cuantitativo para obtener resultados más objetivos y concretos, así mismo se aplicara la revisión de la norma legal y de la doctrina como base fundamental de la investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los efectos del establecimiento de judicaturas especializadas en materia constitucional en primera y segunda instancia para efectivizar garantías jurisdiccionales.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2025-08-27) Guamán Cutiupala Marcia Verónica; Angélica María Gaibor Becerra
    El presente trabajo de investigación examina los posibles efectos jurídicos, institucionales y sociales derivados de la decisión gubernamental acompañada de la decisión popular del establecimiento de judicaturas especializadas en materia constitucional en primera y segunda instancia en el estado ecuatoriano, con el propósito de garantizar la protección de los derechos constitucionales de los ciudadanos; buscando específicamente la efectivización de las garantías jurisdiccionales consagradas en la Constitución de la República del Ecuador. La jurisdicción constitucional en el país se enfrenta a la creciente necesidad de fortalecer el acceso a la justicia en asuntos de derechos fundamentales, lo que ha motivado la implementación de órganos especializados dentro del sistema judicial, cuya finalidad no solo mejorar la eficacia y rapidez en la resolución de casos constitucionales, sino también asegurar que las decisiones judiciales en esta área se ajusten de manera precisa a los principios constitucionales y a la protección de derechos fundamentales. A partir de un enfoque doctrinario y normativo, se analiza la especialización judicial en materia constitucional como mecanismo para fortalecer la tutela efectiva de 3 derechos fundamentales, mejorar la calidad y coherencia de las decisiones judiciales; así también, reducir la dispersión interpretativa en el tratamiento de acciones constitucionales como la Acción de Protección, Hábeas Corpus, Hábeas Data, Acción de Acceso a la Información Pública, Acción por Incumplimiento; y, Acción Extraordinaria de Protección. Se estudia también la experiencia comparada de otros sistemas jurídicos latinoamericanos que han implementado estructuras judiciales especializadas en materia constitucional, así como los pronunciamientos de la Corte Constitucional del Ecuador que han abordado la necesidad de tecnificación jurisdiccional para garantizar el acceso a la justicia constitucional. Esta investigación se orienta a analizar en qué medida la especialización de las judicaturas pretende incidir en la calidad de la tutela jurisdiccional de los derechos constitucionales, para ello, se emplea la revisión normativa sobre el establecimiento y regulación de estos órganos; además, se realiza un análisis comparativo entre la eficiencia de las judicaturas especializadas y las unidades judiciales tradicionales en la resolución de controversias constitucionales; esta comparación permite observar si realmente la especialización ha incrementado la efectividad en la protección de derechos. La investigación también explora la percepción de los usuarios del sistema de justicia y de los profesionales del derecho en torno a la implementación de especialización de las judicaturas constitucionales; a través de entrevistas, se obtendrá información sobre cómo se percibe la implementación de estos organismos de justicia constitucional y que expectativas ha generado esta decisión estatal en lo que respecta al respeto y efectiva protección de los derechos constitucionales de los ciudadanos; brindando así, una visión objetiva con respecto a la función de estas judicaturas especializadas para brindar agilización procesal y especialización técnica. 4 Un aspecto clave en el análisis es el impacto que tiene la especialización en la unificación de criterios jurisprudenciales en temas de derechos constitucionales; al tener jueces y tribunales dedicados exclusivamente a esta materia, con la finalidad de tener mayor coherencia en las resoluciones, lo cual contribuye a la seguridad jurídica y evita contradicciones en la interpretación de los derechos. Palabras clave: Judicaturas Especializadas, Derecho Constitucional, Garantías Jurisdiccionales, Sistema de Justicia, Legalidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    El derecho a la convivencia familiar frente a el régimen cerrado de visitas, Guaranda, año 2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2025-08-27) Velasco Cando Nicolas Alejandro; Juan Pablo Cabrera Vélez
    El trabajo se titula: “El derecho a la convivencia familiar, frente a el régimen cerrado de visitas, Guaranda, año 2022.” Se plantea abordar el derecho a la convivencia familiar, como una extensión del derecho de familia de los niños, niñas y adolescentes, no obstante, debido a la realidad social en la cual los padres ya no conviven, este derecho podría no estar siendo garantizado, ya que, para mantener la comunicación entre el padre ausente y su hijo, es necesario fijar un régimen de visitas que de ser cerrado resulta ser demasiado corto, para garantizar el derecho a la familia del menor. Por lo argumentado, se anticipa que el régimen cerrado de visitas resulta ser demasiado exiguo para garantizar el derecho a la convivencia familiar, por esto, la pregunta de investigación o formulación del problema es: ¿Cómo la fijación de un régimen cerrado de visitas incide en la convivencia familiar, Guaranda, año 2022? En este orden de ideas el objetivo general de la presente investigación es: Evaluar la afectación que produce la fijación de un régimen cerrado de visitas sobre el derecho a la convivencia familiar del menor, Guaranda, año 2022. Y para ello, será necesario que los objetivos específicos de la investigación se planteen en función de determinar el objetivo general. El marco metodológico de este estudio adoptará un enfoque mixto, incorporando un enfoque cualitativo para analizar datos de información de documentos para extraer todo aquello que respalde conceptos legales, como: doctrina, legislación y jurisprudencia. Así también, habrá de utilizar un enfoque cuantitativo para procesar datos de encuestas para corroborar los hallazgos a través de opiniones de expertos, a lo cual se le denomina validación por expertos. El alcance del estudio es de carácter descriptivo, ya que profundiza en el tema diseccionando los elementos de cada figura para facilitar la comprensión, culminando en última instancia con una incorporación del contexto general de la obra. El diseño de la investigación es exploratorio ya que se investigarán variables dentro de su contexto natural para determinar en qué medida la propiedad se ve influenciada por el derecho constitucional a la convivencia familiar, impactando directamente en los derechos y obligaciones de la corresponsabilidad parental, posteriormente pasará a revisar si el régimen de visitas cerrado asegura o no la convivencia familiar. La tarea planteada consiste en realizar una revisión documental enfocada en los Tratados Internacionales, la Constitución de la República del Ecuador, leyes, doctrina y jurisprudencia. Toda la información documental fue analizada mediante un método lógico inductivo y, adicionalmente, el método interpretativo literal, histórico y sistemático. Las técnicas a utilizar serán la revisión documental -guía de revisión documental- y de encuestas -guía de encuestas-. Finalmente, la investigación llegó a sus conclusiones y recomendaciones principales.