JURISPRUDENCIA.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/35
Browse
76 results
Search Results
Item El delito de abigeato en la parroquia San Vicente del cantón San Miguel de Bolívar en el año 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-12-05) Galeas Estrada, Luis Miguel; Noboa Larrea, Gonzalo EnriqueEn Ecuador, el ganado tiene gran trascendencia e importancia social y económica, es por ello que la normativa ecuatoriana ha tipificado al abigeato al manifestarse como una conducta penalmente relevante, atentando gravemente un bien jurídico protegido por el Estado, la propiedad. Ante lo cual, el Código Orgánico Integral Penal para esta conducta determinado un delito y una contravención, dentro de los delitos y contravenciones contra el derecho a la propiedad. Es por ello que la presente investigación se basará en el estudio de la del Código Orgánico Integral Penal, tras el estudio y valoración del comportamiento típico, sus elementos, el estudio de la parroquia San Vicente como una zona de mayor vulnerabilidad y todo lo que esta conducta punible de abigeato presenta. Con el tema investigado se trata de determinar si se garantiza el derecho a la propiedad, la seguridad y protección pública que este derecho requiere.Item La vulneración al principio constitucional del derecho a la presunción de inocencia frente a la crisis carcelaria del Ecuador en el año 2020.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-11-09) Arguello Guamán, Ángel Alexis; Flores Pillajo, Robert EnriqueLa vulneración al principio de inocencia se ha evidenciado en el ecuador, cuyo factor que está en aumento y mucho más crítico este aspecto se vio reflejado en la crisis carcelaria del país en el año 2020, crisis que dejo al país muchos hogares destruidos y una débil administración de justicia ante el país y la región. Este trabajo se plantea como primer punto el estudio sobre el principio constitucional de presunción de inocencia y los requisitos normativos necesarios para que este derecho no sea tomado solo como una hoja mojada y sin valor. Además de los requisitos legales para delimitar el derecho a la libertad. Partiendo del conocimiento que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contario y deberá ser tratada con el estado de inocencia, dicho estado de inocencia se ve perdido con el pronunciamiento de una orden ejecutoriada o sentencia firme que ratifique su estado por parte del juez de garantías penales. Por lo tanto, este principio constitucional inscrito en la constitución del Ecuador es una garantía primordial para el respeto estricto al derecho a la libertad y demás derechos conexos a este. Principio constitucional Se entiende como principio constitucional a los preceptos que norman y tienen fuerza vinculante, cuya eficacia y posterior aplicación esta conexa al desarrollo normativo complementario. Además, son las prescripciones que delimitan el alcance axiológico y político de un orden jurídico, tienen como fin garantizar y asegurar la permanencia y el sentido de obligación del contenido de la constitución. La presente investigación se revelará si efectivamente existe la vulneración al principio constitucional a la presunción de inocencia en el sistema carcelario del ecuador en el año 2020, la postura acerca del tema es que se evidencia la falta de compromiso por 3 parte de los fiscales y jueces de garantías penales ya que estos son los encargados en recabar y decidir previo análisis la situación jurídica del procesado. Más bien tienen a la figura de prisión preventiva como un recurso que a todos procesado se le aplicará, cuando su verdadero fin y comisión solo se la contemplará de ultima ratio. Precautelando así el derecho fundamental a la vida y el derecho a la libertad; entendiéndose que la libertad se define como un derecho fundamental, sagrado e imprescriptible que todo ser humano posee, es decir es la facultad o cualidad del ser humano en actuar según su voluntad siempre y cuando respetando las leyes y de la misma manera el derecho de un tercero. Frente a la deplorable administración carcelaria del país que cuyo fruto podrido fue la matanza de gente inocente por un mal dictamen o una mala interpretación de la norma constitucional y penal del país. Esta investigación se facultará focalizando el problema, buscando y resolviendo las interrogantes y la naturaleza del surgimiento del problema. Además, con esto se logrará encontrará posibles soluciones, conclusiones y posteriores recomendaciones del tema a desarrollar. El método utilizado en este trabajo es el método científico ya que busca descifrar la verdad a través de los hechos, como así también el método histórico que permite entender y comprender la realidad de los acontecimientos puestos a estudios y por último los métodos inductivo y deductivo para obtener una sólida conclusión y entendimiento del tema.Item Análisis de la Causa No. 02332-2017-00421, por el delito de violencia psicológica en el Tribunal de Garantías penales de Bolívar relacionado con el principio de responsabilidad, celeridad y obligatoriedad de administrar justicia.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-07) Ramírez Melena, Jacqueline Tamara; Chávez Taco, Marco VinicioEl presente análisis de la causa No. 02332-2017-00421 del delito violencia psicológica en contra de la mujer y miembros del núcleo familia en el Tribunal de Garantías Penales de Bolívar, sujetos procesales determinados en el proceso la victima señora Rebeca Patricia Arboleda Mora , el procesado señor Tonny Joselito Villagómez García y Fiscalía General de Estado, este delito está tipificado y sancionado en el ordenamiento jurídico ecuatoriano y en el Código Orgánico Integral Penal (antes de las reformas R.O. 175S, 05 II 2018.) en el art 127 numeral 1 manifiesta si la persona provoca daño leve, será sancionado con pena privativa de libertad de treinta a sesenta días. El proceso inicia con la presentación de la denuncia el día 15 de noviembre del 2015, que se suscita en las calles Guayas y Juan Pio de Mora del Cantón San Miguel Provincia de Bolívar, luego que la víctima se habría encontrado en su negocio, el señor Tonny Joselito Villagómez García, procede a agredir verbalmente a la ofendida, con fecha 3 de diciembre la primera fase del proceso penal lo realiza el fiscal como titular de la acción penal pública, tomando en cuenta los hechos presumibles constitutivos de delito, el fiscal solicita medidas de protección las pericias de reconocimiento de lugar en los hechos informe del entorno social y la importante valoración psicológica Luego de la petición del fiscal señala para el día 22 de mayo del 2017 la audiencia de formulación de cargos, el fiscal enuncia cargos por el delito de violencia psicológica al señor Tonny Joselito Villagómez García responsable del hecho. Se convocó para el día 25 de septiembre de 2017 a fin de que tenga lugar la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio, dictándose auto de llamamiento a juicio en contra del procesado antes nombrado por ser el presunto autor del delito de violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar, conducta tipificada en el Art. 157.1 del COIP. El Tribunal señala AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO, para el día 26 de marzo del 2020 en la que se decidirá la situación jurídica del procesado, cabe mencionar que se convocan once veces audiencia de juzgamiento con fecha 23 de febrero del 2022, fecha que se reinstala la audiencia y se resuelve, el tribunal declara al procesado responsable del delito de Violencia Psicológica contra la Mujer o miembros del núcleo familiar y se le impone una pena privativa de libertad de 30 días de prisión y multa de un salario básico unificado del trabajador en general; como reparación integral se fija como monto indemnizatorio el valor de doscientos dólares para la víctima. El procesado Tonny Villagómez, interpone recurso de apelación sobre la sentencia y el Tribunal de la Corte Provincial de Justicia de Bolívar, resuelven en fecha 19 de abril del ratificar íntegramente la sentencia. El procesado interpone recurso de casación sobre la sentencia expedida por la Sala de la Corte Provincial de Justicia de Bolívar; este tribunal declara extinguida la acción penal, por haber operado la prescripción de la misma y se ordena el archivo de la causa. En el presente análisis de la causa es importante mencionar que para la investigación hemos establecido el método descriptivo porque permite examinar, el caso detalladamente determinamos la realidad presente en cuanto a los hechos, nos hemos apoyado para la fundamentación del estudio con el método Bibliográfico.Item El delito de terrorismo y sabotaje en Ecuador.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-07) Rivera Cedeño, Luis Enrique; Calero Jaramillo, Eduardo EfraínLos delitos de terrorismo y sabotaje se enmarcan a nivel mundial como situaciones dañosas, que atentan contra la dignidad del Estado y generalmente de gente que resulta ser inocente. Sin embargo, en Ecuador se han tipificado actos como la protesta social, la participación ciudadana, la rebelión bajo estas figuras, particularmente en la época de mandato del ex presidente Rafael Correa, entre los años 2008 y 2013. En el presente trabajo de investigación se analiza a modo de observación a través del análisis sintético, algunos casos de esta temática, donde la justicia social y la libertad de expresión pudieron verse opacadas bajo el secuestro de la justicia y autonomía de poderes del ex mandatario. A pesar de contar con una normativa jurídica considerablemente nueva del año 2008, se evidencia tras esta investigación que se pudieron haber violado derechos de ciudadanos tras la máscara de criminalizar el derecho de opinar. Es importante indicar que la criminalización a la protesta social se la ha realizado para mantener a los grupos minoritarios del país silenciado por el no acceso oportuno a los derechos constitucionales, por lo que la libertad de expresión ha sido cuartada en muchos casos por los diferentes gobiernos de turno, donde se ha iniciado con procesos penales los cuales no han contado con fundamentos legales. Es menester hacer énfasis a la importancia de la libertad de expresión, derecho que ha sido consagrado en la Carta Magna Ecuatoriana, tratados y convenios 2 internacionales, ya que desde la Declaratoria de Derechos del Hombre y del Ciudadano en el año de 1789 en el artículo 11 donde se establece que: “La libre comunicación de pensamientos y opiniones es uno de los derechos más valiosos del Hombre; por Consiguiente, cualquier Ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, siempre y cuando responda del abuso de esta libertad en los casos determinados por la Ley”. 1Item Análisis de la Causa N°02281-2021-00026, por el presunto delito de homicidio tipificado en el Artículo 144 del Código Orgánico Integral Penal, sustanciado en la ciudad de Guaranda, Provincia de Bolívar.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-07) Erazo Gavilánez, David Israel; Bazantes Escobar, Washington JavierEn el presente caso de estudio se analizó el estudio de la criminología como ciencia interdisciplinaria la cual tiene un objeto multipartidista, tratando de estudiar al crimen, la víctima y el delincuente buscando estructurar un control social que atienda a las realidades criminales existentes en el país y el mundo. Partiendo de que la criminología nace de la antropología, psicología y la sociología creando de esta manera un término sólido el cual tiene como objeto principal buscar el problema y solución a la criminalidad ya que el delito es la consecuencia de factores sociales, económicos y políticos en el país. De tal manera los gobiernos han buscado regular las diferentes conductas antijurídicas, tratando de proteger a los diferentes bienes jurídicos y en el caso de que exista daño o lesión a estos bienes jurídicos buscar la reparación integral a la víctima y una rehabilitación y reinserción social para el delincuente. En el presente estudio se analizó como el Tribunal de Garantías Penales, impone una reparación básica sin considerar el perjuicio económico y emocional a la familia de víctima, ya que en la sentencia se estipula como reparación integral que el condenado pague a la familia de la víctima, la cantidad de MIL DÓLARES AMERICANOS ($1000, oo), considerando la vida productiva de la víctima. Y es ahí donde vale preguntarse ¿La vida de una familia vale $1000?00 dólares? Partiendo de que el Ecuador vive una ola de inseguridad en los últimos años teniendo, unos aumentos en el año 2020 se suscitaron 1372, asesinatos, 185 más que en el año 2019, en el año 2022 se registran 2.785 muertes violentas en los primeros ocho 15 meses del año, por el delito de asesinato fuero 2.521 casos, 186 por delitos de homicidio, 56 por femicidio y 22 por sicariato. Existiendo una percepción negativa de inseguridad por parte de la población ecuatoriana que va aumentando con el paso de los días, ya que en el territorio operan alrededor de veinte bandas criminales con decenas de miles de integrantes a lo largo y ancho del país. La metodología utilizada en el trabajo de estudio de caso, es un diseño no experimental con un tipo de estudio explicativo. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el método histórico lógico el cual ha permitido encontrar los procedimientos aplicados a lo largo de la política criminal dentro de la causa N° 02281-2021-00026.Item Análisis de la Causa N° 02281-2017-00270G de la Unidad Penal del cantón Guaranda, por el delito de violación, respecto a la vulneración al derecho a la defensa, tutela judicial efectiva y seguridad jurídica.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-06) Erazo Velastegui, Alejandra Stefania; Chávez Taco, Marco VinicioEn el presente estudio de caso analiza la vulneración al Derecho a la Defensa, Tutela Judicial Efectiva y Seguridad Jurídica, por parte de quien ejerce la titularidad del ejercicio de la acción penal pública siendo esta la Fiscalía mediante el Agente Fiscal, no realizo una investigación apegado a lo que dentro de sus atribuciones conferidas en el ordenamiento jurídico debe realizar la “investigación pre procesal y procesal penal, de oficio o a petición de parte, labor que debe desempeñarla bajos los principios de oportunidad y mínima intervención penal” (2014). Acciones que dentro de la causa N° 02281-2017-00270G, por el delito de violación, se enmarcan en una vulneración al Derecho a la Defensa, Tutela Judicial Efectiva y Seguridad Jurídica que cuenta el procesado, ya que al mismo no se ha negado el derecho a la defensa al no requerir su versión que pueda contradecir lo manifestado con la víctima y los resultados de las investigaciones, mencionando además que el principio de contradicción es un principio fundamental del derecho penal y de la realización de un juicio justo. Todo el Sistema de la Administración de Justicia debe regirse en base a los principios y reglas previamente establecidos los cuales permiten que no se lleguen a determinar posibles vulneraciones de Derechos como son que se analizará en el presente estudio de caso. El Sistema en el que se halla consagrado la Administración de Justicia en el País, no permite la intromisión o el impulso de los jueces dentro de los procesos judiciales ya que el Sistema Acusatorio Adversarial abre la posibilidad que sean las partes quienes como adversarios siendo una de ellas acusador en el caso de Fiscalía, den impulso al proceso. En el marco del ejercicio de las funciones de la Fiscalía, deberá ser siempre con una mirada objetiva en el que su criterio no se debe inclinar , ni dejarse llevar, por dadivas, ni lágrimas, la objetivad como un principio fundamental de Derecho Penal y de la labor Fiscal, permite que se realice una investigación en la que se encuentren elementos de cargo y de 14 descargo, ya que su función no solo es acusatorio, y en si buscar los elementos para poder emitir su acusación, su función debe estar orientada a la búsqueda de la verdad de lo que realmente aconteció en la relación de los hechos. En el estudio de caso se manejó las siguientes metodologías de investigación, documental, descriptiva y cualitativa, siendo estas a las adecuadas para la realización del estudio del presente caso en donde se analiza la vulneración del Derecho a la Defensa, Tutela Judicial Efectiva y Seguridad Jurídica, es por esta razón que el uso de la metodología documental permitió la búsqueda y posterior análisis de información localizada en libros, revistas, artículos, trabajos de investigación de conocimiento jurídico, que permitió en mejor entendimiento jurídico y doctrinario de Derecho a la Defensa, Tutela Judicial Efectiva y Seguridad Jurídica, que va de la mano con la metodología de investigación descriptiva que permitió la descripción de los fenómenos o problemas existentes en el estudio de caso, en relación a la actividad del órgano jurisdiccional encargado del conocimiento y análisis objetivo de la causa para su resolución en el presente caso de violación a una menor de edad con discapacidad, siendo necesaria la apreciación de las dimensiones, características y las cualidades que tiene el objeto de estudio, que permitió llegar a una comprensión absoluta en torno al impacto de los resultados obtenidos.Item La ausencia de la no tipificación de la clonación de vehículos como delito en la Legislación Ecuatoriana.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogada de los Tribunales de la República., 2023-06) Viejo Fonseca, Michelle Lupe; Chávez Taco, Marco VinicioEl presente trabajo de investigación tiene por objeto poder verificar jurídicamente la ausencia de la no tipificación de la clonación de vehículos como infracción penal dentro del catálogo de delitos del Código Orgánico Integral Penal (COIP), dado que en la actualidad se han ido adaptando las normas penales según las nuevas modalidades de conductas delictivas que lesionan o penen en peligro bienes jurídicos tutelados. En efecto la criminalidad relacionada con vehículos hace referencia al robo de automotores; y, para que posteriormente estos puedan circular se perfecciona una clonación con otro automotor y de esta forma transitar libremente tal como si fueran legales, lo que evidentemente estas actividades afectan directamente a la propiedad privada, la economía y la seguridad ciudadana de un estado. Hacer referencia a nuevas formas de criminalidad, no es más que verificar el desarrollo y tecnificación de las acciones u omisiones consideradas como delictivas, las que, valiéndose del avance de las ciencias, la tecnología, la apertura de los mercados clandestinos de vehículos, se revisten de características fundamentales que les permiten su autonomía y plena diferenciación de cada tipo penal en comparación con los delitos del llamado Derecho Penal Clásico o Nuclear. La usencia de tipificación de este tipo de conductas delictivas puede llegar a generar impunidad, e incluso inseguridad jurídica en razón de que toda conducta delictiva debe ser tipificada en la ley penal, y esta debe guardar armonía con el principio de estricta legalidad y taxatividad propia de los estados constitucionales modernos, algo que en la actualidad no se precautela; ya que los casos relacionados a la clonación de vehículos se ha llegado procesar por delitos tales como estafa y asociación ilícita siendo estos delitos autónomos con propios elementos normativos y constitutivos de cada tipo penal. El enfoque que tiene este proyecto de investigación es cualitativo ya que se busca poder generar una propuesta basada en el desarrollo de la política criminal; y, la necesidad de tipificar como delito la clonación de vehículos con datos documentales, así como estadísticos proporcionados por las instituciones que conforman la administración de justicia en el Ecuador. Con los resultados obtenidos a través de las técnicas de investigación, así como de recolección de datos, proporcionarán un mejor desarrollo de la propuesta que se implementará en el desarrollo de la presente investigación, dada la importancia jurídica y social en la incorporación en la normativa penal el delito de clonación de vehículos con armonía de los principios de legalidad, taxatividad; y, proporcionalidad penal e incluso técnica legislativa por su reserva de ley en materia penal.Item El delito de muerte culposa y su incidencia en las víctimas colaterales en el cantón San Miguel, provincia de Bolívar, en el periodo 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-06) Yumbay Oleas, Juan Carlos; Veloz Segura, Javier AlonsoAmérica latina sigue ocupando el primer lugar con tasas de mortalidad más altas por accidentes de tránsito se calcula que la inseguridad vial en la región deja cerca de 130,000 muertes al año. 6 millones de heridos y unos centenares de miles de personas con alguna discapacidad. En el Ecuador existieron 21,352 siniestros de tránsito, durante el año 2021, y en el cantón San Miguel existieron 96 accidentes de tránsito, de ellos 16 accidentes correspondieron a muertes culposas y los 80 restantes a daños materiales. Dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano existe un acápite respecto de la reparación integral a las víctimas que quedan como resultado del cometimiento de diferentes delitos, sin embargo, cuando se trata de delitos culposos de tránsito con resultado de muerte existe una vulneración de los derechos de las víctimas y que pesar de estar garantizados en la Constitución y diversos Tratados Internacionales, y leyes orgánicas y ordinarias no son considerados eficientemente durante la tramitación del proceso, pues existen dilataciones y demás por parte del sistema judicial que perjudican a las víctimas. El objetivo principal de esta investigación es analizar cómo incide el delito de muerte culposa en las víctimas colaterales y como el sistema judicial causa una victimización secundaria a estas a través del retardo injustificado dentro de los procesos judiciales. La finalidad de esta investigación es analizar diferentes casos en los que se determine como se produce la victimización secundaria a las víctimas colaterales de los accidentes de tránsito con muerte culposa a fin de determinar la eficiente administración de justicia.Item Análisis de la Causa N°06282-2021-02122, del delito de falsificación y uso de documento falso la cual se tramita en el juzgado del cantón Riobamba y el delito de tentativa de suplantación de identidad.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-05) Gallegos Gaibor, Gary Alexis; González Alberteris, Ana DidiánEl delito de falsificación y uso de documentos públicos se encuentra tipificado en el artículo 328 del Código Orgánico Integral Penal que manifiesta que: “La persona que falsifique, destruya o adultere modificando los efectos o sentido de los documentos públicos, privados, timbres o sellos nacionales, establecidos por la Ley para la debida constancia de actos de relevancia jurídica, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. Cuando se trate de documentos privados la pena será de tres a cinco años. El uso de estos documentos falsos, será sancionado con las mismas penas previstas en cada caso”.1 Desde la doctrina se ha realizado varios estudios los cuales abarcan el análisis de los bienes jurídicos a proteger dentro de los delitos de falsedad documental, los sujetos activos que incurren sobre este hecho. En la legislación ecuatoriana se ha dado un avance en la tipificación de este delito, como podemos observar en el derogado Código Penal podemos observar que en el artículo 337 se plasma un tipo penal el cual sanciona al funcionario público que falsifique firmas, actas, escrituras o cualquier documento público teniendo como pena privativa de libertad de 9 a 12 años. En tal sentido este caso tiene como finalidad analizar la defensa técnica realizada por el abogado patrocinador de ANANGA JUANGA MARTHA CECILIA y explicar a través de la teoría del delito en la parte negativa del tipo penal por qué no cabe el error de tipo. Por lo expuesto el presente estudio se encuentra enfocado al estudio de la teoría del delito a través de la doctrina existente.Item Análisis de la Causa N. 02281-2019-00784, por el delito de estafa, tramitado en la Unidad Judicial penal del cantón Guaranda, provincia de Bolívar, respecto a la no aplicación del principio de mínima intervención penal y la falta de análisis de la categoría dogmática de la tipicidad.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Carrera de Derecho. Abogado de los Tribunales de la República., 2023-05) Soto Montero, Bryan Fernando; Bazantes Escobar, Washington JavierEn el presente estudio de caso signado con el número 02281-2019-00784, se analiza el principio de mínima intervención penal y el actuar de Fiscalía como representante de la sociedad en la investigación preprocesal y procesal penal, pues todo sistema procesal funciona sobre la base de la trilogía de la acción, la jurisdicción y la competencia. En el caso objeto de análisis Fiscalía conoce mediante denuncia sobre la supuesta comisión de un delito de estafa por la compraventa de un bien inmueble, es así que una vez que Fiscalía recaba elementos de convicción, se decide acusar a la señora Gladys Judith BonillaEspinoza y al señor Fernando Javier Verdezoto Bonilla de ser autores directos del delito antes mencionado de tal manera que empieza una contienda legal.Cabe señalar que en la causa 02281-2019-00784, se llegó a emitir sentencia condenatoriamediante voto de mayoría por parte del Tribunal de Garantías Penales de Bolívar, es decirlos procesados Gladys Judith Bonilla Espinoza y Fernando Javier Verdezoto fueron declarados culpables en calidad de autoría directa por el delito de Estafa tipificado y sancionado en el artículo 186 del Código Orgánico Integral Penal; por otro lado, la existencia de voto salvado mediante el cual se declaró la ratificación del estado de inocencia de los procesados, corresponde a la base central del presente estudio de caso siendo ya que se discute respecto a la valoración de la prueba aportada en el juicio tomando en consideración las categorías dogmáticas de la tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad que forman parte esencial de la teoría del delito.Finalmente conviene mencionar que los hechos relacionados a la causa 02281-2019-00784, debían haber ventilado mediante vía civil por acción redhibitoria ya que se trata de una compraventa de un terreno que presentaba vicios ocultos, de lo cual se percató la víctima tiempo después del perfeccionamiento de la escritura celebrada ante la Notaría,es por ello que se hace alusión al principio de mínima intervención penal, pues este se refiere a que el Derecho Penal solo debe intervenir en casos graves donde se atenten bienes jurídicos importantes, y el hecho de existir otra rama del derecho por la cual se pueda resolver las controversias, da lugar a que se limite el poder sancionar que posee el Estado