CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29
Browse
5 results
Search Results
Item Dificultades en el aprendizaje de lengua y literatura en los estudiantes de sexto año de educación general básica de la Escuela “Flor María Infante” del recinto Pailaloma parroquia Bilován cantón San Miguel año(Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2021) Zurita Albán, Elena Isabel; Arellano Espinoza, JanethEl presente trabajo de Intervención Educativa lleva como título Dificultades en el aprendizaje de Lengua y Literatura en los estudiantes de Sexto año de Educación General Básica de la escuela “Flor María Infante” el cual se lo planteó luego de descubrir los docentes aplican metodologías tradicionales. Se describe en su totalidad el problema demostrando la falta de metodologías que tiene el docente por lo que no han alcanzado un óptimo desarrollo del lenguaje y que los niños al no poder leer comprensiva y críticamente no pueden entender ni aprender lo que se encuentra en textos escolares. Para solucionar el problema se plantea estrategias que se aplicaron en los estudiantes de Sexto Año de Educación General Básica, con el único afán de que se considere a la lectura como la macro destreza más importante para mejorar el aprendizaje integral de los niños. La sustentación teórica ayudó a entender la magnitud del problema que tenían los estudiantes y que la intervención educativa que se aplicó con esta población, a pesar de las dificultades por el COVID 19, alcanzó los objetivos planteados en el proyecto correspondiente. Se concluyó que los estudiantes al desarrollar el lenguaje pueden expresarse mejor, tienen fluidez de palabra, entienden el sentido de la lectura y aprovechan de esta en las otras áreas curriculares para mejorar el nivel académico, utilizan en sus conversaciones en grupo o en exposiciones personales un vocabulario amplio y que gracias a la lectura pueden realizar críticas al autor por el sentido o el punto de vista con el que se presenta.Item El empleo de organizadores gráficos en la sistematización de temas del área de ciencias naturales en el sexto año de educación general básica de la Unidad Educativa Camino Real, del recinto Las Guardias, parroquia Bilován, cantón San Miguel, provincia Bolívar, periodo 2017-2018(Universidad Estata de Bolivar.Facultad de Ciencias de la Educación Filosóficas y Humanistas Escuela de Educación Básica, 2017) Oleas Oleas, Favio Israel.; Mora Medrano, Alicia Celia; Paredes Vallejo, Marco JacintoUno de los propósitos de la Educación General Básica es la comprensión de los conocimientos tratados en el aula. Para ello se necesita desarrollar una enseñanza que genere aprendizajes significativos y funcionales. En este marco se considera necesario trabajar con los organizadores gráficos, como estrategias que permitan sistematizar los contenidos que se establecen en el currículo oficial. En efecto, se asignó la segunda unidad de trabajo en el área de Ciencias Naturales, relacionada con la reproducción de los seres vivos; siendo la subunidad la sexualidad y reproducción humana. Sobre esta base se elaboró las respectivas planificaciones de clase, y el consiguiente tratamiento de cada uno de los temas de subunidad. Se trabajó con los estudiantes en el aula, de acuerdo a lo planificado y en el proceso de transferencia de la información se elaboró los organizadores gráficos, que permitió sistematizar los conocimientos adquiridos en las clases. Hay que destacar que inicialmente existieron dificultades para el trabajo con los organizadores, porque los estudiantes no los habían utilizado con frecuencia en el aula; pero, a medida que se fueron trabajando estas estrategias, resultó más sencilla la elaboración por parte de cada uno de los participantes, considerando las excepciones que normalmente se encuentran en el aula.Item Conformación de ensamble de práctica instrumental con los jóvenes de la comunidad las Guardias, parroquia Bilován, cantón San Miguel, provincia Bolívar, agosto de 2015 a enero de 2016.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Musical, 2016) Pucha Pucha, Aníbal Vicente; Tariz Zaruma, Washington; Gavilanes Barba, Fausto GilbertoLas bandas de pueblo gozan de una larga historia, como la propia música donde encontramos referencias a agrupaciones de instrumentos de viento y percusión que servían para acompañar los cultos religiosos y fiestas populares La banda popular cumple una función organizativa inspiradora donde entonan himnos o canciones nacionales o incluso animan en los actos oficiales. La bandas son similares a las orquestas en su disposición cabe mencionar que ambas agrupaciones son distintas. Las bandas de pueblo a diferencia de las orquestas, no están basadas en los instrumentos de cuerda sino de viento (téngase en cuenta que en algunas bandas como las sinfónicas también puede haber instrumentos de cuerda como los violonchelos, contrabajos, etc.). Por esta razón en muy importante ensamblar la Banda Virgen de la Consolación de la Comunidad las Guardias, Parroquia Bilován, Cantón San Miguel, Provincia Bolívar para así rescatar las tradiciones culturas de nuestros pueblos. Debemos indicar que se escogió de un número de 26 aspirantes los mismos que poco a poco se inclinaban por el instrumento favorito quedando 16 integrantes de la banda, quienes practicaban en horas de la tarde después de realizar sus faenas diarias. Con el asesoramiento nuestro se les educaba el oído y se les enseñaba a leer las partituras de cada una de las canciones a ser interpretadas en nuestra defensa del proyectoItem Conformación de ensamble de práctica instrumental con los jóvenes de la comunidad las Guardias, parroquia Bilován, cantón San Miguel, provincia Bolívar, agosto de 2015 a enero de 2016.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Musical, 2016) Pucha Pucha, Aníbal Vicente; Tariz Zaruma, Washington; Gavilanes Barba, Fausto GilbertoLas bandas de pueblo gozan de una larga historia, como la propia música donde encontramos referencias a agrupaciones de instrumentos de viento y percusión que servían para acompañar los cultos religiosos y fiestas populares La banda popular cumple una función organizativa inspiradora donde entonan himnos o canciones nacionales o incluso animan en los actos oficiales. La bandas son similares a las orquestas en su disposición cabe mencionar que ambas agrupaciones son distintas. Las bandas de pueblo a diferencia de las orquestas, no están basadas en los instrumentos de cuerda sino de viento (téngase en cuenta que en algunas bandas como las sinfónicas también puede haber instrumentos de cuerda como los violonchelos, contrabajos, etc.). Por esta razón en muy importante ensamblar la Banda Virgen de la Consolación de la Comunidad las Guardias, Parroquia Bilován, Cantón San Miguel, Provincia Bolívar para así rescatar las tradiciones culturas de nuestros pueblos. Debemos indicar que se escogió de un número de 26 aspirantes los mismos que poco a poco se inclinaban por el instrumento favorito quedando 16 integrantes de la banda, quienes practicaban en horas de la tarde después de realizar sus faenas diarias. Con el asesoramiento nuestro se les educaba el oído y se les enseñaba a leer las partituras de cada una de las canciones a ser interpretadas en nuestra defensa del proyectoItem Influencia de la innovación curricular del área de lengua y literatura en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de 6to y 7mo año de educación básica de la Escuela "10 De Noviembre", recinto Las Guardias, de la parroquia Bilován, cantón San Miguel, de la provincia Bolívar, período lectivo 2010 - 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2011) Aguilar Trujillo, Irma Melania; Zabala Maya, Lucía Elizabeth; Ladino Pazmiño, Nicolas AlexanderEl trabajo de investigación e informe final se encuentra organizado en cuatro capítulos, el su primera parte se refiere a la presentación del tema, antecedentes, problema, justificación, objetivos, hipótesis y operacionalización de variables. El primer capítulo está relacionado con lo que es el marco teórico, en el que está plasmada toda la teoría que respalda la investigación; luego contamos con el marco conceptual, en el que se detallan los conceptos más importantes del tema estudiado; a continuación el tema referencial en el que se presenta a la institución en la que se llevói a cabo la investigación y el componente legal, para respaldar el trabajo, a partir de las normas legales vigentes en el país. El capítulo segundo está relacionado con la metodología a emplearse en la investigación, porque hay que definir el tipo de investigación, la población y muestra, los métodos e instrumentos a emplearse en la investigación. El capítulo tercero tiene que ver con el análisis de los resultados, allí están los cuadros y gráficos estadísticos, conjuntamente con el análisis de cada una de las preguntas aplicadas a los estudiantes; luego está la comprobación de la hipótesis, las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, en el capítulo cuarto tenemos la propuesta, formada por el título, la presentación, los objetivos, el desarrollo de la propuesta, la verificación de la aplicación y el plan operativo; que certifican la forma como se trabajó para lograr el éxito de este trabajo. Como parte final está la bibliografía, y los anexos en los que constan las encuestas y fotografías de la escuela y el trabajo desarrollado con los niños y niñas en la escuela.