CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 32
  • Item
    Influencia de recursos digitales interactivos en el proceso pedagógico para fortalecer la comprensión lectora en alumnos de sexto año de educación general básica en la Unidad Educativa Ángel Polibio Chávez, del cantón San Miguel, provincia de Bolívar, período lectivo 2024- 2025.
    (Universidad Estatal de Bolívar: Carrera de Educación Básica, 2025-11-20) Vargas Verdezoto, Leonardo David; Jiménez Barahona, Samantha Antonieta; Salcedo Lucio, Francisco David
    Se estudia la incidencia de los recursos digitales interactivos durante el proceso pedagógico como herramienta para impulsar la comprensión lectora en los alumnos de sexto año de la entidad académica “Ángel Polibio Chávez”, del cantón San Miguel, provincia de Bolívar, el objetivo principal fue potenciar las habilidades lectoras mediante el uso de herramientas tecnológicas que promuevan el pensamiento crítico, la interpretación y la reflexión textual, aplicando un enfoque cuantitativo mediante pruebas diagnósticas y encuestas, lo que permitió medir el impacto del uso de plataformas interactivas, simuladores y juegos educativos en el desempeño lector, los resultados revelaron que, tras la intervención pedagógica digital, se mejoraron significativamente los niveles literarios, inferenciales y de comprensión, logrando mayor participación estudiantil, motivación por la lectura y aprendizajes personalizados, concluyendo que la implementación de herramientas digitales, de manera estructurada y contextualizada, constituye una alternativa eficaz para consolidar una enseñanza más activa, inclusivo y adaptado a las exigencias y necesidades de los alumnos.
  • Item
    Uso de la aplicación educativa “Teachy” en el desarrollo de la lectura recreativa mediante IA en estudiantes de sexto EGB de la Unidad Educativa “Verbo Divino”, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo lectivo 2024-2025.
    (Universidad Estatal de Bolívar: Carrera de Educación Básica, 2025-11-19) Sisa Guano, Joceline Tahiz; Yépez Guerrero, Brayan Stalin; Andrade Santamaria, Jorge Vladimir
    El presente proyecto investigativo tuvo como finalidad potenciar la lectura recreativa mediante el uso de la aplicación educativa Teachy, apoyada en inteligencia artificial, en estudiantes de sexto grado de Educación General Básica. Surgió a partir de la problemática identificada en el bajo interés lector y la limitada comprensión lectora en los estudiantes, lo cual afecta su rendimiento académico y su desarrollo personal. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo con diseño de investigación, empleando métodos como la observación, entrevistas y revisión documental para identificar necesidades y evaluar el impacto de la intervención. La implementación de Teachy se llevó a cabo en un ambiente controlado, promoviendo actividades lúdicas, interactivas y personalizadas que estimularon la motivación y el hábito lector en los estudiantes. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en la actitud hacia la lectura, en la participación activa y en el desarrollo de habilidades lectoras, mostrando que la tecnología puede ser una aliada estratégica en los procesos educativos. La discusión de los hallazgos permitió reflexionar sobre la importancia de integrar herramientas digitales con enfoque pedagógico en el aula, favoreciendo aprendizajes más significativos. También se puede mencionar que el uso de Teachy contribuye positivamente al desarrollo de la lectura recreativa, siempre que su uso sea guiado y adaptado al contexto educativo. El podcast se consolida, así como una estrategia pedagógica innovadora, capaz de integrar la tecnología al proceso educativo, transformando la lectura en una experiencia interactiva, creativa e inclusiva. En conclusión, el podcast constituye un recurso eficaz para fortalecer la lectura infantil, potenciando el desarrollo del lenguaje, la comprensión y la motivación lectora en los primeros años de escolaridad.
  • Item
    Dramatización de cuentos populares en la comprensión lectora de los estudiantes de primer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Alejandro Sergio Bermeo, cantón Chimbo, provincia Bolívar, Periodo Lectivo 2024-2025.
    (Universidad Estatal de Bolívar: Carrera de Educación Básica, 2025-11-13) Alarcón Yuquilema, Maura Elizabeth; Caicedo Espín, Víctor Yuset; Pastor Lliguisupa, Dora Marcela
    El presente estudio analiza la influencia de la dramatización de cuentos populares en la comprensión lectora de los estudiantes de primer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Alejandro Sergio Bermeo, en el cantón Chimbo. La problemática detectada gira en torno a las dificultades en la identificación de personajes, la secuencia narrativa y la interpretación de mensajes en lostextosleídos. Ante ello, se plantea como objetivo general emplear la dramatización con cuentos populares para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes. La metodología adoptó un enfoque mixto, con diseño observacional y de campo. Se aplicaron técnicas cualitativas (entrevista a la docente) y cuantitativas (lista de cotejo a 14 estudiantes), utilizando instrumentos alineados al currículo de Primero de EGB. El análisis de datos se realizó con herramientas estadísticas descriptivas, permitiendo obtener una visión integral del desempeño lector. Entre los principales resultados, se evidenció que más del 50% de los estudiantes presentan dificultades en niveles de comprensión literal, inferencial y crítica, y que la participación en actividades de dramatización mejora la expresión oral, la motivación y el análisis textual. La docente reconoce la importancia de la comprensión lectora, aunque no aplica frecuentemente estrategias lúdicas. Se concluye que la dramatización de cuentos populares es una estrategia didáctica eficaz para fortalecer la comprensión lectora. Además, favorece el trabajo cooperativo, la expresión emocional y la conexión con la identidad cultural, promoviendo un aprendizaje significativo y participativo en el aula.
  • Item
    El uso de cuentos cortos como estrategia para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de sexto año de educación general básica en la Unidad Educativa San Miguel, cantón San Miguel, provincia de Bolívar, período lectivo 2024-2025
    (Universidad Estatal de Bolívar: Carrera de Educación Básica, 2025-11-13) Montoya Maya, Francis David; Añamañay Albuja, Génesis Daily; Tamayo Arellano, Vicente Rodrigo
    La comprensión lectora es una habilidad clave en el desarrollo académico, pero su adquisición presenta dificultades en muchos entornos educativos. Este estudio analiza cómo los cuentos cortos pueden ser una estrategia eficaz para mejorar dicha habilidad en estudiantes de sexto año. El objetivo general fue determinar la influencia del uso de cuentos cortos como estrategia didáctica en el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa San Miguel, cantón San Miguel, provincia de Bolívar. Se aplicó una metodología de enfoque mixto, con un diseño descriptivo y un método de estudio de caso. Se emplearon técnicas cuantitativas (prueba diagnóstica de comprensión lectora) y cualitativas (entrevista semiestructurada a la docente del curso). La muestra estuvo compuesta por 17 estudiantes entre 10 y 11 años y una docente titular.
  • Item
    Estrategia cognitiva para la comprensión de textos narrativos no literarios en los estudiantes delsexto grado de educación general básica, en la Unidad Educativa San Miguel, cantón San Miguel, provincia Bolívar, año lectivo 2024-2025
    (Universidad Estatal d Bolívar, Carrera Educación Básica, 2025-11-13) Morales Mora, Anderson Daniel; Poveda Villena, Edison Omar; Paredes Vallejos, Marco Jacinto
    Este trabajo de titulación con el tema “Estrategia cognitiva para comprensión de textos narrativos no literarios en los estudiantes del sexto grado de educación general básica”, se centra en la necesidad de fortalecer la comprensión de textos narrativos no literarios. El estudio se realiza en la Unidad Educativa San Miguel, durante el año lectivo 2024-2025. Desde esta perspectiva se plantea como objetivo diseñar una estrategia cognitiva, tomando como base el análisis de comprensión lectora y las dificultades que presentan en el aula. Para obtener resultados de su nivel comprensivo, se aplicó un test a los estudiantes y una entrevista a la docente, lo que permitió un enfoque cualitativo. Una vez obtenido los resultados, se diseñó una estrategia cognitiva basada en la jerarquización, metacognición, autoevaluación y la autorregulación. Su implementación permitió observar un progreso en el desempeño lector, a su vez, demostró crear hábitos de lectura en los estudiantes, como un lectura reflexiva y pertinente. En definitiva, la estrategia cognitiva es una herramienta fundamental para transformar el proceso de aprendizaje y promover una cultura lectora.
  • Item
    Los audiolibros como herramienta tecnológica de enseñanza para el mejoramiento de la lectura literaria infantil en niños de tercero año de educación básica de la unidad educativa Alejandro Sergio Bermeo, del cantón Chimbo, provincia de Bolívar, en el período lectivo 2024-2025.
    (Universidad Estatl de Bolívar: Carrera Educación Básica, 2025-11-12) Lucio Cuji, Magaly Johana; Quishpe Bermejo, Lady Diana; Tamami Pachala, Wilson Jorge,
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal realizar la eficacia del uso de los audiolibros como herramientas tecnológicas de enseñanza para el mejoramiento de la lectura literaria infantil en los estudiantes de tercer año de educación básica de la Unidad educativa Alejandro Sergio Bermeo, ubicada en el Cantón Chimbo. Provincia Bolívar, durante el periodo lectivo 2024-2025. La motivación principal de esta investigación surgió del problema detectado en el bajo nivel de comprensión lectora, escaso habito lector y limitada interacción con la literatura infantil por parte de los estudiantes, lo cual se ha convertido en un desafío significativo para los docentes del área de Lenguaje y Literatura El enfoque de la investigación fue cualitativo – cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo descriptivo y propositivo. Se utilizaron técnicas como la observación directa, la encuesta dirigida a estudiantes y representantes, y la entrevista a docentes, con el fin de recopilar información detallada sobre las prácticas de lectura, el acceso a recursos digitales y la receptividad ante el uso de nuevas tecnologías. El universo de estudio estuvo conformado por 30 estudiantes, 3 docentes y 15 representantes legales, conformado una muestra intencional no pirobalística, considerando su relevancia directa con el objeto de estudio. La observación inicial evidencio que los estudiantes presentan escasa motivación por la lectura tradicional, dificultades de concentración y una comprensión literal limitada. La encuesta revelo que más del 70% de los estudiantes no realiza lecturas en casa, y que los padres o tutores tampoco fomentan estos hábitos de manera sistemática. Los docentes reconocieron la necesidad de incorporar nuevas herramientas pedagógicas que despierten el interés y mejoren la comprensión lectora. Ante este panorama, se diseñó y ejecuto una propuesta didáctica asada en la aplicación de estrategias innovadoras con el uso de audiolibros, considerando cinco ejes estratégicos: escucho y comprendo, Lectura con imaginación, Club del audiolibro, Audiolibro en casa y Historias con mi voz. Estas estrategias fueron planificadas para fomentar la escucha activa, desarrollar la imaginación, reforzar el habito lector en el entorno familiar y fortalecer la expresión oral y comprensión auditiva. Durante la ejecución de la propuesta, se registró un incremento significativo en el interés por la lectura, una participación activa en las dinámicas grupales y una mejora en los niveles de comprensión literal, inferencial y critica. La estratégica más efectiva resulto ser historia con mi voz, donde los estudiantes grababan sus propies narraciones basadas en los audiolibros escuchados, fomentando no solo la comprensión sino también la creatividad, autoestima y habilidades de expresión oral, Los resultados obtenidos fueron analizados mediante gráficos comparativos que reflejaron, por estrategia aplicada, los niveles de participación y mejora alcanzados. Se evidencio que más del 90% de los estudiantes mostro avances en su capacidad para identificar personajes, ambientes, intenciones comunicativas y mensajes clave dentro de las narraciones. Además, los padres y representantes manifestaron un cambio positivo en la actitud de sus hijos frente a la lectura, y los docentes destacaron la funcionalidad de los audiolibros como recurso pedagógico flexible, accesible y adaptable a los nuevos entornos digitales. Las conclusiones ratifican que los audiolibros constituyen una herramienta tecnológica eficaz para fomentar el gusto por la lectura literaria desde edades tempranas. Su uso despierta la atención, permite una mejor retención de la información y se adapta a diferentes estilos de aprendizaje, especialmente en aquellos estudiantes con dificultades lectoras o que provienen de contextos con escasos recursos. Así mismo se recomienda a las instituciones educativas incluir los audiolibros dentro de sus prácticas curriculares, capacitar a los docentes en su uso didáctico y promover la participación de las familias como parte del proceso lector. Finalmente, se resalta que la tecnología, cuando se usa con fines pedagógicos claros, puede generar impactos significativos en la calidad de aprendizaje. En este sentido, la incorporación de los audiolibros no solo respondió al problema detectado, sino que también abrió nuevas posibilidades metodológicas para fortalecer la educación literaria en el nivel básico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategia metodológica para la comprensión lectora desde el bilingüismo (kichwa- español) en los estudiantes de octavo en el proceso de aprendizaje investigativo (pai) en el centro educativo comunitario intercultural bilingüe "Telmo Jiménez", cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo escolar 2024-2025.
    (Universidad Estatal de Bolívar, Carrera Educación Intercultural Bilingüe, 2025-10-31) Chimbolema Agualongo, Lida Nohemi; Tamami Arellano, Maria Flor; Agualongo Chela, Luis Marcial
    En el marco de la Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador, la comprensión lectora es una competencia clave para el desarrollo del pensamiento crítico, la adquisición del conocimiento y la participación activa en procesos investigativos escolares. En las comunidades rurales e indígenas, el bilingüismo kichwa-español constituye no solo una característica sociolingüística, sino también una oportunidad pedagógica para fortalecer el aprendizaje desde la cosmovisión y lengua materna de los estudiantes. El Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Telmo Jiménez”, situado en el cantón Guaranda, provincia Bolívar, ofrece un entorno educativo diverso donde convergen prácticas lingüísticas y culturales que permiten implementar estrategias contextualizadas. Sin embargo, los estudiantes de octavo año presentan dificultades en la comprensión lectora, afectando su desempeño en el Proceso de Aprendizaje Investigativo (PAI), el cual requiere habilidades de análisis, inferencia y síntesis. Ante esta situación, la investigación propone valorar el bilingüismo no solo como componente curricular, sino como recurso metodológico que fortalezca la comprensión lectora mediante el uso articulado del kichwa y el español. Desde un enfoque intercultural crítico, se busca resaltarla lengua materna como medio para el pensamiento y la construcción de significados. El estudio, desarrollado durante el año lectivo 2024-2025, tiene como objetivo aportar estrategias pedagógicas que fortalezcan el Modelo de Educación Intercultural Bilingüe. Para ello, se realizará un diagnóstico inicial, seguido de la aplicación y evaluación de una estrategia metodológica adaptada al contexto sociolingüístico, con el fin de mejorar la comprensión lectora y promover un aprendizaje más inclusivo y pertinente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los cuentos infantiles como estrategia para mejorar la comprensión lectora en niños de 4 a 5 años en la unidad educativa Ángel Polibio Chaves, provincia de Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2025.
    (Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-11) Cuaspud Alpala, Karen Esther; Romero Acosta, Yesseña Jacqueline
    La comprensión lectora es una habilidad fundamental que debe estimularse desde la primera infancia. En este contexto, los cuentos infantiles representan una herramienta pedagógica eficaz para fomentar el gusto por la lectura y fortalecer procesos cognitivos como la atención, la memoria, la expresión oral y la secuenciación de hechos. Sin embargo, se ha evidenciado que muchos niños de 4 a 5 años presentan dificultades para interpretar textos orales, lo cual afecta su desarrollo lingüístico y académico futuro. El objetivo de la investigación es determinar la importancia de los cuentos infantiles como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en niños de 4 a 5 años en la Unidad Educativa “Ángel Polibio Chaves”, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2025. La investigación adoptó un enfoque mixto, con método inductivo-deductivo, análisis-síntesis e investigación- acción. Además, se realizó una entrevista a la docente del grupo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias didácticas basadas en el aprendizaje cooperativo para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de sexto año de educación general básica, de la escuela de educación básica Isabel la Católica, comunidad 4 esquinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar periodo académico 2023-2024
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2024-05-15) Ronquillo Yanza, Nayeli Alexandra; Sopalo Pilataxi, Dalton Marco; Guzmán Bárcenes, Bolívar
    La comprensión lectora juega un rol protagónico en la formación escolar de los estudiantes, puesto que les permite fortalecer el conocimiento además facilita el desarrollo de habilidades comunicacionales que les permita interactuar adecuadamente con sus pares; en este contexto, el presente trabajo de investigación brinda una guía de estrategias metodológicas basadas en aprendizaje cooperativo, encaminada a superar las dificultades de comprensión lectora que presentan los estudiantes de sexto año de educación general básica de la Escuela de Educación Básica Isabel la Católica del Cantón Guaranda Provincia de Bolívar. Para el efecto, la investigación se realiza bajo un enfoque mixto que combina los métodos tanto cuantitativos como cualitativos, enmarcada en un diseño exploratorio-descriptivo. Luego de realizar la investigación y aplicar la guía metodológica se destaca como hallazgo relevante que, efectivamente las estrategias didácticas basadas en el aprendizaje cooperativo inciden positivamente en el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en estudiantes de sexto año de educación básica
  • Thumbnail Image
    Item
    Las tic´s como recurso de aprendizaje para el desarrollo de la comprensión lectora en el área de lengua y literatura en los estudiantes de sexto año de la unidad educativa “5 de octubre” del cantón Echeandía, provincia Bolívar durante el año 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2023-12-13) Barragán Lara, Karla Lisbeth; Condo Tierra, Katherin Mishel; Noboa, María Lorena
    El siguiente proyecto de investigación realizado en la Unidad Educativa “5 de Octubre” cantón Echeandía, provincia de Bolívar, da a conocer sobre la incidencia de las Tics como recurso de aprendizaje para el desarrollo de la comprensión lectora en el área de Lengua y Literatura, en los estudiantes de sexto año de Educación General Básica, puesto que la problemática principal que existe es que la institución educativa no cuenta con acceso a internet para que los docentes y dicentes, fortalezcan los procesos de enseñanza-aprendizaje en la comprensión de textos, mediante el uso de herramientas tecnológicas. Por tal razón el objetivo de esta investigación, es determinar el uso de las TIC´S como recurso de aprendizaje para el desarrollo de la comprensión lectora en el área de Lengua y Literatura, mediante la utilización de diversos métodos de investigación como el enfoque mixto, mismo que sostiene la razón de ser de la presenta indagación. Los resultados encontrados fueron que la gran mayoría de estudiantes tienen problemas al momento de desarrollar su lenguaje oral, comprender los textos leídos y expresar lo que piensan, esto se debe por falta de implementación de técnicas creativas por parte de la docente, así también, por la deficiencia de vocabulario, fluidez lectora y decodificación de los estudiantes. Por otra parte, los docentes no tienen acceso a la utilización de herramientas tecnológicas lo que impide que no puedan implementar metodologías innovadoras, de este modo se ha planificado una propuesta que brinde apoyo a la docente y cree clases llamativas para los dicentes. En conclusión, se deduce que el desarrollo de la comprensión lectora en compañía de las herramientas tecnológicas, serían favorables al momento de enseñar a los educandos, para que, de este modo, su razonamiento crítico y analítico sea fluido.