CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29
Browse
5 results
Search Results
Item La edad cronológica mental en la interiorización del objeto de aprendizaje en niños y niñas de cuatro años del centro de educación inicial “Rodrigo Riofrío Jiménez”, cantón San Miguel, provincia Bolívar;durante el año lectivo 2011 – 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2012) Hurtado García, Lina Marisol; López Quincha, MarthaIdentificado el problema sobre la presencia de niños y niños cuyas edades cronológicas difieren de la edad mental, y de cómo esto impide la interiorización del objeto de aprendizaje, se formuló el problema en el Centro de Educación Inicial “Rodrigo Riofrío Jiménez” del Cantón San Miguel, se realizó un estudio para presentar al establecimiento educativo, objeto de esta investigación, una alternativa de solución que benefició a educandos, padres de familia, maestros, maestras, y a la comunidad en general. El problema nos permitió plantear el tema, mismo que se lo determinó de la siguiente manera: : “LA EDAD CRONOLÓGICA MENTAL EN LA INTERIORIZACIÓN DEL OBJETO DE APRENDIZAJE EN NIÑOS Y NIÑAS DE CUATRO AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “RODRIGO RIOFRÍO JIMÉNEZ”, CANTÓN SAN MIGUEL, PROVINCIA BOLÍVAR;DURANTE EL AÑO LECTIVO 2011 – 2012”, Luego se prosiguió con la descripción de los antecedentes, en cuyo tema se registró el problema existente en la institución; la justificación de esteTrabajo de Grado, indicando en esta parte, la importancia, la pertinencia, la necesidad, la originalidad, novedad científica, y la factibilidad. Se formularon objetivos claros y fáciles de medir, al igual que la hipótesis: “La Edad Cronológica Mental influye en la Interiorización del Objeto de Aprendizaje en niños y niñas de cuatro años del Centro de Educación Inicial “Rodrigo Riofrío Jiménez”, Cantón San Miguel, Provincia Bolívar; durante el año lectivo 2011 – 2012” que representa una respuesta al problema. De la hipótesis, se extrajeron las dos variables: Independiente: La Edad Cronológica Mental y la Dependiente: La Interiorización el Objeto de Aprendizaje, mismas que fueron operacionalizadas en los cuadros correspondientes, facilitando con esto la elaboración posterior de la encuesta que fue aplicada a los docentes y a los padres de familia, y la observación a niños y niñas en el centro educativo. XII En la Teoría científica del Marco teórico, se registraron temas y subtemas relacionados con las dos variables; así como en el Marco Legal, señalaron los artículos de la Constitución, Ley de Educación, Código de la Niñez y de la Adolescencia, que respaldan el presente Trabajo de Grado. Se Procedió a continuación a desarrollar la teoría conceptual y la teoría Referencial, con términos y frases importantes registradas en la Teoría Científica y ubicada en la institución investigada dentro del contexto social, cultural y económico del lugar. Una vez seleccionados los métodos y técnicas más idóneas para desarrollar efectivamente el Trabajo, identificamos el Universo con el que se trabajaría; y, posteriormente se procesaron los datos, siguiendo los lineamientos establecidos. Una vez que se aplicó la encuesta a docentes y a padres de familia, y la ficha de observación a niños y niñas, tabularon los datos, se los llevó a cuadros y gráficos, para luego analizarlos y formular conclusiones y recomendaciones, que sirvieron para llegar a comprobar la hipótesis, tal y cual se lo demostró. Finalmente fue elaborada la propuesta en donde se exponen varias estrategias pedagógicas que estimulen y lleven al niño a que la edad mental vaya acorde con la edad cronológica y ésta a su vez permita que de una manera eficiente se interiorice el objeto de aprendizaje.Item Ambientes externos de aprendizaje, para el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas que asisten al centro de educación inicial Mercedes de Jesús Molina de la ciudad de Riobamba en el año lectivo 2010- 2011.(Universidad Estatal de Bolivar Facultad de Ciencias de la Educación Carrera de Educacón Basica, 2011) Bravo Alcocer, Adriana; Conya Rodriguez, Lupe; Pinos Morales, Geofre JavierEsta investigación se realizó con la finalidad de evidenciar que lo ambientes externos de aprendizaje intervienen en el desarrollo psicomotriz de niños y niñas del Centro de Educación Inicial “Mercedes de Jesús Molina” de la ciudad de Riobamba. El espacio externo al no estar acondicionado limita el desarrollo integral de los niños y niñas considerando el movimiento como medio de comunicación. Para este trabajo se utilizó la investigación por el lugar, la Esta Esta investigación de campo, describiendo de una forma sistemática el estado de los espacios externos, como también para mejorar el desarrollo psicomotriz de los niños. Utilizamos la investigación por el propósito lo cual esta dentro aplicada que sirvió para resolver un problema evidente, con el apoyo de Padres de Familia se logro delimitar y dar seguridad al área de párvulos. Utilizamos la investigación por el nivel que se enmarca en lo descriptivo. La población que se involucró en la investigación fue: la Directora, las Docente, un Apoyo Técnico, 42 padres de familia, 42 niños y niñas. Los instrumentos que se utilizaron para los informantes de calidad fueron la entrevista, la encuesta, la guía de observación, todo esto para evidenciar el estado de los espacios externos. La tabulación y análisis de datos se realizó al cálculo de frecuencia y porcentaje, los mismos que se graficaron en pasteles, dando la respectiva interpretación cualitativa y cuantitativa, de tal manera extraer las conclusiones y recomendaciones. Para dar solución al problema se delimitó un área de 130 m2 exclusivos para Educación Inicial, realizando un cerramiento con malla y pingos, también se coloco césped para el confort y se elaboro un túnel con llantas con el apoyo de padre de familia mediante mingas. Con voluntad y creatividad se puede cumplir necesidades tan importantes sin llegar a gastos exagerados, para lo cual hemos empezado dado el primer paso como ejemplo de que si se puede, para que sigan en este proceso se apoyará a la institución con varias alternativas de Como elaborar juegos recreativos con materiales del medio.Item La expresividad Psicomotriz y su rol en las manifestaciones del lenguaje en los niños y niñas de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial Teresa León de Noboa Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, durante el período 2016 – 2017.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial, 2017) Galeas Pasto, Alba Karina; Lucio González, María Hermelinda; López Quincha, MarthaEl proyecto de intervención tiene como punto de partida el desarrollo de actividades psicomotrices y del lenguaje, cabe mencionar que este desarrollo se da de manera natural desde el momento de nacer, claro está sino tiene ninguna alteración biológica, dicho proceso hace que el niño alcance los niveles de madurez de acuerdo a la edad y se producirían de manera normal los aprendizajes básico. Para determinar el nivel de expresividad psicomotriz y las manifestaciones del lenguaje en los niños y niñas del Centro de Educación Inicial Teresa león de Noboa. Se aplicó una ficha de observación, con el análisis y la interpretación de los resultados obtenidos se pudo constatar que la mayor parte de niños y niñas presentan dificultades en su esquema corporal, sus movimientos no son coordinados, no expresa sus emociones sentimientos. De estos resultados obtenidos generamos un sinnúmero de estrategias encaminadas a mejorar la expresividad psicomotriz junto con el lenguaje. Las actividades que se llevaron a cabo fueron favorables en los niños y niñas que no tenían una coordinación de sus movimientos, éstas fueron de gran ayuda para el niño/a al momento de tener una mayor movilidad de su cuerpo tenga una coordinación adecuada fortaleciendo su psicomotricidad gruesa, la alternación de las extremidades inferiores u superiores, a través de actividades dirigidas, se lograron superar esas dificultades , esto es notable cuando lo niños empiezan a realizar los diferentes ejercicios. Al inicio los niños y niñas se coartaban de expresar sus sentimientos, solo nos miraban y reían, fueron pasando los días y se generó una amplia confianza que permitió desarrollar un trabajo reciproco, con gusto y de manera voluntaria ayudaban armar y desarmar los materiales que se necesitaba para desarrollar las actividadesItem El maltrato infantil y el desarrollo cognitivo de niñas y niños de 3 a 5 años del centro de educación inicial Divino Niño de la comunidad El Tesoro, cantón Echeandía, provincia Bolívar; durante el año lectivo 2011-2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2012) Erazo Martínez, Noé Rubén; Yánez Tinuco, Luis Alberto; Pinos Morales, Geofre JavierIdentificado el problema sobre el maltrato infantil en el desarrollo cognitivo en niños y niñas de 3 a 5 años del Centro de Educación Inicial “Portal de Belén” del Cantón Echeandía, nos propusimos realizar un estudio para presentar al establecimiento educativo, objeto de nuestra investigación, una alternativa de solución que benefició a educandos, padres de familia, maestros, maestras, y a la comunidad en general. El problema nos permitió plantear el tema, mismo que se lo determinó de la siguiente manera: “EL MALTRATO INFANTIL Y EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑAS Y NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL DIVINO NIÑO DE LA COMUNIDAD EL TESORO, CANTÓN ECHEANDÍA, PROVINCIA BOLÍVAR; DURANTE EL AÑO LECTIVO 2011 – 2012” Luego proseguimos con la descripción de los antecedentes, en cuyo tema registramos el problema existente en la institución; justificamos nuestro trabajo de Grado, indicando en la parte justificativa, la importancia, la pertinencia, la necesidad, la originalidad, novedad científica, y la factibilidad. Formulamos objetivos claros y fáciles de medir, al igual que planteamos como hipótesis: “El maltrato infantil influye en el desarrollo cognitivo de las niñas y niños de 3 a 5 años en el Centro de Educación Inicial “Divino Niño”, de la comunidad El Tesoro del Cantón Echeandía, Provincia Bolívar; durante el año lectivo 2011 – 2012” que representa una respuesta al problema. De la hipótesis, obtuvimos las dos variables: Independiente y Dependiente, mismas que fueron operacionalizadas en los cuadros correspondientes, facilitando con esto la elaboración posterior de la encuesta que fue aplicada a los docentes y a los padres de familia. En la Teoría científica del Marco teórico, registramos temas y subtemas relacionados con las dos variables; así como en el Marco Legal, señalamos los artículos de la Constitución, Ley de Educación, Código de la Niñez y de la Adolescencia, que respaldan nuestro Trabajo de Grado. Procedimos a continuación a desarrollar la teoría conceptual y la teoría Referencial, con términos y frases importantes registradas en la Teoría Científica y ubicada en la institución investigada dentro del contexto social, cultural y económico del lugar. Seleccionamos los métodos y técnicas más idóneas para desarrollar efectivamente nuestro Trabajo, identificamos el Universo con el que trabajamos; y, procesamos los datos, siguiendo los lineamientos establecidos. Una vez que aplicamos la encuesta a docentes y a padres de familia, y la ficha de observación a niños y niñas, tabulamos los datos, los llevamos a cuadros y gráficos, para luego analizarlos y formular conclusiones y recomendaciones, y luego comprobamos la hipótesis. Finalmente elaboramos la propuesta que tiende a ofrecer una serie deItem La creatividad en el desarrollo de la inteligencia de niños y niñas del centro de educación inicial Portal de Belén, cantón Echeandía, provincia Bolívar; durante el año 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2012) Vasconez Villacrés, Neyda Elvira; Ocampo Vasconez, Geoconda Marlene; Núñez Jiménez, VladimirIdentificado el problema sobre la ausencia de estímulos en los maestros para que promuevan la creatividad y por medio de ella se desarrolle la inteligencia en niños y niñas del Centro de Educación Inicial “Portal de Belén”, del Cantón Echeandía, nos propusimos realizar un estudio para presentar al establecimiento educativo, objeto de nuestra investigación, una alternativa de solución que benefició a educandos, padres de familia, maestros, maestras, y a la comunidad en general. El problema nos permitió plantear el tema, mismo que se lo determinó de la siguiente manera: “LA CREATIVIDAD EN EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA DE NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “PORTAL DE BELÉN”, CANTÓN ECHEANDÍA, PROVINCIA BOLÍVAR; DURANTE EL AÑO LECTIVO 2011 – 2012” Luego proseguimos con la descripción de los antecedentes, en cuyo tema registramos el problema existente en la institución; justificamos nuestro trabajo de Grado, indicando en esta parte, la importancia, la pertinencia, la necesidad, la originalidad, novedad científica, y la factibilidad. Formulamos objetivos claros y fáciles de medir, al igual que planteamos como hipótesis: “La Creatividad influye en el desarrollo de la inteligencia de los niños y niñas del centro de Educación Inicial Portal de Belén del cantón Echeandía, provincia Bolívar durante el año lectivo 2011 – 2012” que representa una respuesta al problema. De la hipótesis, obtuvimos las dos variables: Independiente: La creatividad y Dependiente: El desarrollo delainteligencia, mismas que fueron operacionalizadas en los cuadros correspondientes, facilitando con esto la elaboración posterior de la encuesta que fue aplicada a los docentes y a los padres de familia. En la Teoría científica del Marco teórico, registramos temas y subtemas relacionados con las dos variables; así como en el Marco Legal, señalamos artículos de la Constitución, Ley de Educación, Código de la Niñez y de la Adolescencia, que respaldan nuestro Trabajo de Grado. Procedimos a continuación a desarrollar la teoría conceptual y la teoría Referencial, con términos y frases importantes registradas en la Teoría Científica y ubicada en la institución investigada dentro del contexto social, cultural y económico del lugar. Seleccionamos los métodos y técnicas más idóneas para desarrollar efectivamente nuestro Trabajo, identificamos el Universo con el que trabajamos; y, procesamos los datos, siguiendo los lineamientos establecidos. Una vez que aplicamos la encuesta a docentes y a padres de familia, y la ficha de observación a niños y niñas, tabulamos los datos, los llevamos a cuadros y gráficos, para luego analizarlos y formular conclusiones y recomendaciones, y luego comprobamos la hipótesis. Finalmente elaboramos la propuesta que tiende a ofrecer una serie de estrategias pedagógicas que ayudaron a los docentes con respecto a estimular y promover la creatividad para el desarrollo de la inteligencia en niños y niñas del centro, como una estrategia didáctica.