CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29
Browse
15 results
Search Results
Item El rol de los padres de familia en el rendimiento académico de los estudiantes de cuarto y quinto año de educación general básica de la Escuela “21 de Abril” del cantón Riobamba, provincia de Chimborazo.(Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2021) Maiguasi Guamán, Miryam Maribel; Salcán Guamán, Joseline Magali; Moreno, FranciscoEl presente proyecto de intervención trata de identificar el rol, la actuación y el acompañamiento de los padres de familia en las labores académicos de sus hijos que cursan el Cuarto y Quinto año de Educación General Básica de la Escuela “21 de Abril” Del Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo. Se lleva a cabo una investigación descriptiva, con el propósito de conocer el tipo de rol que asumen los padres de familia, en la ayuda que propician a sus hijos a la hora del acompañamiento y cumplimiento de tareas y más responsabilidades académicas, así como la respuesta que dan al llamado de los tutores para informar sobre el avance académico de sus hijos y como la falta del cumplimiento de roles genera la aparición de conductas inapropiadas en las aulas y en el rendimiento académico. Es necesario conocer la existencia de diferentes aspectos con los roles de los educadores, frente a sistemas y climas motivacionales que propician en los salones de clase, y como estos sistemas motivacionales influyen sobre comportamientos, cogniciones y emociones de los estudiantes. La población la constituyeron los estudiantes de cuarto y quinto año de Educación General Básica, padres de familia y docentes. La primera fase de nuestra investigación está dirigida a elaborar estrategias de desarrollo y aplicación para la prevención de fracasos académicos en los estudiantes; capacitando a Padres de familia, estudiantes y docentes sobre los roles a cumplir en la dinámica de sus posiciones sociales (padre, madre; estudiante, hijo; docente). Para el diagnóstico inicial, aplicamos encuestas para determinar si conocían o no los roles que deben cumplir, la manera como ejercían, y si se interrelacionaban los roles de unos y otros, los resultados iniciales encontrados en los grupos estudiados evidencian: el desconocimiento de rol de padres, estudiantes y docentes dentro y fuera del aula. A partir de los resultados de esta investigación, elaboramos el plan de intervención educativa, buscando específicamente el conocimiento y cumplimiento de roles asignados y asumidos, con el permiso de las autoridades del plantel, el compromiso de padres, docentes y estudiantes, se trabajó en talleres, mesas redondas, dramatizaciones, exposiciones; obteniendo en la segunda fase de nuestra investigación resultados satisfactorios, fundamentalmente los vinculados al rol de padres. Al amparo del marco teórico rigurosamente seleccionado, se creó una guía didáctica de roles de padres para ser aplicado en los talleres y que sirva de guía para docentes y padres en la ayuda que deben implementar en los procesos educativos; hasta la fecha padres, y docentes lo consideran interesantes, novedosos y necesarios, planteando la necesidad que la capacitación debe hacerse en toda la Institución educativa.Item Gamificación dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje como estrategia en el programa "Aprendemos Juntos en Casa" impartido por el Ministerio de Educación en niños y niñas del nivel de educación inicial de 4 a 5 años de la Unidad Educativa José María Román Freile de la ciudad de Riobamba provincia de Chimborazo año lectivo 2020- 2021(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Parvularia y Básica Inicial. Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Parvularia y Básica Inicial., 2020) Aguilar Gaibor, Diana Tamara; Vega Peña, Jessica Janeth; Coello Villa, Mayra CeciliaLa presente investigación se enfoca en aplicar la gamificación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje como refuerzo en el programa "Aprendemos Juntos en Casa" en niños y niñas del nivel de educación inicial para ello se fijaron tres objetivos como, identificar las principales ventajas de la gamificación y su aplicación pedagógica en el proceso de enseñanza–aprendizaje, Analizar alternativas de solución para la aplicación de la gamificación dentro de las clases para los niños y niñas del nivel inicial, Elaborar una guía de aplicación de la gamificación a través de estrategias lúdicas a utilizar en plataformas virtuales para mejorar el desempeño en niños/as del nivel de educación inicial. En la metodología se empleó la investigación cuasi experimental debido a que se realizó diferentes pruebas para la aplicación de la gamificación en los niños del nivel inicial, y como métodos de recolección de datos se utilizó la observación directa de los hechos y la entrevista. Como resultado se logró identificar que la gamificación permite al estudiante aumentar la autoestima, motivación, concentración, comprensión y deseo por aprender, de igual manera se obtuvo como resultado que los mejores softwares para reforzar el conocimiento de los niños de nivel inicial son Cokito, Mundo Primaria, Árbol ABC, Educaplay, 123Sesamo y Cerebriti debido a que tiene las temáticas correspondientes al currículo. Además, una vez conocido el funcionamiento de estas aplicaciones se logró desarrollar una guía en donde se especifica todo en cuanto a estas herramientas, como su objetivo, el ámbito de aprendizaje, los tipos de juegos y la descripción donde se detalla el paso a paso como hacer uso de esta aplicación.Item Aplicación de estrategias metodológicas para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de quinto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Nuevo Mundo”, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo en el período lectivo 2020 -2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica. Licenciatura en Ciencias de la Educación. Mención: Educación Básica., 2021) Abarca Yubaille, Tatiana Fabiola; Tenesaca Asadobay, Mariela Cecilia; Arellano Espinoza, Florcita JanethLa comprensión lectora es una competencia necesaria no solo en el área de Lengua y Literatura sino en todas las áreas de estudio, durante el periodo estudiantil existen pocas personas que alcanzan a desarrollarla, de ahí nace la importancia de fomentar el hábito por la lectura analizando el contexto en el que se desenvuelve. (Yuste, 2019) Mediante el análisis y comprensión del mensaje que el autor quiere expresar asociándole a la realidad se puede evaluar el proceso cognitivo del lector. (Yuste, 2019) El proyecto de intervención educativa presentado cómo trabajo final y modalidad de titulación de la carrera profesional, lo realizamos en la Unidad Educativa “Nuevo Mundo” de la ciudad de Riobamba Provincia de Chimborazo. Con la aplicación de metodología activa y lúdica ejecutada a través de la plataforma digital zoom, se evidencio una mejora considerable en la capacidad de comprensión lectora de cada uno de los estudiantes, además la motivación para la lectura fue fundamental dentro el proceso, se abordó actividades como crucigramas, sopa de letras, analogías simples, construcción de oraciones, adivinanzas, semejanzas, diferencias y textos de comprensión lectora. Se encuentra la información estadística, que fue elaborada una vez que se aplicó encuestas a los docentes de Educación General Básica de la Institución, junto con esta información tenemos el análisis e interpretación de las preguntas, lo que permitió trazar los objetivos planteados. Durante la ejecución del proyecto se fortaleció el proceso de enseñanza aprendizaje, cumpliendo las actividades planteadas, se realizaron varias clases, en donde se logró despertar el interés por la lectura haciendo de esta un momento ameno que se puede compartir en familia y más aún en estos momentos difíciles que atraviesa el mundo. Además, anexamos las evidencias fotográficas que demuestran el avance del proyecto y el desempeño de los estudiantes durante las sesiones programadas, con ello demostramos el logro de retos y objetivos de enseñanza planteados en el proyecto y la mejora del resto de competencias lingüísticas.Item La disgrafía en lecto-escritura y su incidencia en el desarrollo del interaprendizaje de los estudiantes de cuarto año de educación básica de la Escuela San Ignacio de Loyola de la Provincia del Chimborazo, cantón Riobamba, parroquia Velasco, en el año lectivo 2010-2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2011) Ushca Guamán, Maria Esthela; Vallejo Gonzalez, Ana Maria; Verdezoto, FreddyLa disgrafía escolar es una dificultad que experimenta el estudiante para recordar cómo se forman determinadas letras, dificultándole el trazado de estas. Para ayudar a la prevención o disminución de este trastorno en la escuela “San Ignacio de Loyola” observándose que el avance de algunos niños no siempre sea el esperado, quizá por los métodos y medios utilizados durante el proceso docente. Para contribuir con el problema anterior, esta investigación pretende aportar para diagnosticar como incide la disgrafía en el ínter aprendizaje de los niños/as, como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje. El tema de la disgrafía es de gran importancia sin duda ya que muchos de los niño/as de los Centros de Educativos, tiene deficiencias en la lectoescritura y los problemas que puede ocasionar no corregir a tiempo estor trastornos, originados por la falta de información de los padres en su hogar y porque no decirlo de los docentes en los centros educativos. El propósito de este proyecto es identificar de qué manera afecta la Disgrafía en Lecto-Escritura en el desarrollo del Ínter aprendizaje de la de los estudiantes de Cuarto Año de Educación Básica, se investigó a los niño/as, padres de familia y docentes de cuarto año de educación básica, para lo cual se les aplicó una encuesta destinada a conocer los distintos desórdenes de la grafía, y cuáles son las consecuencias de no detectar a tiempo este desorden en los niños/as. Los resultados de la aplicación de instrumentos y de la recolección de datos, fueron posteriormente analizados mediante la estadística descriptiva y graficados en pasteles con el programa Microsoft Excel. Del análisis e interpretación de resultados se desprende que los problemas de la lectoescritura se dan principalmente por que no se detectaron a tiempo. La propuesta para dar solución a este problema es realizar una guía educativa para corregir la disgrafía para los niños de cuarto año de educación básica de la escuela que consiste en realizar actividades encaminadas a que la maestra pueda identificar a los niños con trastornos de disgrafía y pueda prevenir este desorden, y corregir la disgrafía.Item La violencia familiar en el rendimiento académico de niños y niñas del tercer año de educación general básica paralelos “a”, “b”, “c”, de la Escuela “la Salle”, parroquia Juan de Velasco, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo; durante el período 2010 – 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2011) Chávez Brito, Magdalena Susana; Yánez Casco, Ximena Leonor; García López, GaloEn los actuales momentos la Violencia se ha constituido en uno de los principales problemas que las familias están expuestas, generando incertidumbre, destrucción del hogar e incluso la muerte de sus miembros, siendo preocupante esta situación, viéndose los más afectados los miembros más pequeños es decir los niños. La violencia doméstica, violencia familiar o violencia intrafamiliar comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física hasta el matonaje, acoso o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar y que perpetra al menos un miembro de la familia contra otro u otros. Las causas más comunes para que se origine son: la infidelidad, la crisis económica, parejas muy jóvenes, familias disfuncionales entre otros. Sus consecuencias se ven reflejados en comportamientos extremos que van desde la timidez hasta la agresividad. El presente trabajo estudió las familias de la Escuela “La Salle”, de la parroquia Juan de Velasco, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo, el universo de estudio fueron los padres, madres y/o representante de los niños y niñas de 3er Año de Educación General Básica, con miras a determinar si la Violencia influye en el rendimiento académico. Nuestro trabajo pretende demostrar la pertinencia de la realidad de los niños y las niñas de la Escuela “La Salle” a través de la investigación de campo, con datos reales acorde a las vivencias de los educandos; además nos permitirá estudiar y aplicar el Código de la niñez para conocer, como la ley ampara al menor, con esta premisa se entenderá la responsabilidad del docente no solo como gestor de conocimientos sino también su responsabilidad social. La investigación se basó en el método científico, la investigación es de carácter, aplicado, descriptivo y de campo, permitiéndonos conocer más a nuestros alumnos no solo como maestras preocupadas de enseñar sino también de ayudarles a mejorar su rendimiento, se utilizó encuestas a padres, madres y/o representantes, para determinar xi si existe el problema en los hogares y su influencia en los menores, ser realizó entrevistas con los Directivos y miembros de DOBE de la escuela “La Salle” con la finalidad de establecer que mecanismos de ayuda posee la institución para los menores que están pasando por este problema, se realizó observación directa a los niños y niñas y se realizó una entrevista aquellos niños y niñas que tenían ciertos comportamientos diferentes de los demás. Los resultados de las encuestan demuestra que en los hogares de las familias de los niños de 3ero de Básica de “La Salle” si existe la violencia y sus consecuencias directas se ven afectados en sus hijos. En el salón de clase existen problemas como falta de atención, agresividad, pasividad, timidez, poca participación, aislamiento, que corroborados con las encuestas se denota que en los niños que muestras estos comportamientos están afectados directa o indirectamente con la violencia en sus hogares. También existe descuido de parte de sus padres en las tareas que llevan a casa ya que estas o no se realizan o son hechas por los padres, todos estos casos corroboraron a través de la entrevista que existen maltrato por parte de sus familiares o a su vez existe maltrato entre los padres. Se realizó en el año lectivo 2010 - 2011 la campaña “POR UNA FAMILIA FELIZ, SIN VIOLENCIA NI MALTRATOS” en donde la Escuela a través de sus docentes y directivos, organizó 5 encuentros, los mismos que se dividieron en: 4 encuentros de Escuela para padres, dictados por especialistas y con la realización de talleres, el último encuentro tuvo la modalidad de Conferencia y fue dictado por un especialista del Código de la niñez y adolescencia. Los encuentros tuvieron el carácter de obligatorios para inmiscuir a los padres en este proceso informativo. Existió mucha colaboración por parte de padres, madres y/o representantes, quienes se sintieron motivados y con deseos de aprender para mejorar las relaciones intrafamiliares. El objetivo de la propuesta fue de mejorar las condiciones de la familia, ya que un niño bien tratado es un ser feliz, pero por sobre todo una persona que se formará integralmente.Item Las tareas escolares como medio del refuerzo educativo en los niños, de sexto año de educación básica, del Centro Educativo “Provincia de Pastaza” de la Parroquia Flores, Cantón Riobamba, provincia de Chimborazo periodo 2010 -2011.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2011) Tingo Ochoa, Clever Marcelo; Yungan Perez, Maria Veronica; Torres Valencia, LincolnEn nuestro afán de contribuir con la educación de nuestra comunidad, y al haber identificado un gran problema en el Centro Educativo “Provincia de Pastaza” en el orden del incumplimiento de las tareas escolares que los maestros y maestras envían a niños y niñas del Sexto Ano de Educación General Básica, nos propusimos elaborar y ejecutar el presente proyecto, bajo el título: “LAS TAREAS ESCOLARES COMO MEDIO DE REFUERZO EDUCATIVO EN NIÑOS Y NINAS DE SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DEL CENTRO EDUCATIVO “PROVINCIA DE PASTAZA”, PARROQUIA FLORES, CANTÓN RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO; DURANTE EL ANO LECTIVO 2010 -2011”, que fue aceptado por las autoridades y la comunidad en general. Registramos antecedentes en donde presentamos la dificultad en el Centro educativo investigado; lo hicimos considerando lo que sucedió desde años anteriores y lo que se evidenciaba en la actualidad; en la justificación, señalamos la importancia, la pertinencia, la necesidad, la originalidad y la factibilidad de nuestro trabajo. Formulamos objetivos claros y planteamos una hipótesis que respondía al problema, de la cual desglosamos las variables independiente y dependiente que luego fueron operacionalizadas en el cuadro respectivo. En el Marco Teórico, en la Teoría Científica anotamos temas y subtemas de actualidad y de novedad científica, que servirá a los lectores como una guía para fortalecer su mejoramiento profesional y por ende, mejorar su trabajo en el aula. En este mismo punto, colocamos el Marco Legal, la Teoría Conceptual y la Teoría Referencial que dan un aval al trabajo realizado. En el Capítulo referente a Estrategias Metodológicas, damos a conocer los métodos, las técnicas, el tipo de investigación, el Universo y Muestra, el procesamiento estadístico, y la forma en que comprobamos la hipótesis. En el análisis e interpretación de resultados, presentamos los cuadros, los gráficos, los análisis, las conclusiones, recomendaciones y la comprobación de la hipótesis planteada. Finalmente, como alternativa para la solución al problema presentamos nuestra propuesta, que contiene la caracterización de las tareas escolares, para mejorar el rendimiento académico en niñas y niños del centro Educativo “Provincia de Pastaza”Item La metodología, con juegos de palabras en el proceso de aprendizaje en el área de lengua y literatura, con los niños@ de cuarto año educación básica, del centro educativo Provincia de Pastaza Parroquia Flores, Cantón Riobamba, provincia Chimborazo período 2010- 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2011) Alulema Conde, Clementina; Ruiz González, FavianaVictoria; Zapata Jara, AntenolLa presente investigación se realizó en el Centro Educativo “Provincia de Pastaza” parroquia Flores, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo en el periodo 2010- 2011”, y en la misma participaron todos los estudiantes, los docentes del cuarto año de Educación Básica, El propósito de la presente investigación es el de determinar si la metodología con juego de palabras es un factor que influye en el proceso de aprendizaje de la población objeto de estudio. El presente estudio se justificó por cuanto posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, al ser la metodología un factor preponderante en para el proceso de aprendizaje. El estudio se sustenta en la teoría Constructivista de Vygotsky y la Cognitiva de Jean Piaget, los cuales concuerdan en que las diversas formas que el juego adopta a lo largo del desarrollo infantil son consecuencia directa de las transformaciones que sufren las estructuras intelectuales. Metodológicamente el trabajo investigativo se aborda desde la perspectiva de los tipos de estudio descriptivos-transversales, con la aplicación de un diseño de investigación de campo donde la población estuvo formada por dieciocho niños y un docente. La técnica de recolección de datos fue la observación, además se aplicó una encuesta formada por un cuestionario formado por ocho preguntas cerradas, además de una entrevista al docente del cuarto año de educación básica El procesamiento de datos permitió determinar que la no se aplica de una manera formal y organizada los juegos de palabras en las clases de lengua y literatura por parte de la docente. Y por lo que el proceso aprendizaje se ve afectado desfavorablemente ya que existe un porcentaje elevado de niños que presentan problemas de lenguaje el mismo que podría ser corregido con actividades encaminadas a estimularlo como las que se presentan en la propuesta.Item Guía educativa para el desarrollo nutricional y su influencia en el rendimiento académico en los niños de la escuela Rafael Layedra, ubicada en el barrio Tierra Nueva, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo en el periodo académico 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2011) Pilco Paucar, Marcia Maribel; Sisa Quinzo, Ligia Nataly; Núñez Jiménez, Víctor HugoEste trabajo de grado es muy significativo, porque ayuda al maestro a concientizar la calidad de una buena nutrición mejora el rendimiento académico en los estudiantes y padres de familia. Es por eso que se investigó el siguiente tema: GUÍA EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO NUTRICIONAL Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS NIÑOS DE LA ESCUELA RAFAEL LAYEDRA, UBICADA EN EL BARRIO TIERRA NUEVA, CANTÓN RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO EN EL PERIODO ACADÉMICO 2011. Una de las preocupaciones más latentes de los maestros de educación básica en nuestro país es el bajo rendimiento que los alumnos alcanzan al término de cada ciclo escolar por motivos de los problemas en la alimentación. Las investigadoras de este proyecto Srta. MARCIA PILCO y la Sra. NATALY SISA detectaron el siguiente problema ¿Cómo influye la nutrición Infantil en el Rendimiento Académico en los niños de la Escuela Rafael Layedra, ubicada en el Barrio Tierra Nueva, Cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo, en el periodo Académico 2011?. Para de esta manera ayudar a orientar a los Padres de Familia y Estudiantes a través de una Guía, la correcta preparación de una dieta nutricional en los estudiantes que le permitan desarrollar y mantener un apropiado estado de ánimo y presto al aprendizaje. Es así que los estudiantes van a tener la capacidad de saber los valores nutricionales que necesitan para estar fuertes, lo que lograra que aprendan a valorarse, amarse , apreciarse y aceptarse a sí mismo por que el autoestima es un aspecto muy importante de la personalidad y del logro de la identidad de una adaptación a la sociedad. Este trabajo se basa en el análisis de los datos de la Encuesta que se realizó a los Docentes, Padres de Familia y Estudiantes, la misma que nos permitió conocer la condición nutricional de los estudiantes entre 6 y 11 años. 14 Es por eso que se recomienda el uso de la Guía Educativa para detectar cuáles son las deficiencias alimenticias, como proveer al estudiante los nutrientes necesarios para su crecimiento físico e intelectual, realizar Talleres conjuntamente entre Docentes y padres de Familia para que conozcan como alimentar a sus hijos para que gocen de buena salud y vitalidad que influirán en el aprendizaje y el rendimiento escolar. Asimismo, el rendimiento del niño en la escuela dependerá en grado alto de las facilidades físicas existentes y de la capacidad pedagógica e interés de los maestros por desarrollar en sus educandos todo su potencial intelectivo. Un buen ambiente escolar, unido a condiciones mínimas de bienestar económico y psico-social en la familia, que incluya una alimentación saludable para el niño, son elementos indispensables para el éxito del niño en la escuela.Item Técnicas de ensamblado para la confección de prendas básica femeninas aplicado en la Asociación Buenas Nuevas de la comunidad Daldal cantón Riobamba durante el periodo 2011-2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2012) Choto Costales, Mirian Del Rocio; Suárez Saula, Olga Alexandra; Cevallos Pineda, EgubeEl presente trabajo investigativo de técnicas del ensambla aplicado en la Asociación “Buenas Nuevas” de la comunidad Daldal, Cantón Riobamba Provincia de Chimborazo, Parroquia Pungalá tiene como finalidad dar a conocer técnicas apropiadas de ensamblado para la confección de prendas. Para adquirir datos y realizar esta investigación el trabajo de campo fue desarrollado en la Comunidad de Daldal que está ubicado en el Cantón Riobamba, lugar donde están ubicados los talleres de la Organización. Iniciando con la observación directa al momento del proceso de ensamblado de las integrantes de la Asociación y realizando las encuetas respectivas para luego ser analizadas y tomar decisiones en la investigación. Una vez realizada la observación al momento del ensamblado, y las encuestas se llegó a la conclusión del desconocimiento de las técnicas de ensamblado, y la aplicación correcta de las mismas. El conocimiento sobre técnicas de ensamblado en la Asociación “Buenas Nuevas” es insuficiente lo cual repercuten en una mala calidad de la confección de sus prendas. Tomando en cuenta que las integrantes de la Asociación no tuvieron la oportunidad de acudir a un centro de formación, para adquirir conocimientos sobre las técnicas de ensamblado, sus habilidades y destrezas fueron desarrolladas de una forma empírica. En el marco teórico se analiza el sistema de ensamblado que permitirá adquirir nuevos conocimientos en el proceso de la confección y mejorar la calidad de los productos, con la selección y aplicación de Técnicas adecuadas de Ensamblado 15 Dentro de la metodología se llevó a cabo guías de técnicas adecuadas, considerando también los tejidos, maquinarias, agujas, puntadas, etc. al momento del ensamblado. Esta investigación es significativa para las integrantes de la Asociación “Buenas Nuevas” el aprendizaje de técnicas adecuadas de ensamblado y la aplicación correcta de la misma. La selección y aplicación de técnicas de ensamblado obtendrá mejores resultados en las prendas confeccionadas en la Asociación.Item Las relaciones interpersonales en el proceso de enseñanza –aprendizaje de los niños y niñas de segundo a séptimo año de educación general básica de la escuela Cachulima” de la comunidad Obraje, parroquia Cacha, cantón Riobamba, durante el año lectivo 2010 – 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2011) Mejía Miranda, Ángel Raúl; Rojas Quisnancela, Carmen Leonor; Chávez Morales, CarlosEste trabajo investigativo denominado Las relaciones interpersonales en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas de segundo a séptimo año de Educación Básica de la escuela “Cachulima” estuvo enfocado a analizar los problemas que se evidencian en las relaciones tanto de padres de familia como estudiantes. Los niños y niñas que sufren de estos desórdenes tienen mucha dificultad en seguir las reglas y en comportarse de manera socialmente aceptable. La crianza de los hijos puede ser la tarea más gratificadora de la vida de los adultos. Nada nos da más alegría y orgullo que un hijo feliz, productivo y cariñoso. Cada edad y etapa del desarrollo infantil tiene metas y tareas específicas. Para los adolescentes es desarrollar su propia identidad dentro del grupo de amigos. Los niños y niñas necesitan muchas destrezas para poder lograr exitosamente su meta de mayor independencia. Algunos estudiantes no logran hacer esta transición sin problemas. La falta de afecto y las malas relaciones interpersonales puede causarles tristeza y estrés a sus hijos. Algunos aspectos de esta transición son normales y aunque causan mucha tensión, no deben de ser causa de alarma para los padres. Para su elaboración se ha empleado métodos generales como específicos los primeros para observar las relaciones interpersonales en forma general, y los segundos para conocer específicamente la incidencia en el proceso de enseñanza - aprendizaje, de igual forma se utilizaron técnicas e instrumentos como la encuesta a los docentes y padres de familia, la observación a los estudiantes lo que facilitó la recolección de información sobre el tema; las conclusiones de este trabajo fue que el 90% de ellos son trabajadores prematuros que migran a las ciudades y traes consigo conductas no adecuadas y el 80% provienen de hogares disfuncionales, la actitud de los padres fue positiva en el momento de la aplicación de los talleres planteados, llegando a compromisos concretos como de preocuparse por los problemas de los hijos y mantener la cultura y tradiciones de tan importante sector como es Cacha.