CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de técnicas básicas para mejorar la lecto-escritura en los estudiantes del tercer año del CECIBEB “Jhon F. kennedy” de la comunidad Mercedes Cadena del cantón Guamote, provincia de Chimborazo durante el año lectivo 2019-2020
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad Ciencias de la Educación: Carrera de Educación Basica, 2020) Tapia Benavides, Adela Lorena; Tapia Benavides, Andrea Mariana; Viteri Naranjo, Elsia Raquel
    En el CECIBEB “JHON F. KENNEDY” de la comunidad Mercedes Cadena del cantón Guamote, se evidenció déficit en la lectura y escritura teniendo como consecuencia una baja comprensión al leer un texto, así como, al escribir un texto, las causas pueden ser las estrategias aplicadas durante el proceso de enseñanza – aprendizaje, y poco interés de los estudiantes por la lectura, siendo el antecedente que originó la realización de la presente investigación, planteándose como objetivo, demostrar que la aplicación de técnicas básicas permite mejorar la lectoescritura en los estudiantes del Tercer Año de Educación General Básica. La investigación es Exploratoria, Descriptiva y Explicativa, basado en la investigación de Campo y Documental porque se investiga y analiza en el mismo lugar de los hechos la aplicación de técnicas básicas para mejorar la lectoescritura; además, porque se relaciona directamente con los actores inmersos en la problemática. Los instrumentos empleados son la encuesta para la obtención de datos a los 7 estudiantes del tercer año básico. Se interpreta estadística y gráficamente los datos de la tabulación y se describe los resultados de antes y después de haber aplicado técnicas básicas para desarrollar la lectoescritura. Se concluye que se requiere aplicar estrategias que contribuyan a desarrollar la lectoescritura mediante el Método Silábico para la lectura y el Dictado para mejorar la escritura. Palabras clave: Técnicas Básicas, Lectoescritura, Silábico, Analítico, Oral, Copia y Dictado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las macro destrezas de lenguaje y literatura y la cosmovisión andina en el segundo año del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe de Educación Básica “Silvia Guevara Pérez” de la comunidad Pull Grande cantón Guamote provincia Chimborazo periodo 2019- 2020.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica. UEB. Guaranda., 2020) Heredia Bonilla, María José; Soque Guamán, Silvia Jaqueline; Andrade Santamaría, Jorge
    El presente informe final del proyecto de Intervención Educativa ejecutado en el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Silvia Guevara Pérez” de la parroquia Palmira cantón Guamote provincia Chimborazo, durante el año lectivo 2019-2020 se desarrolló con la finalidad de implementar estrategias metodológicas en el área de Lengua Literatura con la finalidad de mejorar el desempeño docente y la comprensión del desarrollo de las macro destrezas de la lengua en niños de Segundo Año de Educación Básica; tomando en cuenta su cultura y su entorno en el que se desenvuelven. Se aplicó las pruebas de diagnóstico a 24 estudiantes de Segundo Año de Educación Básica, las cuales se procedieron a tabular las mismas que dieron como resultado las dificultades en las destrezas de escuchar, hablar, leer y escribir. Posteriormente se ejecutó la observación áulica en la cual se muestra que los docentes no estimulan las macro destrezas de la lengua al momento de impartir la clase. Luego de identificadas y tabuladas las dificultades de aprendizaje en los estudiantes; se procedió a aplicar el método de la oralidad que consiste en crear y desarrollar oportunidades donde los estudiantes tengan un mejor ambiente de aprendizaje en un entorno flexible y enfocado en su medio cultural, respetando su identidad y fortaleciendo la Cosmovisión Andina e impulsando el desarrollo de las macro destrezas en el área de Lengua y Literatura. Se llegó a obtener resultados que beneficiaron a toda la comunidad educativa puesto que los estudiantes alcanzaron el desarrollo óptimo en las macro destrezas de la Lengua a sí mismo una comprensión y valoración de su Cosmovisión proceso en el cual fortaleció su identidad, cultura y a su vez, las estrategias de aprendizaje en los docentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las tecnologías de la información y comunicación durante el proceso de aprendizaje de matemáticas con los estudiantes de octavo nivel de la escuela de educación general básica “Leandro Chuquimarca” de la comunidad San Juan de Tipin de cantón Guamote en el 2010 - 2011.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Informatica Educativa, 2011) Chuquimarca, Juan Marcelo; Ribadeneira Zapata, Carlos
    En el mundo actual toda institución educativa y los docentes deben preocuparse de que sus estudiantes tengan conocimientos básicos, utilicen adecuadamente los recursos tecnológicos, puesto que, se han convertido en una herramienta imprescindible para mejorar el nivel académico; la ciencia y la tecnología. Ella también, sirve para el desarrollo de los pueblos; es por eso que la enseñanza de software y programas educativos es de mucha importancia para que los estudiantes estén a la par con los avances y adelantos científicos y tecnológicos que ayude a mantener un equilibrio social y económico. En los centros educativos la computación entendida como ciencia que estudia a las computadoras pretende sintetizar, combinar y ordenar ha sido desarrollado de manera sorprendente en los últimos años. Mientras que los primeros computadoras fueron utilizados para realizar cálculos dentro de la educación y también fuera de ella y también utilizado por algunos expertos, actualmente se ha convertido una herramienta de ayuda indispensable para todo aquellas personas cuyo empleo necesita de auxilio de esta máquina electrónica. Las autoridades educativas de la mayoría de los países en desarrollo, se encuentra inmersa en programas de modernización tecnológico donde la investigación, el desarrollo y aplicación de los recurso tecnológicos de información y comunicación adquieren dimensiones de prioridad de afrontar problemas con el desempleo, cuando las necesidad de personal calificado tecnológicamente son cada vez mayores. De esta manera se hace inminente comenzar la preparación en estos campos desde la educación básica. Este trabajo de grado tiene como finalidad, determinar la importancia que tienen las tecnologías de información y comunicación en actuales proceso pedagógico y en la promoción de aprendizaje significativo en los estudiantes de octavo nivel de la 12 escuela de Educación Básica “Leandro Chuquimarca”, para mejorar los niveles de aprendizaje y conocimiento por medio de las herramientas tecnológicas innovadoras que brinda en las diferentes asignaturas confiabilidad, seguridad, motivación e interés; logrando que los docentes y estudiantes asuman nuevas corrientes pedagógicas. En este proyecto para responder al problema planteado fue necesario desarrollar la investigación de campo, serio, real; cuyos elementos guardan sinergia y a la vez autonomía, lógicamente fundamentados en modernas y recientes teorías filosóficas: Teoría de sistemas humanismo. A demás a un campo metodológico importante y debidamente seleccionado, cuyas características abordan lo descriptivo, explicativo, transversal y comparativo, a más de los métodos deductivo-inductivo, bibliográficos, histórico lógico y científico, que aportan en la búsqueda de la vedad, y, para la comprobación de hipótesis se lo hiso a través de un proceso estadístico descriptivo sencillo. Como instrumento de recolección de datos utilizamos fuente primarios (encuestas) y secundarias (consulta de bibliografía). La población de investigación estuvo constituida por 50 personas en total del universo de la escuela. En lo referente a las fuentes de recolección de datos, estos revelaron resultados importantes que fueron analizados y confrontados, los cuales abalizan la investigación del problema planteado. Además este trabajo cuenta con una información estadística cuyos contenidos se encuentra en las tablas de distribución de frecuencia y una serie de gráficos, apoyados en sus respectivos análisis. De este contenido hemos elaborado conclusiones y recomendaciones pertinentes, para luego dar una alternativa de solución al problema planteado a través de una propuesta viable y novedosa con aplicación de sistema que beneficiaran tanto a maestros como a estudiantes en el proceso educativo. En este sentido la propuesta de tesis se encuentra en la elaboración de un software educativo de materia de matemáticas, el mismo que contribuirá con sus respectivos 13 recursos, y materiales de apoyo y herramientas para el desarrollo de la materia de matemáticas. Debido a la necesidad del mundo actual, de obtener conocimiento y comprensión de los avances tecnológicos, es por eso que se aborda el tema de manera más sencilla, para que sea comprendida por todos aquellos que los necesitan. Este trabajo reúne información obtenida por diferentes autores insertos en direcciones electrónicos, así como fuentes de investigación secundaria, además podemos anotar que para la recolección de información necesaria en nuestra investigación aplicamos las guías de las encuestas a los estudiantes de octavo nivel de educación básica y a los docentes de la escuela “Leandro Chuquimarca”
  • Thumbnail Image
    Item
    El pensamiento formal y su influencia en el proceso de aprendizaje de niños y niñas de séptimo año de educación general básica, paralelos a y b, del centro educativo “Patria”, de la parroquia Cebadas, cantón Guamote, provincia de Chimborazo, durante el periodo escolar 2011-2012.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2012) Bautista Guerrero, María Violeta; Paguay Lara, Yolanda Isabel; García López, Galo
    El presente trabajo tiene el propósito de analizar, describir y cualificar el desarrollo del Pensamiento Formal y su influencia en el proceso de aprendizaje de niños y niñas de séptimo año de educación general básica, paralelos A y B, del Centro Educativo “Patria”, de la parroquia cebadas, cantón Guamote, provincia de Chimborazo, durante el periodo escolar 2011-2012. Se realizó con el afán de mejorar y transformar la realidad socioeducativa, para que los niños y niñas adquieran las destrezas cognitivas, afectivas y psicomotores, para enfrentar con éxito las exigencias del nuevo concepto de aprendizaje, para solucionar problemas de la vida y para actuar positivamente en la sociedad. Para lograr estos propósitos se llevó a cabo una investigación cualitativa, de campo y acción en sus niveles descriptivos y explicativos, que se basa en cortes metodológicos basados, en la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan los correspondientes; los cuales se desarrollaron en cuatro momentos con sus respectivos elementos constitutivos: El Problema; Marco Teórico; Metodología y el Marco Administrativo. En la primera etapa se realizó un análisis del contexto comunitario, mediante talleres de los cuales se extrajeron varios problemas, mismos que fueron analizados de forma participativa y reflexiva, para luego priorizar el problema motivo de nuestra investigación. Se hizo una revisión bibliográfica de autores actuales sobre el tema que nos sirvió para avalar el trabajo. Además presentamos con claridad el punto de vista de acuerdo a nuestra experiencia, misma que hizo posible sustentar el trabajo investigativo. En el Marco Teórico asumimos los presupuestos teóricos, conceptos, y otros elementos. El planteamiento de una investigación no puede realizarse si no se hace explícito aquello que nos proponemos conocer: es siempre necesario xiii distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema para definir claramente el problema que se va a investigar. El correcto planteamiento de un problema de investigación nos permite definir sus objetivos generales y específicos, como también la delimitación del objeto de estudio. La definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría y las definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos deben ser recogidos en términos de hechos observablesEsta concepción científica derivada, nos sirvió para emitir adecuadamente la hipótesis con sus respectivas variables, para un estudio claro, coherente y práctico que mejore el pensamiento formal de niños y niñas. La metodología explica prolijamente el modelo aplicado, la población o universo elegido de acuerdo al tema, haciendo una exposición de los instrumentos seleccionados y su procedimiento operativo. En la recolección de datos se utilizó la Técnica de la Encuesta aplicada a docentes, padres de familia y niños y niñas y la entrevista a la autoridad correspondiente. Esto nos permitió recoger la información que de manera paralela se la fue sistematizando a fin de realizar el respectivo análisis e interpretación de resultados. El análisis y discusión de resultados se exponen a través de cuadros, gráficos y sus correspondientes interpretaciones, conclusiones y recomendaciones, así como la comprobación de la hipótesis con ayuda de la estadística descriptiva apoyada en el método porcentual; esta investigación no solo pretende llegar hasta la parte de las conclusiones y recomendaciones, sino el de formular una propuesta, después del análisis hecho sobre la base de los resultados obtenidos en forma global, que puede ser presentada como " estrategias metodológicas para desarrollar el pensamiento formal de niños y niñas de séptimo año de Educación General Básica de la escuela Patria de la parroquia Cebadas, cantón Guamote, provincia de Chimborazo” xiv Es una propuesta importante para propiciar procedimientos que ejerciten un proceso metodológico; que auspicie aprender contenidos, desarrollar destrezas y habilidades, basados en la conformación de grupos cooperativos; cimentar paulatinamente hábitos de trabajo en los estudiantes, una actitud positiva frente a sí mismos, no de repetición, recepción o uniformidad, sino al contrario, una actitud de búsqueda, de interrogación, de duda, de interpretación, de opinión y de creación de elementos valiosos para un aprendizaje significativo y constructivista en función del contexto y las situaciones particulares que enfrenta en su actividad educativa el niño (a) y el maestro como profesional de la educación.
  • Thumbnail Image
    Item
    El desarrollo de la matemática, dentro del bloque numérico (suma, resta y multiplicación), con objetos reciclables, de los niños y niñas del segundo y tercer año de educación básica de la Escuela Manuel del Pino de la comunidad Gualipite Jatun Pamba, cantón Guamote, provincia de Bhimborazo. periodo 2011-2012
    (2012) Roldan Delgado, Jose Alipio; Bonilla, Juan Eloy
    La presente investigación se realizó en la Escuela “Manuel del Pino”, ubicada en la comunidad GualipiteJatun Pamba, cantón Guamote, provincia de Chimborazo, en el periodo 2011-2012”, en la misma participaron todos los estudiantes, los docentes del primero y segundo año de Educación Básica. El propósito de la presente investigación es el de determinar si el material didáctico influye en el desarrollo de las destrezas cognitivas de los niños para que de esta manera poder tener en claro si esté es un factor que lleva a que los niños no puedan adquirir el conocimiento impartido en las aulas de la manera que lo deberían hacer. El presente estudio se justificó por cuanto posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, al ser la falta de material didáctico un problema latente en las instituciones educativas, especialmente en los sectores rurales. Por otra parte la presente investigación pretende generar un proceso de concienciación en docentes, estudiantes y padres de familia sobre los problemas ambientales, especialmente el de la basura y así inculcar en los alumnos el afán por aprovechar los objetos que ya han sido utilizados para otras funciones El estudio se sustenta en la teoría del Génesis del Número en el Niño, de Piaget y Szeminska (1982)y el enfoqueconstructivista, además de la teoría Genética de Jean Piaget. Metodológicamente el trabajo investigativo se aborda desde la perspectiva de los tipos de estudio descriptivos-transversales, con la aplicación de un diseño de investigación de campo donde la población estuvo formada por treinta y tres niños y dos docentes. La técnica de recolección de datos fue la observación, además se aplicó una encuesta formada por un cuestionario de diez preguntas de tipo cerradas, El procesamiento de datos permitió determinar que si se incrementa la utilización de material didáctico en el área de matemáticas en el bloque numérico mejorara el desarrollo de las destrezas de los niños y niñas.
  • Thumbnail Image
    Item
    El interaprendizaje de la gramática kichwa para el desarrollo del lenguaje escrito en los y las estudiantes del cuarto año de educación básica de la escuela “Fe y Alegría de Usubug”, de la comunidad de Santa Cruz, provincia de Chimborazo, cantón Guamote, parroquia matriz, durante el año lectivo 2010 – 2011
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2011) Illapa Miranda, Isaac; Yungán Guanolema, Francisco; Verdezoto Santamarìa, Freddy Vinicio
    El inter – aprendizaje de la Gramática kichwa en el lenguaje escrito se ha convertido en una de las mayores preocupaciones por parte de los estudiantes que están realizando la investigación, ya que los datos contenidos en sus sistemas de información y comunicación constituyen, en la mayoría de los casos, no lo aplican es por la falta de auto preparación de los docentes, sin embargo con esta estudio se vera obligado en hacer el Inter - aprendizaje para la enseñanza sea efectivo y pueda llegar al estudiante en una manera satisfactoria y significativa uno de sus bienes más preciados. Por otro lado, restringir el acceso no autorizado a cada segmento de una infraestructura del edificio es un aspecto esencial en la búsqueda de la confidencialidad e integridad. La lengua y la didáctica, son instrumentos de comunicación, apropiación de conocimientos, experiencias, saberes, reproducción de las manifestaciones culturales y creación de nuevos conocimientos, sin embargo, ha sido soslayada por los actores educativos y sociales. La educación a través del uso adecuado de la lengua, permite al hombre y a la sociedad desarrollarse como tales, el hombre no es un ser individual, sino un ser social y perfectible, la lengua favorece la creación, desarrollo de la ciencia, tecnología, la productividad y para la intercomunicación con los actores, requiere de eficiencia, eficacia, pertinencia y efectividad, la lengua requiere de nuevas estrategias y medias didácticas. En el presente trabajo de investigación y desarrollo se busca conocer los fundamentos y un análisis minucioso de las técnicas que se usa actualmente para el diseño, implementación Inter aprendizaje de vocales y consonantes de kichwa. Logrando de esta manera que, el inter aprendizaje se muy eficientes y de calidad, creando así un ambiente confiable y más seguro, a la vez que se logra optimizar los recursos disponibles de la información y además que el tráfico de la información sea más fluido. Estos son los motivos por los cuales se ha realizado el estudio de vocales y consonante, sustantivos, adjetivos, verbos, etc., en el lenguaje y escritura y la creación del mismo dentro del estudiante, con el fin de realizar un análisis y desarrollar un marco teórico para que las próximas generaciones de estudiantes tengan un sustento teórico y práctico para la realización de Inter aprendizaje, considerando las ventajas y desventajas que pueden tener en un determinado entorno y en función de qué parámetros deberían optar por la creación de una nueva tecnología La asignatura de la lengua materna constituye uno de los fundamentos del proceso educativo; por cuanto busca el desarrollo habilidades, destrezas y estrategias de compresión, expresión y creatividad del educando, familiarizando en Inter aprendizaje de lenguaje, oral como escrita, mediante ello, se facilitará el desarrollo intelectual afectivo, su integración y actuación en el medio social al que pertenece. También es importante la enseñanza de la lengua materna porque mediante de esta área de estudio se trata de dotar al educando un valioso instrumento de trabajo que lo ayudara a procesar y almacenar informaciones con el fin de adquirir nuevos conocimientos. Se considera a la lengua materna como un vehículo o puente de trasmisión de conocimiento, habilidades y valores de una forma de vida de un pueblo. Por lo tanto juega con un sol muy importante intra y/o intercultural, es decir que se trata al interior del grupo cultural o en una situación de contacto entre la familia, comunidad educativa y la sociedad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Juegos recreativos desarrolla la formación cognitivo y motriz, de los niños y niñas de 3 a 5 años, en las comunidades de Santa Cruz de Guamote, y Santa Ana de Mancero de la parroquia la matriz, cantón Guamote, provincia de Chimborazo, en el periodo 2011
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2011) Malan Sagñay, Malan Sagñay; Morocho Guaman, Ana Maria; Lombeida, Miguel
    El trabajo investigado titulado, Juegos Recreativos Desarrolla la Formación Cognitivo, Motriz de los Niños y Niñas de 3 a 5 años, en las Comunidades de Santa Cruz de Guamote, y Santa Ana de Mancero de la Parroquia La Matriz, Cantón Guamote, Provincia de Chimborazo, en el Período 2011, ha permitido descifrar con variables el problema de: ¿Como la Construcción de Juegos Recreativos Desarrolla la Formación Cognitivo Motriz de los Niños y Niñas de 3 a 5 años?, teniendo como variable Independiente construcción de Juegos Recreativos y dependiente, desarrolla la Formación Cognitiva y Motriz, bajo estos conceptos se plantea la hipótesis, con la Construcción de Juegos Recreativos Desarrolla la Formación Cognitivo, Motriz de los Niños y Niñas de 3 a 5 años. La estrategia metodología que se aplico en esta investigación fue por el propósito con la investigación aplicada, por el nivel con la investigación descriptiva y por el lugar la investigación de campo, también utilizamos los métodos científico, inductivo y deductivo donde analizamos el problema lo particular y lo general, experimentando las causas y efecto que ocasiona en este tema. Los juegos recreativos son instrumentos importantes para las actividades diarias con los niños y niñas de 3 a 5 años y así fortalecer en el desarrollo cognitivo y motriz, ayudan a formar integradamente. El juego es una actividad donde que los niños y niñas desarrollan físicamente, su autoestima, su creatividad su dinámica, que ellos comparten las experiencias vividas. Es preciso recalcar que los niños y niñas necesitan aprender jugando con los materiales concretos especialmente jugando en los juegos recreativos. Es importantes para que el niño y la niña experimente, aprenda, comprenda las realidad que nos rodea, libera tenciones, el desarrolla su imaginación, inspiración que los juego ayuda a resolver conflictos existentes en la sociedad en el entorno 12 natural. Realmente es una herramienta indispensable. Para su desarrollo cognitivo y motriz. Los niños y niñas van adquiriendo en la medida que actúa y ejerce su libertad, demuestra su responsabilidad, creatividad es decir que los niños y niñas divierten lúdicamente por excelencia, aprenden jugando, adquieren la flexibilidad y agilidad de su cuerpo, así tiene la sensación de ser aptos y vigorosos, es necesario para toda la vida En el presente trabajo investigativo existe, análisis de resultados con cuadros y gráficos de cada uno de las preguntas que realizamos a educadoras y madres, padres de familias, también aplicamos la guía de observación a los niños y niñas de los dos centros, existiendo las respectivas conclusiones y recomendaciones. Por últimos consta la propuesta denominado “diseño de juegos recreativos” que fue hecha conjuntamente con los actores sociales, educadoras y padres, madres de familia de las dos comunidades, para el fortalecer el desarrollo en la formación cognitivo y motriz de los niños y niñas.
  • Item
    Elaboración de un diccionario multimedia kichwa-castellano, como herramienta didáctica para mejorar la deficiente vocalización de los estudiantes de tercer año de Educación Básica de la escuela “Luis Alberto Castillo”, comunidad San Vicente de Tipin de la parroquia Palmira, cantón Guamote, provincia de Chimborazo en el segundo quimestre del periodo lectivo 2010-2011.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Informática Educativa. Licenciados en Ciencias de la Educación, Mención Informática Educativa., 2011) Naula Morocho, Luis Alfredo; Marcatoma Cuñas, Ana Luisa; Rosillo Solano, José Daniel
    La presente investigación se realizara en la escuela “Luis Alberto Castillo” durante en el segundo quimestre del año 2010-2011, con el fin de verificar si existe un Diccionario Multimedia kichwa-castellano, que ayude como un material didáctico en la deficiente vocalización de los estudiantes de tercer año de básica en la asignatura de Lenguaje y Comunicación. Desarrollar un diccionario multimedia de kichwa-castellano para mejorar la deficiente vocalización de los estudiantes de tercer año de educación básica de la escuela “Luis Alberto Castillo” en la comunidad San Vicente de Tipin de la parroquia Palmira, catón Guamote, provincia de Chimborazo en el segundo quimestre del año escolar 2010-2011. De cual determinamos los objetivos específicos Diseñar un software interactivo didáctica para la aplicación de las Tics en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las funciones de variable real. Vincular el diccionario multimedia kichwa - castellano como recurso didáctico para la obtención de aprendizajes significativos. Motivar a los estudiantes el uso de un diccionario multimedia kichwa - castellano en la asignatura de lenguaje y comunicación para el fortalecimiento de hábitos de estudio. Evaluar la efectividad del uso de un diccionario multimedia kichwa - castellano para el mejoramiento del rendimiento académico. Luego de ya saber el problema del cual se deriva el tema, el objetivo general y los específicos y haber determinado su hipótesis continuamos con tres capitulo que se desglosan y detallan de la siguiente manera. Capítulo I, es el Marco Teórico en el cual explicamos todo lo referente a nuestro tema de investigación, en las teorías que nos amparamos y el lugar en donde vamos a realizar nuestro proyecto. En el capítulo II describimos las estrategias metodológicas con técnicas e instrumentos para la recolección de datos, el universo con 17 estudiantes y un profesor; los métodos utilizados fueron el método deductivo, método científico, método inductivo. El capítulo III incluye el análisis e interpretación de los resultados mediante la aplicación de las encuestas, se realizo la comprobación de la hipótesis dando la investigación como valedera, luego terminando con conclusiones y recomendaciones. El capítulo IV se refiere a la propuesta sobre la investigación, titulada de un diccionario multimedia Kichwa - castellano para disminuir la deficiente vocalización de los estudiantes de tercer año de básica en la asignatura de Lenguaje y comunicación, de la escuela “Luis Alberto Castillo” en segundo quimestre de periodo escolar 2010-2011.
  • Thumbnail Image
    Item
    El buen trato y la afectividad, en el mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje, en los niños del 2do y 3er año de educación básica del centro educativo matriz “Pull Chico”, comunidad Pull Chico, del cantón Guamote, provincia de Chimborazo, período lectivo 2010 – 2011
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2011) Pilco Paucar, Marco Antonio; Yánez Caminos, Roel Landivar
    la presente investigación trata sobre la problemática de maltrato y falta de afectividad en los niños del Cem “Pull Chico”, ya que como consecuencia acarrea el incorrecto desarrollo de enseñanza aprendizaje; cabe mencionar que en el abuso que ejercen la misma familia, sociedad y escuelas producen en los niños, trastornos de apego e inseguridad en lo posterior de sus vidas, ya que es falso el dicho o adagio que dice: “la letra con sangre entra”. En el capítulo I, se hace referencia bibliográfica, los mismos que ayudan a la presente investigación a que se entienda de mejor manera cada uno de los puntos de vista de diferentes autores que hablan sobre las dos variables involucradas para su estudio. También consta de referencia teórica sobre las dos variables; para entender detalles de conceptos sobre el buen trato, la afectividad, el aprendizaje, la enseñanza entre otros; y por último se hace referencia a las teorías del aprendizaje de algunos autores importantes como: Ausubel – Brunner – Vygotsky – Piaget. En el capítulo II, se hace hincapié a las estrategias metodológicas, técnicas e instrumentos para la recolección de datos de ésta investigación que se fundamentará en los métodos que se aplicará, además un análisis del universo y muestra de la población como: a 40estudiantes del 2ºy 35 del 3º año de Educación Básica, total 75 objetos de estudio y a 70 padres de familia, 10 docentes y administrativos, como entes que ayudarán a la solución del problema. Las encuestas realizadas a los a estudiantes se aplicó la fórmula aleatoria de probabilidad estadística, 10 docentes y administrativos, se tabulará con tablas individuales y sus respectivos gráficos en pastel para un mejor entendimiento y comprensión de cada pregunta, realizamos un comentario e interpretación de la misma; que nos permitirá entender el problema desde la misma Institución y su entorno, es decir, sus inconvenientes con el desarrollo de enseñanza aprendizaje. En el capítulo IV, como parte de solución del problema planteado, tenemos la propuesta, consta de un título, introducción, objetivos: y desarrollo; como 13 fundamento modular del trabajo, es la evidencia y aplicación de la misma. En los resultados de la aplicación, se trata de disminuir en los estudiantes un 95% sus dificultades de bajo rendimiento frente al maltrato y falta de afectividad. concientizar a los padres de familia, a que se practiquen valores y se comprometen a revisar con frecuencia las tareas dirigidas al hogar. Por consiguiente se concluye que el buen trato y la afectividad que se les pueda brindar a los niños, por parte de los padres de familia y docentes deben ayudar, a que los estudiantes en gran medida puedan mejorar su rendimiento escolar y por ende exista un correcto desarrollo de enseñanza aprendizaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación aplicada por los docentes en el rendimiento académico de los estudiantes del sexto y séptimo años de educación general básica del centro educativo Luis Alberto Castillo de la comunidad San Vicente de Tipin; Parroquia Palmira; Cantón Guamote; Provincia de Chimborazo; durante el periodo 2010-2011
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2011) Daquilema Lasso, Maria Victoria; Lasso Robalino, Luis Alberto; Zapata Zara, Antenol
    El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro Educación General Basica “Luis A Castillo” de la Comunidad San Vicente de Tipín, Paroquia Palmira, CantónGuamote, Provincia de Chimborazo. El propósito de la presente investigación es ofrecer a maestros y maestras la posibilidad de aplicar instrumentos de evaluación cuyos resultados evidencien los desempeños alcanzados por los estudiantes y se determinen los métodos más efectivos y que se construya a traves de estos la personalidad de los educandos. Por estas razones, seleccionamos como tema de nuestra investigación: “EVALUACIÓN APLICADA POR LOS DOCENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO Y SEPTIMO AÑOS DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL CENTRO EDUCATIVO “LUIS ALBERTO CASTILLO” DE LA COMUNIDAD SAN VICENTE DE TIPIN; PARROQUIA PALMIRA; CANTÓN GUAMOTE; PROVINCIA DE CHIMBORAZO; DURANTE EL PERIODO 2010-2011” En los antecedentes describimos brevemente el problema que afecta a niños y niñas en el Centro de Educación General Básica “Luis A. Castillo”, de la Comunidad San Vicente, del Cantón Guamote, de la Provincia del Chimborazo. El presente estudio se justificó con el planteamiento de la evaluación aplicada por los docentes en el rendimiento académico de los estudiantes en el proceso enseñanza aprendizaje eficiente de los niños, ya que el mismo nos permitirá el mejoramiento en rendimiento de los estudiantes, señalando en este punto de la justificación: la importancia, la pertinencia, la necesidad, la originalidad, la novedad científica y la factibilidad del trabajo. Con el propósito de alcanzar la calidad de educación, en el centro general básica “Luis A Castillo, de la comunidad San Vicente de Tipín Parroquia Palmira Cantón Guamote, provincia de Chimborazo, es contribuir la buena aplicación de la evaluación a los estudiantes siempre con la debida planificación, orientación y asesoramiento basando en diferentes métodos, técnicas, procedimientos y estrategias educativas para mejorar la metodología y también tener un buen rendimiento académico de los estudiantes de sexto y séptimo año de educación básica para así evitar la repetición o la deserción escolar. Formulamos objetivos que nos permitieron comprobar la hipótesis, de la que primeramente obtuvimos las variables Independiente y Dependiente, para ser operacionalizadas en el cuadro respectivo. En el Marco teórico, registramos primero la teoría científica que fundamenta nuestro trabajo, al igual que el marco Legal, la Teoría Conceptual y Referencial, que complementa la estructura del Trabajo de Grado. En la Teoría Científica registramos los temas y subtemas de actualidad de las dos variables. Seleccionamos los métodos y las técnicas más funcionales para que nuestros objetivos se encuentren al final cumplidos y nos ofrecieron las oportunidades para de una manera objetiva elaborar los instrumentos de recolección de datos, su tabulación, la elaboración de cuadros y gráficos, con sus conclusiones y recomendaciones correspondientes La propuesta está directamente relacionada a ofrecer a maestras y maestros una serie de instrumentos de evaluación, hasta hoy no aplicada pese a conocer sobre la evaluación muchísimas cosas, pero que se dificulta su aplicación y su interpretación, porque aún hace falta una capacitación y madurez emocional. Las condiciones socio económicas actuales exigen mayores retos y compromisos en el proceso educativo y obligan a sus actores educativos, tanto institucionales como individuales, a replantear las concepciones y prácticas educativas, en especial en la áreas básicas de sexto y séptimo año de educación básica. Muchos de los profesores no conocen, los métodos y las técnicas de la evaluación para ejercer la aplicación, por lo tanto en este Centro el maestro aplica solamente la evaluación al estilo tradicional, utilizando papel y lápiz, dentro de las cuatro paredes, aplicándose únicamente para pasar de un nivel a otro