CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29
Browse
11 results
Search Results
Item La comunicación pedagógica a través de la virtualidad durante el proceso de enseñanza – aprendizaje en el contexto de la pandemia (COVID 19) en la Escuela de Educación Básica “La Dolorosa” de la parroquia San José del Tambo, cantón Chillanes, provincia Bolívar en el año lectivo 2020-2021(Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2021) Coloma Gaibor, Andrea Eugenia; Andrade Santamaría, JorgeEl presente trabajo titulado La Comunicación Pedagógica a través de la virtualidad en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el contexto de la Pandemia (COVID-19) en la Escuela de Educación Básica La Dolorosa de la Parroquia San José del Tambo, Cantón Chillanes, Provincia Bolívar, se ejecutó y se dio inicio desde de la identificación del problema mediante la aplicación de una entrevista a los Padres de Familia y una Guía de Observación a los estudiantes de la Institución Educativa para crear espacios de confianza y de esta manera mejorar la calidad Educativa en el proceso de enseñanza- aprendizaje, dar a conocer los medios de comunicación virtual, el uso y manejo de las herramientas digitales que permita cumplir con las expectativas actuales de la Educación, se apoyó y se proporcionó los conocimientos a los estudiantes y a los padres de familia ante el desconocimiento de la comunicación pedagógica a través de la virtualidad mediante la colaboración y participación activa de toda la Comunidad Educativa. Se desarrolló una propuesta Pedagógica basada en las necesidades de los estudiantes y de los Padres de Familia aplicando estrategias y técnicas en la comunicación pedagógica cuyo propósito fundamental fue mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en la virtualidad y poder desenvolverse en los contextos sociales que exige nuestra sociedad. Se dio inicio a la investigación de campo desde un diagnóstico basado en la metodología participativa del Marco Lógico que permitió detectar el problema y poder realizar una matriz de involucrados, se elaboró un Árbol de problemas del cual se formuló un Árbol de Objetivos que fue una base para el proceso de investigación. Finalmente los resultados obtenidos cumplieron con los estándares establecidos que fueron acorde al avance e implementación del Proyecto de Intervención Educativa para el efecto se propusieron y se ejecutaron actividades sobre la comunicación pedagógica en la virtualidad para mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje en los estudiantes de la zona rural. Se concluye que es fundamental ayudar y colaborar en virtud y bienestar del adelanto educativo en los estudiantes de la zona rural para su desarrollo personal, profesional y social.Item El tiempo libre en el cumplimiento de las tareas escolares de los niños y niñas del 6to y 7mo año de educación básica de la escuela “Fray Vicente Solano”, del Cantón Chillanes, provincia Bolívar, período lectivo 2011 – 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2012) Barros Arteaga, Lorena Del Rocio; Casco Guamán, Miguel Eleodoro; Lombeida Carballo, Miguel AngelEn este trabajo se considera la necesidad primordial de saber aprovechar adecuadamente el tiempo libre, especialmente en el cumplimiento de las tareas escolares; con el fin de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela; que a su vez se constituye en la base para el mejoramiento de la calidad e la educación. Para el efecto, el trabajo se desarrolla en varios capítulos; en su primera parte se encuentra el tema, los antecedentes, el problema, la justificación, objetivo, tanto general como específico, hipótesis, variables y la Operacionalización de variables. En el primer capítulo está sintetizada la fundamentación teórica del trabajo, constituido por la teoría científica, en la que se desarrollan las dos variables, la que respecta al aprovechamiento de tiempo libre, sus características, importancia y utilidad; así como el cumplimiento de las tareas escolares, que se deben conseguir con los niños y niñas de la escuela. El segundo capítulo se refiere a las estrategias metodológicas aplicadas para el desarrollo del trabajo, donde se consideran los tipos de investigación, el universo y muestra a ser investigado, así como los métodos para el trabajo y las técnicas para la investigación. En lo que respecta al tercer capítulo, allí se lleva a cabo el análisis de los resultados obtenidos a través de la investigación de campo; con resultados organizados en la tabla estadística, y representados en los gráficos de barras, y al pie está el análisis de cada pregunta llevada a cabo a los estudiantes de la escuela Fray Vicente Solano. El cuarto capítulo, es el que contiene la propuesta, como una alternativa con la que se busca solucionar el problema detectado a través de la investigación y que en nuestro caso, se refieren a estrategias para aprovechar el tiempo libre.Item El aula tecnológica en el proceso de enseñanza aprendizaje del Idioma Inglés, con los estudiantes de los octavos años de educación general básica de la Unidad Educativa Chillanes, parroquia Central, cantón Chillanes, provincia Bolívar, periodo lectivo 2016.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera de Ingles, 2016) Ortiz Ortiz, Jenny Irlanda; Andrade Santamaría, Jorge VladimirEl presente trabajo de investigación denominado el uso del aula tecnológica en el proceso de enseñanza del aprendizaje del idioma inglés con los alumnos de octavo año de educación básica general de la Unidad Educativa de Chillanes busca determinar la incidencia que tiene un uso efectivo del TIC' S en el proceso de enseñanza-aprendizaje, este investigando que en su desarrollo, comienza con una aproximación preliminar (observación) que busca identificar la existencia de sus necesidades en el sistema educativo actual, la aplicación de técnicas como la entrevista, identifica la aceptación de esta Propuesta, la realización de una encuesta que permita tener una idea clara y sostenida en datos reales, sobre cómo se llevan a cabo los procesos educativos dentro del aula en la enseñanza del idioma inglés, después de basar la propuesta teóricamente y basándose en datos Obtenido de la encuesta, revela una propuesta que es relevante para el perfil innovador; A través de la aplicación de avances tecnológicos, tales como: computadoras, proyectores, internet, software libre especializado en el desarrollo de habilidades en el idioma inglés, plataformas virtuales, chat interactivo, entre otros; Mismos que permiten resolver paradigmas caducados, hacia una educación que se adapte a la necesidad de los aprendices, es decir, los aprendices aprendan a aprender, y que el aprendizaje alcance el objetivo primordial que es en este caso, el dominio del inglés como ESL, el logro Que es alcanzable con estudiantes motivados que se sienten seguros en su evolución académica ya que tienen herramientas para hacerlo, generando en nuestros alumnos un apoyo autónomo educativo por sí mismos, garantizando así un dominio de la lengua inglesa, y calidad educativa.Item Técnicas e instrumentos de evaluación en el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes en el área de ciencias naturales de los niños y niñas de séptimo año de educación básica de la escuela Gabriela Mistral del cantón Chillanes , provincia Bolívar en el periodo lectivo 2011-2012”.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2012) García Aguilar, Blanca España; Gómez Alvarez, Sandra Tatiana; Ramos Ortiz, CeciliaEl presente trabajo parte de la necesidad fundamental de contar con instrumentos y técnicas de evaluación que permitan valorar cualitativamente los aprendizajes alcanzados por los estudiantes de la escuela y que servirán como referente para el mejoramiento de dichos aprendizajes. Por tal motivo, el trabajo se desarrolla en varios capítulos; que en su primera parte se refiere al tema, los antecedentes, el problema, la justificación, objetivo, tanto general como específico, hipótesis, variables y la operacionalización de variables. En el primer capítulo está plasmada la fundamentación teórica del trabajo, constituido por la teoría científica, en la que se desarrollan las dos variables, la que respecta a instrumentos y técnicas de evaluación, sus características, importancia y utilidad; así como la calidad de los aprendizajes que se deben alcanzar con los niños y niñas de la escuela. El segundo capítulo se refiere a las estrategias metodológicas aplicadas para el desarrollo del trabajo, donde se consideran los tipos de investigación, el universo y muestra a ser investigado, así como los métodos para el trabajo y las técnicas para la investigación. En lo que respecta al tercer capítulo, allí se lleva a cabo el análisis de los resultados obtenidos a través de la investigación de campo; con resultados organizados en la tabla estadística, y representados en los gráficos de barras, y al pie está el análisis de cada pregunta llevada a cabo a los estudiantes de la escuela Gabriela Mistral. En cuanto al cuarto capítulo, es el que contiene la propuesta, como una alternativa con la que se busca solucionar el problema detectado a través de la investigación y que en nuestro caso, se refieren a la evaluación de los aprendizajesItem La baja autoestima en el trabajo en grupo para el desarrollo de aprendizajes argumentativos de los estudiantes del quinto, sexto y séptimo año de educación básica de la escuela Gabriela Mistral en el cantón Chillanes provincia bolívar año lectivo 2011 - 2012.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2012) Morejón Chávez, María Elizabeth; Pazos Rea, Jesseña Mercedes; Chávez Morales, CarlosLa presente investigación asume un tema importante en el campo educativo. La autoestima: debe ser cuidada y potenciada como vehículo que nos lleve a un desarrollo correcto y a un adecuado equilibrio en nuestra vida adulta. Tanto la familia (padres) como el entorno (profesores) serán actores principales en la búsqueda de la autoestima alta. Este trabajo se orienta desde la autoestima hacia el trabajo en equipo para mejorar los aprendizajes argumentativos. En tales circunstancias este estudio responde a un problema educativo, ya que la institución objeto de este estudio al momento no ha desarrollado los niveles de la autoestima de sus estudiantes y de los docentes. Con la finalidad de orientar positivamente a los docentes, esta investigación contiene un importante referente científico. La sociedad actual no nos permite desenvolvernos fácilmente, los contenidos científicos son abstraídos de otros países que no concuerdan con la realidad nacional, por tal motivo sentimos la necesidad de trabajar en grupo, e investigar sobre la baja autoestima, con un propósito de buscar soluciones a este tema que es de trascendental importancia. Hemos acudido a medios de información más sofisticada de actualidad, como internet, libros, revistas, folletos de los cuales recuperamos importante información, la misma que hemos seleccionado temas acorde al lugar de trabajo de investigación como para la Escuela “Gabriela Mistral” institución que nos ha servido de apoyo y guía para nuestro trabajo, los estudiantes de la Escuela cuenta con bajos recursos económicos y con baja autoestima debido a la falta de amor, cariño, apoyo, comprensión y valoración en sus hogares según resultados obtenidos en las encuestas realizadas. Lo que podemos deducir, la autoestima es una visión más profunda que cada persona tiene en sí mismo, en la aceptación positiva de la propia identidad y se sustenta en la vida personal y capacidades se resume la suma de la autoconciencia del sentimiento el propio respeto y consideración que tenemos las personas y con mayor apreciación en los estudiantes en los procesos de aprendizajes. Si tenemos una autoestima baja nos sentimos incapaces de afrontar los desafíos de la existencia, miedo a equivocarnos con respeto a desarrollar el conocimientoItem El tiempo libre en el cumplimiento de las tareas escolares de los niños y niñas del 6to y 7mo año de educación básica de la escuela “Fray Vicente Solano”, del cantón Chillanes, provincia Bolívar, período lectivo 2011 – 2012.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2012) Barros Arteaga, Lorena Del Rocio; Casco Guamán, Miguel Eleodoro; Lombeida Carballo, Miguel ÁngelEn este trabajo se considera la necesidad primordial de saber aprovechar adecuadamente el tiempo libre, especialmente en el cumplimiento de las tareas escolares; con el fin de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela; que a su vez se constituye en la base para el mejoramiento de la calidad e la educación. Para el efecto, el trabajo se desarrolla en varios capítulos; en su primera parte se encuentra el tema, los antecedentes, el problema, la justificación, objetivo, tanto general como específico, hipótesis, variables y la Operacionalización de variables. En el primer capítulo está sintetizada la fundamentación teórica del trabajo, constituido por la teoría científica, en la que se desarrollan las dos variables, la que respecta al aprovechamiento de tiempo libre, sus características, importancia y utilidad; así como el cumplimiento de las tareas escolares, que se deben conseguir con los niños y niñas de la escuela. El segundo capítulo se refiere a las estrategias metodológicas aplicadas para el desarrollo del trabajo, donde se consideran los tipos de investigación, el universo y muestra a ser investigado, así como los métodos para el trabajo y las técnicas para la investigación. En lo que respecta al tercer capítulo, allí se lleva a cabo el análisis de los resultados obtenidos a través de la investigación de campo; con resultados organizados en la tabla estadística, y representados en los gráficos de barras, y al pie está el análisis de cada pregunta llevada a cabo a los estudiantes de la escuela Fray Vicente Solano. El cuarto capítulo, es el que contiene la propuesta, como una alternativa con la que se busca solucionar el problema detectado a través de la investigación y que en nuestro caso, se refieren a estrategias para aprovechar el tiempo libre.Item La lectura y su incidencia en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes del sexto año de Educación General Básica de la Escuela “Gabriela Mistral” parroquia Central, cantón Chillanes, provincia Bolívar, durante el año lectivo 2009 – 2010(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2010) Baños Gaibor, Rosalva Janeth; Toro Rosel, Verónica Marilin; Abril Arboleda, Heriberto TemístoclesEl presente trabajo analiza la relación existente la lectura en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes del sexto Año de Educación General Básica de la Parroquia Central, Cantón Chillanes, Provincia Bolívar. Se hizo con posibilidades de optimizar e innovar el contexto socioeducativo, en la búsqueda de un ambiente de respeto, solidaridad, cooperación y participación de todos los actores del colectivo pedagógico en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Para conseguir los objetivos de este trabajo se llevó a cabo una investigación cuantitativa, de campo y acción en sus niveles descriptivos y explicativos, los cuales se desarrollaron en cuatro momentos con sus respectivos elementos constitutivos: El Problema; Marco Teórico; Metodología y el Marco Administrativo. En la primera etapa se ejecutó un análisis del contexto comunitario, revisión bibliográfica con autores actuales sobre el tema. Además expusimos con claridad el criterio personal de acuerdo a nuestra experiencia, misma que hizo posible sustentar el trabajo investigativo. En el Marco Teórico asumimos los conceptos, presupuestos teóricos y otros elementos, la concepción científica obtenida, nos sirvió para articular adecuadamente la hipótesis con sus respectivas variables a fin de posibilitar un estudio claro y coherente que beneficie a la consecución fundamental que es el mejoramiento de la lectura para que el rendimiento escolar de los educandos tengan los logros esperados. La metodología explica detalladamente el modelo aplicado, la población o universo que está constituida de 61 estudiantes y 4 profesores seleccionados de acuerdo a la temática, haciendo una exposición de los instrumentos seleccionados y su procedimiento operativo. En la recolección de datos se utilizó la Técnica de la Encuesta aplicada a los docentes, estudiantes que nos facilitó recoger la información, a la vez, que se la fue sistematizando a fin de efectuar el referido análisis e interpretación de resultados. El análisis y discusión de resultados se exponen a través de cuadros, gráficos y sus correspondientes interpretaciones, conclusiones y recomendaciones, así como la comprobación de la hipótesis con ayuda de la estadística descriptiva apoyada en el método porcentual esta investigación no solo pretende llegar hasta la parte de las conclusiones y recomendaciones, sino el de formular una propuesta, después del análisis hecho sobre la base de los resultados obtenidos en forma global. Es una propuesta importante para iniciar una nueva etapa de desarrollo educativo, los esfuerzos que se realicen para revertir esta situación posibilitarán disponer de una población educada que pueda enfrentar adecuadamente los retos que impone el actual proceso de apertura y globalización de la economía. Planteamos soluciones y logros esperados de los diferentes actores que conforman el colectivo pedagógico institucional; por lo tanto, son orientaciones de carácter público que señalan las metas que deben alcanzarse para conseguir una educación de calidad. Verificar los conocimientos, habilidades y actitudes de los actores educativos (estudiantes, docentes), los mismos que se evidencian en acciones y desempeños que pueden ser observados y evaluados en los contextos en los que estos se desenvuelven.Item Los métodos activos en el proceso. de aprendizaje del área de entorno natural y social de los niños y niñas de 2do y 3er año de Educación General Básica, de la Escuela Dr. Telmo Aguilar Guerrero, del recinto Santa Teresita, parroquia Central, cantón Chillanes, provincia Bolívar, año lectivo 2010 - 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2011) Agualongo Chillo, Jorge Patricio; Rodríguez Toro, Iván Cristóbal; Guzmán Bárcenes, Vicente BolívarLa educación y la capacitación son parte fundamental de la planificación de los Recursos Humanos y uno de los principios del desarrollo socio-económico de los pueblos, por lo tanto la integración de profesionales de la educación-estudiantes-padres de familia y comunidad hacia nuevas formas de trabajo provee ópticamente mucho más conocimientos. La sociedad del presente milenio en general y en particular la sociedad ecuatoriana atraviesan una crisis de valores en todos los ámbitos, debido a la pérdida de identidad y calidad humana, la moral y la ética es por tanto que las empresas educativas como la nuestra, tienen que velar por la formación integral de los jóvenes, quienes mañana serán los nuevos actores y conductores de la sociedad ecuatoriana. Con estas referencias se requiere capacitar a los docentes por medio de seminarios talleres progresivos que sirvan de base para la construcción del conocimiento con la utilización de métodos activos mejorará los aprendizajes en el área de Entorno Natural y Social. La presente tesis de los métodos activos mejorará los aprendizajes en el área de Entorno Natural y Social de niños y niñas de 2do y 3er años de Educación General Básica de la Escuela ―Dr. Telmo Aguilar Guerrero‖, del Recinto Santa Teresita, del cantón Chillanes, provincia Bolívar período lectivo 2010 – 2011 es importante ya que contribuirá de manera significativa en el desarrollo de los profesores y autoridades para tener una educación de calidad ya que se fundamentan en la interacción social, en las buenas relaciones humanas, el trabajo en equipo, la comunicación asertiva y un liderazgo definido.Item Desarrollo de destrezas con criterio de desempeño en el aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura de niños y niñas del cuarto y quinto año de Educación Básica de la Escuela: "Elina Cardona De Pazos" del recinto El Zumbe cantón Chillanes provincia Bolívar. Año lectivo 2011 - 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2012) Bósquez Armijo, Nelva Margoth; Camacho Gaibor, Narcisa Del Carmen; García López, Galo VinicioEl trabajo investigativo, titulado “Desarrollo de destrezas con criterio de desempeño en el aprendizaje en la asignatura de Lengua y Literatura de niños y niñas del Cuarto y Quinto Año de Educación General Básica de la Escuela: Elina Cardona de Pazos, del Recinto El Zumbe, Cantón Chillanes, Provincia Bolívar, durante el año lectivo 2011-2012, tiene lugar por la necesidad de conocer la influencia del desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño en el aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura, área que en las evaluaciones nacionales reportan niveles muy bajos, que se justifica por la necesidad de la escuela de mejorar los aprendizajes de sus estudiantes, dar un marco teórico y fundamento científico al desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño, que como parte de la propuesta de innovación curricular el Ministerio de Educación del Ecuador puso en marcha en el 2010, resalta la importancia del desarrollo de las destrezas como una forma de lograr la formación integral. Tiene como objetivo general el desarrollar las destrezas con criterio de desempeño para el aprendizaje de Lengua y Literatura, y los objetivos específicos lo constituyen el identificar el proceso metodológico que aplica los docentes, la socialización y la propuesta de estrategias para el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño. La hipótesis de estudio plantea que el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño influye positivamente en el aprendizaje de Lengua y Literatura. El tema se fundamenta con la teoría científica, los conceptos y lineamientos básicos tanto de las destrezas con criterio de desempeño como del aprendizaje de Lengua y Literatura, completando con el fundamentación legal, conceptual y referencial. El estudio de tipo descriptivo se realizó a una población de 35 personas repartido en 20 niños y niñas de cuarto y quinto año de básica, 14 padres de familia y un docente directora, de la escuela Elina Cardona del recinto El Zumbe, las técnicas de recolección de la información constituyeron: la observación mediante una ficha a los niños y niñas para identificar la manifestación de las destrezas, encuesta mediante un cuestionario a los padres de familia, y una entrevista a la directora, en cuanto a los métodos se utilizó el deductivo, inductivo, analítico, sintético y el histórico lógico. De la información obtenida y procesada mediante el chi cuadrado se verifica que el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño influye positivamente en los aprendizajes de lengua y literatura. Concluyéndose que las destrezas con criterio de desempeño son elementos dinamizadores del currículo que conlleva el propósito que los docentes efectivamente lleven a cabo el desarrollo de las destrezas en los estudiantes con base a los contenidos de aprendizaje identificando un nivel de profundidad, en base a actividades y ejercitación con los contenidos. Para emprender el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño y mejorar el aprendizaje de los estudiantes en el área de lengua y Literatura se propone una propuesta de intervención educativa en el aula con la aplicación de varias estrategias como optimizar los procesos de aprendizaje de la lectura, escritura, hablar y escuchar, generar experiencias de aprendizaje efectivas en base a los indicadores esenciales de evaluación que las destrezas con criterio de desempeño traen en la propuesta de actualización y fortalecimiento de la Educación General Básica, la organización del trabajo en el aula, grupal, parejas, individual, la asociación de estudiantes avanzados con rezagados. Las fuentes son enlistadas al final en la bibliografía.Item Implementación de recursos didácticos para mejorar el proceso de interaprendizaje en el área de entorno natural y social de los estudiantes de tercer año de Educación General Básica de la Escuela Fiscal Mixta "Gabriela Mistral" del cantón Chillanes, provincia de Bolívar, durante el año lectivo 2011-2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2012) Rodríguez Toro, Cristian Rolando; Carrera Guerra, Alberto BenignoEn la cultura pedagógica de los centros educativos, comienza a ser habitual la programación de actividades, no estrictamente académicas, que facilitan el contacto directo de estudiantes y alumnas con realidades diversas de su entorno social y cultural. De forma progresiva, esas actividades, que son complementarias a la programación de aula o que se desarrollan fuera del espacio físico de la escuela, cobran interés como situaciones que representan otra forma de aprender en contextos favorables a la convivencia y a la comunicación. Cada vez es más frecuente que el alumnado realice actividades en centros de educación ambiental, que participe en viajes de alto contenido educativo o que un grupo de escolares acuda al teatro o al concierto acompañado de sus profesores o profesoras; también es frecuente la preocupación por temas de salud o por desarrollar programas de prevención de las drogodependencias. No siempre la planificación educativa ha tenido en cuenta la realidad del educando con frecuencia se ha diseñado contenidos curriculares y se han empleado métodos pedagógicos ajenos a la realidad en términos anticulturales como social psicológico .La educación por lo general se ha preocupado por formalismos ,adoptando modelos que carecen de efectividad practica y preparación para la vida En Capítulo I, se hace una revisión minuciosa de los temas a tratar que permita la sustentación de la hipótesis, la argumentación y la verificación con las teorías planteadas sobre el tema que se está investigando. En el Capítulo II, se presentó la metodología planteada en este trabajo, Como instrumentos de recolección de datos utilizamos fuentes primarias y secundarias (Encuestas, entrevistas).A demás acudimos a un campo metodológico importante y debidamente seleccionado, cuyas características abordan entre otras lo descriptivo, explicativo, transversal y comparativo, a más de los métodos deductivo- inductivo, que aportaron en la búsqueda de la verdad. En el Capítulo III, se expone el análisis, discusión de los resultados obtenidos durante la aplicación de la encuesta y el trabajo investigativo; el cambio implementado, aplicando herramientas e instrumentos, finalmente conclusiones y recomendaciones, que fortalecerán el éxito, progreso y desarrollo del conocimientos de los estudiantes. En el capítulo IV. Se planteo una alternativa de solución al problema planteado a través de una propuesta viable y novedosa.