CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29
Browse
3 results
Search Results
Item Los estereotipos y sus consecuencias en el proceso de aprendizaje escolar de los niños/niñas en la escuela fiscal mixta Jose Miguel Jarrin Maldonado del recinto la Chongona, parroquia San Luis de Pambil, cantón Guaranda provincia de Bolivar, periodo 2011 -2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2012) Calero Maldonado, Sulema Mercedes; Barragán Medina, FernandoLos estereotipos y sus consecuencias en el proceso de aprendizaje escolar de los niños/niñas en la escuela fiscal mixta José Miguel Jarrín Maldonado del recinto Los estereotipos y sus consecuencias en el proceso de aprendizaje escolar de los niños/niñas en la escuela fiscal mixta José Miguel Jarrín Maldonado del recinto la chongona, parroquia san Luis de pambil, cantón Guaranda provincia de Bolívar, periodo 2011 -2012, se realizó con el objetivo de eliminar los estereotipos que provocan consecuencias en el proceso de aprendizaje escolar de los niños/niñas en la escuela fiscal mixta José Miguel Jarrín Maldonado Luego tenemos la parte introductoria, en la que se plantea , los antecedentes, el problema, la justificación, objetivos, hipótesis y la operacionalización de variables; lo que corresponde a la presentación general del trabajo. Este trabajo de grado se divide en 4 capítulos que están estructurados de la siguiente manera. El capítulo I está diseñado por el Marco Teórico, el cual se encuentra fragmentado en cuatro partes que son: Marco Científico, Marco Legal, Marco Conceptual y Marco Referencial, en el Marco Científico se plasman ideas, pensamientos de diferentes autores con respecto En el capítulo II que son las estrategias metodológicas se trata acerca de los tipos de investigación, de las técnicas e instrumentos para la recolección de datos, sobre el universo y la muestra de la población estudiada, del procesamiento de los datos recibidos y los métodos utilizados en nuestra investigación. En el capítulo III se plasman gráficamente los resultados obtenidos luego de realizada la encuesta a los Estudiantes y Profesores de la Escuela, junta con su respectiva comprobación de hipótesis sus conclusiones y recomendaciones. El capítulo IV trata de la propuesta que presentamos cuyo titulo es: Talleres Pedagogicos a docentes, padres de familia y estudiantes que ayuden a superar o eliminar los estereotipos de la escuela fiscal mixta José Miguel Jarrín Maldonado del recinto la chongona, parroquia san Luis de PambiItem Sistema contable para mejorar la gestión financiera de la Caja Solidaria Kulki Wasi, de la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, año 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2012) Bermeo Pazmiño, Maricela Eleonora; Rea Chimborazo, Beatriz Johanna; García Saltos, Marlon AlbertoAl presentarse la necesidad de implementar un sistema contable para una buena gestión financiera de la Caja Solidaria Kulki Wasi se hace urgente cubrir esta falencia, para que puedan tomar decisiones adecuadas y oportunas. El desarrollo de la ciencia y tecnología, las exigencia de Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y las del Servicio de Rentas Internas SRI, no ha sido tomadas en cuenta por la organización; por lo tanto, es necesario e indispensable diseñar y poner en ejecución el sistema contable que permita elaborar los balances, dar a conocer la información oportuna y confiable a los socios. Es por eso que está presente investigación es importante para conocer las falencias que tiene en el área financiera, para tener un mejor control sobre los recursos económicos, se han utilizado técnicas de investigación: como la recopilación documental, recopilación de datos, encuestas, entrevistas la cual nos ha permitido recopilar información de los directivos y socios. Estos condicionamientos sumados a nuestro interés de realizar la investigación y aportar con un nuevo sistema contable, hace posible el presente trabajo que ponemos a disposición de la Caja. El principal objetivo de la investigación es entregar un sistema contable de fácil manejo para que puedan brindar un servicio adecuado además podrán conocer los resultados de las actividades financieras que realicen. PRIMER CAPITULO: Consta de tema, antecedente, problema, justificación, objetivos y marco teórico que se divide en referencial que es la historia sobre la empresa, conceptual son terminología a usarse y aplicar dentro de la empresa y científico son definiciones tomadas de varios autores, los mismos que aportan al desarrollo científico del presente trabajo. SEGUNDO CAPITULO: Se refiere a la recopilación de datos, análisis e interpretación de resultados de las encuestas, comprobación de hipótesis, conclusiones y recomendaciones. TERCER CAPITULO: Contiene la propuesta del nuevo sistema contable para ser aplicado en la organización de acuerdo a sus necesidades.Item La lectura y su incidencia en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes del sexto año de Educación General Básica de la Escuela "Gabriela Mistral" parroquia central, cantón Chillanes, provincia Bolívar, durante el año lectivo 2009 - 2010(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2011) Baños Gaibor, Rosalva Janeth; Toro Rosel, Verónica Marilin; Abril Arboleda, Heriberto TemístoclesEl presente trabajo analiza la relación existente la lectura en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes del sexto Año de Educación General Básica de la Parroquia Central, Cantón Chillanes, Provincia Bolívar. Se hizo con posibilidades de optimizar e innovar el contexto socioeducativo, en la búsqueda de un ambiente de respeto, solidaridad, cooperación y participación de todos los actores del colectivo pedagógico en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Para conseguir los objetivos de este trabajo se llevó a cabo una investigación cuantitativa, de campo y acción en sus niveles descriptivos y explicativos, los cuales se desarrollaron en cuatro momentos con sus respectivos elementos constitutivos: El Problema; Marco Teórico; Metodología y el Marco Administrativo. En la primera etapa se ejecutó un análisis del contexto comunitario, revisión bibliográfica con autores actuales sobre el tema. Además expusimos con claridad el criterio personal de acuerdo a nuestra experiencia, misma que hizo posible sustentar el trabajo investigativo. En el Marco Teórico asumimos los conceptos, presupuestos teóricos y otros elementos, la concepción científica obtenida, nos sirvió para articular adecuadamente la hipótesis con sus respectivas variables a fin de posibilitar un estudio claro y coherente que beneficie a la consecución fundamental que es el mejoramiento de la lectura para que el rendimiento escolar de los educandos tengan los logros esperados. La metodología explica detalladamente el modelo aplicado, la población o universo que está constituida de 61 estudiantes y 4 profesores seleccionados de acuerdo a la temática, haciendo una exposición de los instrumentos seleccionados y su procedimiento operativo. En la recolección de datos se utilizó la Técnica de la Encuesta aplicada a los docentes, estudiantes que nos facilitó recoger la información, a la vez, que se la fue sistematizando a fin de efectuar el referido análisis e interpretación de resultados. El análisis y discusión de resultados se exponen a través de cuadros, gráficos y sus correspondientes interpretaciones, conclusiones y recomendaciones, así como la comprobación de la hipótesis con ayuda de la estadística descriptiva apoyada en el método porcentual esta investigación no solo pretende llegar hasta la parte de las conclusiones y recomendaciones, sino el de formular una propuesta, después del análisis hecho sobre la base de los resultados obtenidos en forma global. Es una propuesta importante para iniciar una nueva etapa de desarrollo educativo, los esfuerzos que se realicen para revertir esta situación posibilitarán disponer de una población educada que pueda enfrentar adecuadamente los retos que impone el actual proceso de apertura y globalización de la economía. Planteamos soluciones y logros esperados de los diferentes actores que conforman el colectivo pedagógico institucional; por lo tanto, son orientaciones de carácter público que señalan las metas que deben alcanzarse para conseguir una educación de calidad. Verificar los conocimientos, habilidades y actitudes de los actores educativos (estudiantes, docentes), los mismos que se evidencian en acciones y desempeños que pueden ser observados y evaluados en los contextos en los que estos se desenvuelven.