CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 37
  • Thumbnail Image
    Item
    La lúdica en los entornos virtuales durante el proceso de enseñanza - aprendizaje de las operaciones básicas del área de matemática en los estudiantes del cuarto año de educación básica de la Unidad Educativa Roberto Alfredo Arregui Chauvin, en el periodo lectivo 2021 – 2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Pauta Quizpilema, Digna Veronica; Yupanqui Cepeda, Kelvin Johnatan; Solórzano., Edwin
    La presente investigación está orientado a investigar las estrategias lúdicas utilizadas para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en las operaciones básicas en el área de matemática en los estudiantes de cuarto grado de la Unidad Educativa Roberto Alfredo Arregui Chauvin, y dar a conocer algunas de las estrategias que el docente puede emplear en su clase para facilitar la enseñanza de una forma más divertida y dinámica, apoyándonos en diversas plataformas, juegos, videos, que ayuden a estimular las habilidades de análisis de pensamiento en los estudiantes y sirva como guía educativa para los docentes que imparten la asignatura de matemática. Dentro de los resultados obtenidos se pudo evidenciar las principales equivocaciones en el proceso de enseñanza- aprendizaje, donde encontramos que los docentes no utilizan estrategias lúdicas para la enseñanza de las matemáticas, lo que produce en los alumnos un desinterés y falta de atención frente a las clases impartidas. En esta investigación se observó que, con la implementación de las estrategias lúdicas en el aprendizaje de las matemáticas, los estudiantes interactuaron más con estas nuevas estrategias y mejoro sus destrezas y habilidades en la resolución de las operaciones matemáticas. Esta información es relevante para los docentes y resulta útil para generar y aplicar diversas estrategias en el salón de clases, para que sea más dinámica e interesante y el estudiante pueda profundizar, interactuar y fortalecer algunos de los conceptos trabajados en clases, mejorando el rendimiento de cada estudiante
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso de la plataforma virtual Exelearning en el desarrollo del aprendizaje de la matemática en los estudiantes del sexto año de educación general básica paralelo “C” en la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvin”. Provincia Bolívar cantón Guaranda. Ecuador. En el año lectivo 2021-2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Gavilán Tocta, Jenny Yadira; Chisag Chimborazo, Maritza Gissela; Sánchez Quiroz, Mario Heriberto
    La presente investigación tiene como objetivo principal determinar si el uso de la plataforma virtual excelearning en el desarrollo del aprendizaje de la Matemática en un grupo de estudiantes del sexto año de Educación General Básica paralelo “C” en la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvin” provincia Bolívar cantón Guaranda durante el año lectivo 2021-2022, para ello se plantearon como objetivos específicos realizar una evaluación del nivel de conocimiento y así identificar si existía problemas de aprendizaje en la asignatura, planificar estrategias empleando la herramienta digital y diseñar una guía didáctica para el manejo y utilización de la misma. La investigación se realizó según el enfoque mixto, trabajando con un total de 21 estudiantes y 1 docente a quienes se les aplicaron 3 instrumentos, 2 del tipo cuantitativo para valorar los conocimientos sobre la matemática y sobre el uso de la herramienta dirigidos a los estudiantes y una entrevista a la docente, para conocer sobre su conocimiento en el uso y manejo de la herramienta. Como resultados se obtuvo que el nivel de conocimiento frente a distintas áreas básicas eran deficientes, con mayor porcentaje de respuestas incorrectas que correctas, además, según la perspectiva de los estudiantes el uso de la herramienta de excelearning puede ayudar a mejorar la comprensión de la asignatura. También con el desarrollo de la entrevista a la docente, se identificó que en efecto no conocía la herramienta digital, sin embargo, mostraban interés en reconocer como usarla para aplicarla. Como conclusión del estudio se obtuvo que; El 80% de los estudiantes que participaron en el estudio consideraron que los docentes que trabajan en el área de matemática a nivel del 6to año de Educación General Básica deben planificar e implementar estrategias virtuales como la plataforma excelearning para que el estudiante sea creativo y aprenda matemáticas, permitiéndole además su uso libre dentro del proceso de aprendizaje, razón por la cual es recomendable emplear la propuesta diseñada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Técnicas de estudio para la asimilación comprensiva de los conocimientos en la asignatura de estudios sociales del sexto año paralelo “B” de educación general básica de la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvin” ubicada en la provincia de Bolívar cantón Guaranda en el año lectivo 2021-2022
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Chiliquinga Pullotasig, Byron Xavier; Ulcuango Chicaiza, Britany Yajhaira; Vasconez Torres, Manolo Javier
    Este proyecto de investigación abordo el tema: técnicas de estudio para la asimilación comprensiva de los conocimientos en la asignatura de estudios sociales, debido a que gran parte de los estudiantes y docente en esta investigación tienen escaso dominio y conocimiento sobre las técnicas de estudio, en consecuencia, el estudiante es propenso a tener bajos niveles de motivación al estudiar, de la misma forma el/la docente no obtendría buenos resultados en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus estudiantes. El objetivo principal de este proyecto fue reconocer la importancia que tienen las técnicas de estudio en la asimilación comprensiva de los conocimientos en la asignatura de estudios sociales. Se empleó una metodología mixta o multimodal de tipo descriptivo, que en conjunto enriquecen la investigación con datos cuantitativos-cualitativos y documentación teórica extensa. De acuerdo con el análisis e interpretación realizados se logró recolectar datos representativos en concordancia a los objetivos y problemática de la investigación, aquello permitió concluir, que en el sexto año de EGB paralelo “B” de la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvin” se encuentra un déficit en el conocimiento, dominio y aplicación de técnicas de estudio en estudiantes y docente, por tanto, los procesos de asimilación comprensiva de los conocimientos en la asignatura de estudios sociales tienen una connotación de deficiente tanto en enseñanza como en aprendizaje. Palabras claves: Técnicas de estudio, asimilación, conocimiento, comprensión, eficacia, métodos, estrategia, estudios sociales, estudiantes
  • Thumbnail Image
    Item
    El lenguaje oral y las habilidades comunicativas en los estudiantes de séptimo año de educación general básica de la Unidad Educativa Roberto Alfredo Arregui Chauvin de la ciudad de Guaranda en el periodo 2021-2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Gutiérrez Guamán, Stefany Gabriela; Gaibor López, Josseyn Marisel; Arellano Espinoza, Janeth
    La presente investigación titulada “El lenguaje oral y las habilidades comunicativas en los estudiantes de séptimo año de educación general básica general de la unidad educativa Roberto Alfredo Arregui Chauvin de la Ciudad de Guaranda Provincia Bolívar en el periodo 2021 – 2022”, se llevó mediante un proceso de análisis para determinar las habilidades comunicativas que los estudiantes utilizan para diferentes propósitos: comunicarse, aprender y pensar. Estas son fundamentalmente cuatro: escuchar, hablar, leer y escribir, donde, se tomó como base a las teorías cognitivas del aprendizaje, pues estas se focalizan en el estudio de los procesos cognitivos y socializados para la construcción de los aprendizajes. Se planteó y formuló el problema de investigación ¿Cómo el lenguaje oral estimula el desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes de séptimo año de educación general básica, en la unidad educativa Roberto Alfredo Arregui Chauvin? Los parámetros a identificar son: el comportamiento social y educativo, para buscar la mejora a nivel de lectura y de la expresión neurolingüística, las destrezas a considerar de los niños se representan a través del desarrollo del plan de intervención educativa, identificando una estructura determinada que consta de 5 fases: observación, implementación, evaluación, propuesta de mejora y exposición, que son el conjunto para realizar el análisis e interpretación de resultados de las 10 preguntas descritas en una encuesta y en la entrevista. Al identificar el problema que hace alusión la investigación, donde, se toma en cuenta la variable dependiente e independiente, que describe tanto sitios web como herramientas pedagógicas digitales, que se encuentran dentro de la malla curricular que tienen los estudiantes de séptimo año de educación general básica la Unidad Educativa Roberto Alfredo Arregui Chauvin, para lo cual se actúa de manera directa con maestros y estudiantes, en un contexto de textos narrativos, culturales, históricos, leyendas y de fábulas, siendo estos últimos los que más llaman la atención de los jóvenes, por lo que se debe crear un espacio para que el estudiante obtenga otro tipo de textos que estén dentro de sus preferencias, siempre y cuando sean aptos para su edad. Al establecer el margen de los resultados se debe tomar en consideración los instrumentos de evaluación como la encuesta, entrevista, gráficas y tablas, donde se pueda identificar la gestión de la investigación, ya que las estrategias que se utilizan para el campo de la educación deben siempre estar regidas en consideración de la edad y sistema de aprendizaje de los estudiantes. Por motivos de la pandemia las actividades se realizaron de manera virtual, brindando un realce de la investigación, ya que se podía compartir el sitio web mundo primaria, por medio de la plataforma ZOOM esta aplicación permite realizar charlas de manera masiva en tiempo real, evidenciando así que es factible tener una comprensión lectora de buena calidad a través de herramientas pedagógicas digitales. Dentro del modelo de evaluación se plantea a través de un orden jerárquico, donde el estudiante irá mejorando su nivel de comprensión lectora a través de textos que se encuentran en el libro de séptimo grado, siendo una fuente sustancial de información, sin dejar de lado las lecturas de sitios web reconocidas como una biblioteca virtual del estudiante, al momento de realizar pausas activas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de la educación virtual en los hábitos de estudio de los estudiantes del séptimo año, paralelo “a” de educación general básica, de la asignatura de lengua y literatura, en la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvin”, de La ciudad de Guaranda en el año lectivo 2021-2022
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Cacuango Anrango, Nancy Justina; Toro Benítez, Nancy María; Solórzano Saltos, Edwin
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar y evaluar el impacto de la educación virtual en los hábitos de estudio en los estudiantes. Para ello, contó con una metodología de enfoque cualitativo, básica y descriptiva aplicando métodos, técnicas e instrumentos para su efecto y con un diseño de campo no experimental cuantitativa. Los aportes prácticos de la investigación son educativos e innovadores, donde, el trabajo se ejecutó en la Unidad Educativa “Roberto Alfredo Arregui Chauvín” del distrito Guaranda. Los resultados mostraron que existe una relación entre ambas variables, de modo que se puede concluir que la educación en la modalidad virtual sincrónica, influye directamente en las rutinas y/o técnicas que el estudiante usa para aprovechar y adquirir los conocimientos en las clases. Además, la utilización de recursos educativos digitales proyecta una nueva forma de innovar los encuentros pedagógicos y esta se concreta con la participación activa de la comunidad educativa que considera esta iniciativa tecnológica para mejorar y fortalecer los hábitos de estudio de los estudiantes en el sistema educativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Intervención psicopedagógica, para potenciación de habilidades, en el área de la matemática en los niños de 6to grado EGB de la Unidad Educativa “Vicente Rocafuerte” provincia Bolívar cantón Guaranda parroquia Guanujo en el periodo lectivo 2021-2022
    (Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2022) Guingla Benavides, Cristina Maribel; Manobanda Rumiguano, Erika Viviana; Costales, Cristhian
    En los últimos años, la educación en las diferentes áreas de estudio ha experimentado un desarrollo muy importante tanto en lo cualitativo y cuantitativo. Este progreso en la educación cambiante que se han ido presentando, en algunos los casos, ha tenido significativas consecuencias en los sectores grandes de la población actual. Damos lugar a que estos fenómenos podría presentarse debido a que no existe una adecuada comunicación entre los docentes de aula y los teóricos modernos en la educación matemática y por otra en que los docentes durante su formación y actualización académica aún no dispondrían de suficiente información sobre estrategias didácticas nuevas que les permita tener un desarrollo apropiado del proceso psicopedagógico que potencie las habilidades de aprendizaje y enseñanza de las matemáticas. El presente trabajo pretende realizar una intervención psicopedagógica a los estudiantes del 6to grado de la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte para que incremente las habilidades con diferentes recursos desarrollados con diversos puntos de vista sobre las diversas estrategias para la enseñanza de las matemáticas en los diferentes ámbitos del sistema educativo. El presente estudio servirá como una herramienta educativa enfocada hacia los docentes que enseñan la matemática en la Unidad Educativa Vicente Rocafuerte para ayudarles a cambiar la forma en la que enseñan dejando atrás los métodos tradicionales por clases participativas, dinámicas que hacen que el estudiante pueda interactuar más activamente en el desarrollo de las mismas
  • Thumbnail Image
    Item
    Recursos didácticos motivacionales para el desarrollo de hábitos de lectura en los niños/as de cuarto año de Educación Básica paralelo “B” de la Unidad Educativa “Diego de Almagro” de la provincia Bolívar, cantón Guaranda, parroquia San Luis de Pambil, periodo lectivo 2020 - 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica. Licenciatura en Ciencias de la Educación. Mención: Educación Básica., 2021) Guerrero Albán, Mayra Johanna; Viteri Naranjo, Elisa Raquel
    El presente proyecto de intervención parte de un problema presente en los estudiantes del cuarto año paralelo “B”, de la Unidad Educativa “Diego de Almagro”, provincia Bolívar, cantón Guaranda, parroquia San Luis de Pambil,, periodo lectivo 2020 - 2021., existió la necesidad de mejorar los recursos didácticos para el desarrollo de hábitos de lectura en los niños de cuarto año paralelo “B”, el estudio planteado fue de orden cualitativo porque se trató de una investigación de carácter educativo, no experimental ya que no se manipuló ni se aplicó procedimientos de control a las variables, el tipo de investigación fue documental puesto que se recolectó información relacionada con las variables, de: libros, artículos científicos, sitios web, de campo ya que se realizó en la Unidad Educativa Diego de Almagro de la parroquia San Luis de Pambil del cantón Guaranda, la población de estudio fue de treinta y un estudiantes de cuarto año “B”. El nivel de investigación fue diagnóstico, se analizó el desarrollo de los hábitos de lectura mediante la aplicación de los recursos didácticos motivacionales, exploratorio porque se dispuso de medios y técnicas para recolectar datos, se utilizó la encuesta y luego el análisis e interpretación, donde se pudo determinar los recursos didácticos motivacionales apropiados para el desarrollo de hábitos de lectura. Llegando a la conclusión de que la aplicación de recursos didácticos motivacionales facilita el desarrollo de hábitos de lectura como el que se ha planteado en el trabajo de investigación, puesto que contienen actividades que permiten a los niños tomar la lectura como algo espontáneo y no como una obligación, de esa manera se creará un aprendizaje significativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una Conciencia Ambiental en los estudiantes de la Unidad Educativa Jorge Rodríguez Román de la parroquia Puerto Francisco de Orellana, cantón Orellana, Provincia Orellana, período lectivo 2019 – 2020
    (Universidad Estatal de Bolívar: Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Básica, 2020) Campos Guapulema, Rosa Alba; Paredes Vallejos, Marco Jacinto
    La realidad que se vive en las instituciones educativas con respecto a si tienen o no una conciencia ambiental es escasa o limitada. Eso sí predomina más una actitud inmediatista o vivir el momento, sin pensar en las consecuencias incluso irreparables que puede tener en el futuro, el deterioro del medio ambiente para la vida de los seres vivos. Es por ello que el presente trabajo de intervención educativa tuvo como propósito principal el incrementar los niveles de conciencia ambiental a nivel de la población escolar que fue seleccionada para el efecto. En verdad este cambio de actitud, que no solo se traduce solamente en el reconocimiento de una situación problemática sino y, sobre todo, al emprender acciones inmediatas y mediatas, se constituyó en un desafío por resolver. Para el efecto se utilizó una metodología participativa que involucro a agentes internos y externos que en unos casos manifestaron un interés y preocupación por la problemática ambiental y en otros casos a actores que podían involucrarse en el desarrollo de las actividades previstas en la planificación didáctica. La intención fue clara: sumar esfuerzos, capacidades y voluntades a lo interno de la institución educativa y especialmente con el Ministerio del Ambiente, obviamente en base a los objetivos planteados en el proyecto. Los resultados se reflejan en un cambio de actitud hacia la problemática ambiental en la que se hallan inmersos los escolares que fueron parte de este proyecto. Las conclusiones de este trabajo, se expresan en la necesidad de incorporar métodos y recursos innovadores que posibiliten el incremento en los escolares de su conciencia ambiental y la colaboración como un factor clave para alcanzar este propósito
  • Thumbnail Image
    Item
    Complemento nutritivo en el desayuno escolar y su incidencia en el desarrollo físico y mental en los estudiantes de tercer año de educación general básica de la Unidad Educativa “Félix Ángel Granja”
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad Ciencias de la Educación: Carrera de Educación Basica, 2020) Erazo Baño, Johana Marilín; Guamán Chiluiza, Valeria Magaly; Paredes Vallejos, Marco Jacinto
    informe de intervención educativa tuvo como finalidad determinar la incidencia del complemento nutritivo del desayuno escolar, en el desarrollo físico y mental de los estudiantes del Tercer Año de Educación General Básica paralelo A de la Unidad Educativa Félix Granja de la parroquia de Simiatug del Cantón Guaranda – Provincia Bolívar. La importancia de este estudio se justificó en la medida que la población seleccionada pertenece a un sector rural, con altos niveles de pobreza y desnutrición infantil. Frente a esta necesidad, en este trabajo investigativo se desarrolló una fase de diagnóstico de la situación alimentaria y nutricional de los escolares; el efecto que tiene en la talla y peso que son dos indicadores fundamentales para determinar la presencia de cuadros de desnutrición o sobrepeso. La siguiente fase consistió en la elaboración de una guía alimentaria alternativa con alimentos de bajo costo, nutritivos y saludables y por supuesto, su aplicación en el salón de clases a través de talleres. Los resultados obtenidos confirman que el consumo de alimentos por parte de los escolares tanto en el desayuno y sobre todo en los recreos, presentan deficiencias nutritivas. Estas limitaciones en la alimentación y nutrición se expresan en casos particulares que tienen un limitado peso (o sobrepeso) y talla, que no va acorde con la edad escolar. Quienes se hallan dentro de la media o la norma, se “ubican con las justas”. Durante el desarrollo de los talleres planificados en la guía alimentaria se pudo evidenciar en los escolares el cambio de preferencia que tenían hacia la comida chatarra que venden en el bar de la escuela, por alimentos más saludables y nutritivos. Lo que demostró una mayor sensibilidad y conciencia hacia este tipo de problemáticas que se relacionan con la alimentación y nutrición estudiantil.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias metodológicas para disminuir la disgrafía en los estudiantes de tercer año de educación general básica de la Unidad Educativa “Gran Bretaña” de la ciudad de Quito en la parroquia Belisario Quevedo en el año lectivo 2019-2020.
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad Ciencias de la Educación: Carrera de Educación Basica, 2020) Hinojosa Monar, Nancy Piedad; Noboa Torres, María Lorena
    El proyecto de intervención educativa se desarrolló en la Unidad Educativa Fiscal “Gran Bretaña”, en el período 2019-2020, realizando en inicio el diagnóstico sobre indicadores de disgrafía presentes en los estudiantes de tercer año, cuyos resultados reflejan el bajo control en la precisión del lápiz, posturas incorrectas, escritura con distinto tamaño en letras y palabras, esfuerzo al escribir, ritmo lento, trazos no uniformes y confusión de letras, entre otras características. Por esta razón se decidió aplicar diversas técnicas y materiales para dar cumplimiento a los la intervención realizada se hizo bajo el marco de actividades impartidas como la motricidad gruesa (saltar, caminar, correr, jugar), motricidad fina (trozado, entorchado, arrugado, recortado, atrapado, gateo, rasgado), grafo motricidad (abrir y cerrar los dedos de la mano, enroscar y desenroscar, modelar con plástica), direccionalidad (Noción izquierda –derecha). Estas actividades fueron organizadas a través de un cronograma, para poder dar cumplimiento a cada objetivo planteado en el proyecto de intervención educativa. El proyecto se apoya en la investigación documental, en fuentes primarias y secundarias como son los niños/as, profesores de grado, libros, páginas web, entre otras, de campo mediante la aplicación de fichas de observación y encuestas con su respectivo instrumento el cuestionario tanto a los niños como a los docentes, los tipos de investigación es de a nivel exploratorio, indagando causas y consecuencias de los hechos y situaciones de la disgrafía. La fundamentación teórica obtenida, permitió recoger información pertinente para abordar la temática, cuya importancia para esta investigación se basa en dar utilidad a largo plazo ya que, tendrán bases sólidas para continuar su vida estudiantil y se evitará así, la temprana deserción escolar