CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29
Browse
1 results
Search Results
Item La dislexia y el desarrollo de la lectoescritura en los niños y niñas de 5to año de educación básica de la escuela básica José Joaquín de Olmedo, parroquia San Lorenzo cantón Guaranda, periodo 2023-2024.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Educación Básica, 2024-05-20) Ramírez Garófalo, Víctor Esteban; Manobanda Patín, Fabián Washington; Salcedo Lucio, Francisco DavidEl presente estudio se enfoca en abordar las necesidades educativas especiales (NEE), con énfasis en la dislexia, que impacta el proceso de lectoescritura en estudiantes de quinto grado de educación básica. El objetivo principal consistió en analizar la prevalencia de la dislexia en este contexto, mediante un enfoque descriptivo exploratorio. Se utilizó una metodología mixta que incluyó el uso de encuestas para recopilar datos de todos los estudiantes de quinto año de la Escuela Básica José Joaquín de Olmedo, Parroquia San Lorenzo, Cantón Guaranda, con edades comprendidas entre los 8 y 10 años. Los resultados revelaron la presencia de dificultades en la expresión escrita, como la falta de vocabulario y separaciones inadecuadas de palabras, lo que afecta la comunicación efectiva, la calidad del texto y la comprensión del lector. Se observó una incidencia significativa de la dislexia mixta, tanto en la lectura como en la escritura. Estos hallazgos subrayan la importancia de brindar apoyo oportuno y adecuado por parte de los docentes. El paradigma socio crítico guía este estudio, que busca no solo comprender las dificultades presentes, sino también proponer soluciones concretas. En este sentido, se plantea el diseño de una guía de apoyo didáctico para abordar las necesidades específicas de los estudiantes con dislexia, fomentando un aprendizaje inclusivo y personalizado. La conclusión de este trabajo evidencia la relevancia de abordar la dislexia en el contexto educativo y destaca la necesidad de implementar estrategias pedagógicas que promuevan la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de sus dificultades específicas de aprendizaje.