CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29
Browse
Item El aprendizaje por experimentación en el conocimiento del mundo natural, en el primer año de Educación general Básica, del jardín de infantes Mercedes Bonilla, del recinto sabanetillas, cantón Echeandía; durante el período lectivo 2011 - 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Carrera Educación Básica, 2012) Punina Sisa, Flor Beatriz; Robayo Andrade, Nelba Mayela; Lopez Quincha, MarthaIdentificado el problema sobre la falta de propiciar un aprendizaje por experimentación del conocimiento del mundo natural en niños y niñas del Primer Año de Educación General Básica del Jardín de Infantes “Mercedes Bonilla”, de nuestro cantón, nos propusimos realizar un estudio para presentar al establecimiento educativo, objeto de nuestra investigación, una alternativa de solución que benefició a educandos, padres de familia, maestras, y a la comunidad en general. El problema nos permitió plantear el tema, mismo que se lo determinó de la siguiente manera: “EL APRENDIZAJE POR EXPERIMENTACIÓN EN EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL EN EL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL JARDÍN DE INFANTES “ MERCEDES BONILLA” DEL RECINTO SABANETILLAS, CANTÓN ECHEANDÍA, PROVINCIA BOLÍVAR; DURANTE EL PERÍODO LECTIVO 2011 - 2012”. Luego proseguimos con la descripción de los antecedentes, en cuyo tema registramos el problema existente en la institución; justificamos nuestro trabajo de Grado, indicando en la parte justificativa, la importancia, la pertinencia, la necesidad, la originalidad, novedad científica, y la factibilidad. Formulamos objetivos claros y fáciles de medir, al igual que planteamos como hipótesis: “El Aprendizaje por Experimentación influye en el Conocimiento del Mundo Natural en el Primer Año de Educación General Básica, del Jardín de Infantes “Mercedes Bonilla”, del Recinto Sabanetillas, Cantón Echeandía, Provincia Bolívar; durante el período lectivo 2011 – 2012” que representa una respuesta al problema. De la hipótesis, obtuvimos las dos variables: Independiente y Dependiente, mismas que fueron operacionalizadas en los cuadros correspondientes, facilitando con esto la elaboración posterior de la encuesta que fue aplicada a los docentes y a los padres de familia. En la Teoría Científica del Marco Teórico, registramos temas y subtemas relacionados con las dos variables; así como en el Marco Legal, señalamos los artículos de la Constitución, Ley de Educación, Código de la Niñez y de la Adolescencia, que respaldan nuestro Trabajo de Grado. Procedimos a continuación a desarrollar la teoría conceptual y la teoría Referencial, con términos y frases importantes registradas en la Teoría Científica y ubicada en la institución investigada dentro del contexto social, cultural y económico del lugar. Seleccionamos los métodos y técnicas más idóneas para desarrollar efectivamente nuestro Trabajo, identificamos el Universo con el que trabajamos; y, procesamos los datos, siguiendo los lineamientos establecidos. Una vez que aplicamos la encuesta a docentes y a padres de familia, y la ficha de observación a niños y niñas, tabulamos los datos, los llevamos a cuadros y gráficos, para luego analizarlos y formular conclusiones y recomendaciones, que sirvió para la comprobación de la hipótesis. Finalmente elaboramos la propuesta que tiende a ofrecer una serie de estrategias que ayudaron a preparar a padres de familia, miembros de la comunidad, niños, niñas y docentes a propiciar un aprendizaje por experimentación del mundo natural, en el cual viven y se desarrollan como individuos en relación de convivencia.