CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29
Browse
Item Destrezas para el mejoramiento de la lectura oral en el área de lengua y literatura en los estudiantes del quinto año de Educación General Básica de la Escuela Fiscal Mixta "Dr. Vinicio Coloma", recinto San Andrés, cantón San Miguel, provincia Bolívar durante el año lectivo 2010 - 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2011) Carrasco Guamán, Carmen Rosana; Montoya Carrasco, Verónica Nancy; Abril Arboleda, Heriberto Temístocles1. Hablar del Problema. Considerando la necesidad de mejorar la calidad de la educación y la deficiencia que existe en el área de lengua y literatura para trabajar con las destrezas especificas en la lectura oral ; tomamos en cuenta para el desarrollo del presente trabajo el paradigma educativo del constructivismo, que parte de las experiencias y vivencias del estudiante, nuestro anhelo primordial es detectar la realidad de la enseñanza en la mencionada escuela; y porque no decirle en los diferentes establecimientos del cantón y de la provincia. 2. En Capítulo I, se hace una revisión minuciosa de los temas a tratar que permita la sustentación de la hipótesis, la argumentación y la verificación con las teorías planteadas sobre el tema que se está investigando. 3. En el Capítulo II, se presentó la metodología planteada en este trabajo, Como instrumentos de recolección de datos utilizamos fuentes primarias y secundarias (Encuestas). La población objeto de la investigación estuvo constituida por 52 personas; de los cuales 2 son docentes que laboran en el centro Educativo, y 50 estudiantes que cursan el Quinto Año de Educación General Básica. A demás acudimos a un campo metodológico importante y debidamente seleccionado, cuyas características abordan entre otras lo descriptivo, explicativo, transversal y comparativo, a más de los métodos deductivo- inductivo, analógico comparativo, simbólico verbalístico y descriptivo, que aportaron en la búsqueda de la verdad. 4. En el Capítulo III, se expone el análisis, discusión de los resultados obtenidos durante la aplicación de la encuesta y el trabajo investigativo, en las destrezas para el mejoramiento de la lectura oral; el cambio implementado, aplicando herramientas e instrumentos, finalmente conclusiones y recomendaciones, que fortalecerán el éxito, progreso y desarrollo del conocimientos de los estudiantes. 5. En el capítulo IV. Se planteo una alternativa de solución al problema planteado a través de una propuesta viable y novedosa con una guía didáctica de métodos y técnicas activas para incentivar la lectura.Item El aprendizaje de la lectura y su influencia en el desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes de sexto y séptimo año de la Escuela "5 De Abril" de la parroquia Huaticocha, cantón Loreto, provincia de Orellana, durante el año lectivo 2010 - 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2012) Rojas Camacho, Rosa Graciela; Rojas Ronquillo, Josefina Noemí; Abril Arboleda, Heriberto TemístoclesDesarrollar las macro destrezas lingüísticas especificadas en el área de Lengua y Literatura, es una garantía para que los estudiantes desarrollen su pensamiento creativo, por lo mismo la investigación que se presenta a continuación cuyo título es“ EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN LOS ESTUDIANTES DE SEXTO Y SÉPTIMO AÑO DE LA ESCUELA “5 DE ABRIL” DE LA PARROQUIA HUATICOCHA, CANTÓN LORETO, PROVINCIA DE ORELLANA, DURANTE EL AÑO LECTIVO 2010-2011”, nos permitió determinar el rol del docente en el proceso de enseñanza de la lectura, además a través de la utilización de los instrumentos de investigación (encuestas y guías de observación)pudimos determinar que los estudiantes de sexto y séptimo año de educación básica de la escuela “5 de Abril” presentan problemas en el desarrollo del pensamiento creativo. El pensamiento creativo es una competencia de elevado condición cognitiva, que se presenta en los estudiantes a través de destrezas como la flexibilidad intelectual, flexibilidad espontánea y adaptativa, originalidad, etc. Entre otras características, que definen al pensamiento creativo. La investigación utilizo instrumentos de investigación como la revisión bibliográfica, la aplicación de encuestas y la guía de observación, mismas que permitieron recabar información objetiva y veraz acerca del problema investigado. El presente trabajo consta de los aspectos preliminares en donde se presenta el tema, problema, antecedentes, entre otros, a continuación encontramos los marcos teórico, conceptual y referencial, la presentación de las estrategias metodológicas, el análisis e interpretación de resultados y la consecuente propuesta que consiste en una guía didáctica dirigida a los docentes y que contiene estrategias para desarrollar el pensamiento creativo.Item El reciclaje de la basura en la protección del medio ambiente y la adquisición de hábitos para el buen vivir con los niños y niñas de la Escuela Fiscal Mixta "Roberto Crisanto Núñez", de la ciudadela La Libertad, cantón San Miguel, provincia Bolívar, periodo lectivo 2011 - 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2012) Barragán Alarcón, Mercedes Margoth; Gáleas Zurita, Mirian Yolanda; Abril Arboleda, Heriberto TemístoclesEn los últimos años se han venido observando cambios significativos en la educación debida entre otras cosas al incremento de la población estudiantil nivel socioeconómicos y antecedentes culturales, constituye el escenario actual en el que se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje. La educación es primordial, no sólo como uno de los instrumentos de la cultura que permite al hombre desarrollarse en el proceso de la socialización, sino también se lo consideraba como un proceso vital, complejo, dinámico y unitario que debe descubrir, desarrollar y cultivar Es por esto que se define a la ecología con un concepto que consiste en el estudio de las relaciones de los seres vivos con su ambiente, y las características del ambiente mismo. Esta ciencia propone una visión y un concepto ampliado sobre la naturaleza, sus cuidados, amenazas y mas; ya que no solo considera a los seres vivos y sus relaciones, sino que tiene en cuenta los factores abióticos, como los factores climatológicos, la composición química y de los suelos, entre otros. Esta ciencia se constituye como una de las primeras ciencias interdisciplinares, reuniendo el esfuerzo de biólogos, químicos, botánicos y físicos. Por estas consideraciones se presenta este trabajo de investigación, el mismo que comprende los antecedentes, formulación del problema, objetivos, justificación hipótesis y variables. 11 El capítulo I con su respectivo Marco Teórico fundamentado en las variables uno y dos con su respectiva Teoría Científica, Marco Legal, Teoría Conceptual y Teoría Referencial y Contextual. El Capitulo II con sus Estrategias Metodológicas como son por el propósito, por el nivel, por el lugar, técnicas e instrumentos para la recolección de resultados, diseño por la dimensión temporal, población de estudio, procesamiento de datos y métodos, El capítulo III, que corresponde al análisis e interpretación de resultados con su respectiva comprobación de la hipótesis, conclusiones y recomendaciones. El capítulo IV que es la propuesta con sus respectivo titulo, introducción, objetivos, desarrollo de la propuesta, evidencia de la aplicación de la propuesta y finalmente la evidencia y resultados de la aplicación de la propuesta, que se ve reflejada en los anexos.Item Estrategias de enseñanza en el área de lengua y literatura para mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes del tercer año de Educación General Básica de la Escuela "Ciudad de Azoguez" de la parroquia San José del Tambo, cantón Chillanes, provincia Bolívar durante el periodo 2011 - 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2012) Bósquez Albán, Washington Danilo; Abril Arboleda, Heriberto TemístoclesSe pone en consideración el presente trabajo con el afán de aportar al mejoramiento del desarrollo de la enseñanza- aprendizajes mediante una apropiada aplicación de estrategias de enseñanza con miras a obtener aprendizajes significativos en los niños y niñas. En el Capítulo I: se detalla algunas de las teorías elaboradas por autores que a lo largo del tiempo han realizado trabajos de investigación quienes han plasmado los resultados de sus trabajos en guías practicas para futuras investigaciones, además podemos visualizar algunos fundamentos de la educación y modelos pedagógicos que nos guían a través de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es importante mencionar que se ha realizado una recopilación de las principales estrategias de enseñanza que se han aplicado en la educación de niños y niñas dando excelentes resultados. También podemos encontrar algunas de las presiones de enseñanza y aprendizaje que se pueden aplicar según la nueva Actualización y fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica. Es importante conocer parte del marco legal en el cual podemos apoyarnos para los procesos de enseñanza y aprendizaje en este capítulo encontramos algunos artículos de la constitución política del Ecuador que amparan a la educación desde los derechos del buen vivir hasta el código de convivencia. Finalmente se detallan algunas palabras desconocidas con sus respectivos conceptos para aclarar su significado, así como también hacemos referencia a la parte contextual de la institución donde se llevo a cabo el proceso investigativo. 12 En el Capítulo II: se detallan las estrategias metodológicas aplicadas para realizar el trabajo investigativo como: el tipo de investigación, las técnicas empleadas para la recopilación de información, diseño experimental, procesamiento de datos y métodos empleados para obtener los resultados del procesos investigativo. En el Capítulo III: podemos encontrar los cuadros estadísticos con sus respectivos gráficos e interpretaciones que muestran el resultado de las encuestas realizadas a estudiantes y docentes de la escuela donde se realizó el trabajo investigativo, así como también la comprobación de hipótesis y las conclusiones y recomendaciones que se han elaborado una vez concluido el trabajo y que pueden ser tomadas como referencia para futuros trabajos. El Capítulo IV: hace referencia a la propuesta planteada para reducir los efectos del problema de investigación, en este capítulo se menciona las principales estrategias activas que el docente puede aplicar en el área de Lengua y Literatura para de esta manera mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, se encuentra registrado además al cuadro de evidencia de la aplicación de la propuesta, los resultados de la aplicación, la Bibliografía consultada y finalmente los anexos, que contiene los cuestionarios aplicados en las encuestas, croquis de la escuela y fotografías del trabajo con los niños y niñas con quienes se aplico el trabajo de investigación. Se espera que este pequeño aporte resulte útil para encontrar respuestas prácticas, tanto a los colegas docentes como a los estudiantes, y pueda ayudarnos a elaborar y aplicar estrategias estimulantes, realistas y agradables durante el tratamiento, estudio, valoración, uso y utilidad de la lengua como vehículo fundamental para el desarrollo pleno de la inteligencia y del pensamiento positivo, crítico, reflexivo y creativo.Item Estrategias de lectura crítica para el mejoramiento académico del proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes del séptimo año de Educación General Básica de la Escuela José Joaquín de Olmedo de la parroquia Caracol, cantón Babahoyo, provincia Los Ríos, durante el periodo 2012 – 2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2013) Benítez Villacis, Priscila Elizabeth; Gaibor Mestanza, Rubén Darío; Abril Arboleda, Heriberto TemístoclesHemos realizado esta investigación cuyo tema es la lectura crítica como estrategia de enseñanza para el mejoramiento académico de los estudiantes del séptimo año de educación básica de la escuela JoséJoaquín de Olmedo. Encontrando como problema ¿Cómo incide la inadecuada aplicación de estrategias de lectura crítica en elmejoramiento académico del proceso enseñanza - aprendizaje de los estudiantes del séptimo año de educación general básica de la escuela José Joaquín de Olmedo de la Parroquia Caracol, Cantón Babahoyo, Provincia Los Ríos durante el periodo 2012-2013? El objetivo principal del proyecto fue determinar la aplicabilidad de estrategias de enseñanza en lectura crítica para el mejoramiento académico del proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes. El capítulo I, se refiere al marco teórico acerca de la lectura crítica como estrategia de enseñanza, con el propósito de incentivar a los estudiantes y docentes, cuya finalidad es enmarcar la comprensión de la lectura y hacer conciencia del uso cotidiano de la lengua, siendo el fin de esta investigación la aplicación de estrategias de enseñanza de la lectura crítica para un buen rendimiento académico. Mediante las estrategias aprendidas será la única garantía para que se conviertan en habilidades propias. El capítulo II, presentamos la metodología planteada en este trabajo, como instrumento de recolección de datos utilizados, primeros y secundarios (encuestas). La población objeto de investigación estuvo constituida por 53 estudiantes que cursan el séptimo año de educación básica. Además acudimos a un campo metodológico importante y debidamente seleccionado, cuyas características abordan entre otras lo descriptivo, explicativo, transversal y comparativo, a más de los métodos inductivo, deductivo, analógico, comparativo y descriptivo, que aportaron en la búsqueda de la verdad. En el capítulo III, se describe el análisis e interpretación de resultados la comprobación de objetivos e hipótesis, las conclusiones y recomendaciones. En el capítulo V, se planteó una alternativa de solución al problema planteado, a través de una propuesta viable y novedosa, con una guía didáctica de métodos y técnicas para incentivar la lectura crítica.Item La lectura y su incidencia en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes del sexto año de Educación General Básica de la Escuela “Gabriela Mistral” parroquia Central, cantón Chillanes, provincia Bolívar, durante el año lectivo 2009 – 2010(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2010) Baños Gaibor, Rosalva Janeth; Toro Rosel, Verónica Marilin; Abril Arboleda, Heriberto TemístoclesEl presente trabajo analiza la relación existente la lectura en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes del sexto Año de Educación General Básica de la Parroquia Central, Cantón Chillanes, Provincia Bolívar. Se hizo con posibilidades de optimizar e innovar el contexto socioeducativo, en la búsqueda de un ambiente de respeto, solidaridad, cooperación y participación de todos los actores del colectivo pedagógico en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Para conseguir los objetivos de este trabajo se llevó a cabo una investigación cuantitativa, de campo y acción en sus niveles descriptivos y explicativos, los cuales se desarrollaron en cuatro momentos con sus respectivos elementos constitutivos: El Problema; Marco Teórico; Metodología y el Marco Administrativo. En la primera etapa se ejecutó un análisis del contexto comunitario, revisión bibliográfica con autores actuales sobre el tema. Además expusimos con claridad el criterio personal de acuerdo a nuestra experiencia, misma que hizo posible sustentar el trabajo investigativo. En el Marco Teórico asumimos los conceptos, presupuestos teóricos y otros elementos, la concepción científica obtenida, nos sirvió para articular adecuadamente la hipótesis con sus respectivas variables a fin de posibilitar un estudio claro y coherente que beneficie a la consecución fundamental que es el mejoramiento de la lectura para que el rendimiento escolar de los educandos tengan los logros esperados. La metodología explica detalladamente el modelo aplicado, la población o universo que está constituida de 61 estudiantes y 4 profesores seleccionados de acuerdo a la temática, haciendo una exposición de los instrumentos seleccionados y su procedimiento operativo. En la recolección de datos se utilizó la Técnica de la Encuesta aplicada a los docentes, estudiantes que nos facilitó recoger la información, a la vez, que se la fue sistematizando a fin de efectuar el referido análisis e interpretación de resultados. El análisis y discusión de resultados se exponen a través de cuadros, gráficos y sus correspondientes interpretaciones, conclusiones y recomendaciones, así como la comprobación de la hipótesis con ayuda de la estadística descriptiva apoyada en el método porcentual esta investigación no solo pretende llegar hasta la parte de las conclusiones y recomendaciones, sino el de formular una propuesta, después del análisis hecho sobre la base de los resultados obtenidos en forma global. Es una propuesta importante para iniciar una nueva etapa de desarrollo educativo, los esfuerzos que se realicen para revertir esta situación posibilitarán disponer de una población educada que pueda enfrentar adecuadamente los retos que impone el actual proceso de apertura y globalización de la economía. Planteamos soluciones y logros esperados de los diferentes actores que conforman el colectivo pedagógico institucional; por lo tanto, son orientaciones de carácter público que señalan las metas que deben alcanzarse para conseguir una educación de calidad. Verificar los conocimientos, habilidades y actitudes de los actores educativos (estudiantes, docentes), los mismos que se evidencian en acciones y desempeños que pueden ser observados y evaluados en los contextos en los que estos se desenvuelven.Item La lectura y su incidencia en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes del sexto año de Educación General Básica de la Escuela "Gabriela Mistral" parroquia central, cantón Chillanes, provincia Bolívar, durante el año lectivo 2009 - 2010(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2011) Baños Gaibor, Rosalva Janeth; Toro Rosel, Verónica Marilin; Abril Arboleda, Heriberto TemístoclesEl presente trabajo analiza la relación existente la lectura en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes del sexto Año de Educación General Básica de la Parroquia Central, Cantón Chillanes, Provincia Bolívar. Se hizo con posibilidades de optimizar e innovar el contexto socioeducativo, en la búsqueda de un ambiente de respeto, solidaridad, cooperación y participación de todos los actores del colectivo pedagógico en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Para conseguir los objetivos de este trabajo se llevó a cabo una investigación cuantitativa, de campo y acción en sus niveles descriptivos y explicativos, los cuales se desarrollaron en cuatro momentos con sus respectivos elementos constitutivos: El Problema; Marco Teórico; Metodología y el Marco Administrativo. En la primera etapa se ejecutó un análisis del contexto comunitario, revisión bibliográfica con autores actuales sobre el tema. Además expusimos con claridad el criterio personal de acuerdo a nuestra experiencia, misma que hizo posible sustentar el trabajo investigativo. En el Marco Teórico asumimos los conceptos, presupuestos teóricos y otros elementos, la concepción científica obtenida, nos sirvió para articular adecuadamente la hipótesis con sus respectivas variables a fin de posibilitar un estudio claro y coherente que beneficie a la consecución fundamental que es el mejoramiento de la lectura para que el rendimiento escolar de los educandos tengan los logros esperados. La metodología explica detalladamente el modelo aplicado, la población o universo que está constituida de 61 estudiantes y 4 profesores seleccionados de acuerdo a la temática, haciendo una exposición de los instrumentos seleccionados y su procedimiento operativo. En la recolección de datos se utilizó la Técnica de la Encuesta aplicada a los docentes, estudiantes que nos facilitó recoger la información, a la vez, que se la fue sistematizando a fin de efectuar el referido análisis e interpretación de resultados. El análisis y discusión de resultados se exponen a través de cuadros, gráficos y sus correspondientes interpretaciones, conclusiones y recomendaciones, así como la comprobación de la hipótesis con ayuda de la estadística descriptiva apoyada en el método porcentual esta investigación no solo pretende llegar hasta la parte de las conclusiones y recomendaciones, sino el de formular una propuesta, después del análisis hecho sobre la base de los resultados obtenidos en forma global. Es una propuesta importante para iniciar una nueva etapa de desarrollo educativo, los esfuerzos que se realicen para revertir esta situación posibilitarán disponer de una población educada que pueda enfrentar adecuadamente los retos que impone el actual proceso de apertura y globalización de la economía. Planteamos soluciones y logros esperados de los diferentes actores que conforman el colectivo pedagógico institucional; por lo tanto, son orientaciones de carácter público que señalan las metas que deben alcanzarse para conseguir una educación de calidad. Verificar los conocimientos, habilidades y actitudes de los actores educativos (estudiantes, docentes), los mismos que se evidencian en acciones y desempeños que pueden ser observados y evaluados en los contextos en los que estos se desenvuelven.Item La transición de la letra imprenta a letra cursiva y su efecto en la caligrafía y ortografía de las y los estudiantes del tercer año de educación básica de la Escuela Quintiliano Sánchez, de la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año lectivo 2010 - 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2011) Yánez Auquillas, Eduardo Miguel; Yánez Gaibor, Ana Cecilia; Abril Arboleda, Heriberto TemístoclesLos seres humanos somos ciudadanos de hábitos, si mantenemos constancia en la escritura de textos con letra cursiva, lograremos hacer un habito de escritura, es por eso que recomendamos iniciar con los estudiantes más pequeñitos, conociendo que con ellos los procesos educativos son susceptibles de cambio. Los docente desde tiempos atrás se han dedicado a enseñar a los niños a escribir en letra imprenta, iniciando con el primero y segundo año de Educación Básica, antes se lo denominaba “primer grado de escuela” los profesores siempre recomendaban comprar un cuaderno de dos y cuatro líneas, el estudiante no tiene dificultad en este proceso, el problema empieza cuando se empieza a cambiar de tipo de letra, es decir en “letra cursiva”, en cuadernos de dos líneas premiando a los alumnos más dedicados, con el pasar del tiempo el problema continua cuando los estudiantes confunde los dos tipos de letras, las imprenta y cursiva, y escriben las palabras con las dos letras, separan las palabras en silabas incorrectas, confunden las letras minúsculas y mayúsculas en una palabra, este problema es el que nos obliga a investigar y a su vez corregirlo. Se aplicó las técnicas de observación para recolectar datos de las deficiencias que presentaban las y los estudiantes en la caligrafía y ortografía. Mediante un cuestionario se obtuvo datos de los maestros de este año. El presente trabajo de investigación es el resultado de un estudio minucioso en el tercer año de Educación Básica de la Escuela Quintiliano Sánchez, ya que en esta etapa de la educación se realiza drásticamente la transición de letra imprenta a letra cursiva, influyendo de manera negativa en la caligrafía y ortografía de las y los estudiantes. Nuestra propuesta contiene una guía con ejercicios en letra cursiva para evitar los errores de caligrafía y ortografía que se presentan en la transición de la letra imprenta a la letra cursiva, haciendo de esta manera menos traumática esta etapa para los estudiantes.Item Las estrategias didáctica y su influencia en el aprendizaje de lecto - escritura en el área de lengua y literatura de los estudiantes del segundo año de Educación General Básica en la Escuela "Manuelita Sáenz", del recinto Chalata Alto, parroquia Veintimilla, cantón Guaranda, provincia bolívar en el periodo lectivo 2010 - 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2011) Gaibor Mora, Angelita del Rocío; Naranjo Freire, Carolina Alexandra; Abril Arboleda, Heriberto TemístoclesLa presente investigación sobre las. LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICA S Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LECTO - ESCRITURA EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA DE LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EN LA ESCUELA “MANUELITA SÁENZ”, DEL RECINTO CHALATA ALTO, PARROQUIA VEINTIMILLA, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR EN EL PERIODO LECTIVO 2010 - 2011 El Personal Docente por encontrarse en una Recinto que no cumple con todos los estándares para el desarrollo académico de estrategias metodológicas para que en niños y niñas se aplique aprendizajes Significativos, adjunto que es por falta de recursos didácticos y no cuentan con cursos de capacitación orientadas al fortalecimiento y desarrollo de la capacidad intelectual, espiritual, crítico y de reflexión calificativa lo que redunda en una comodidad y se convierte en rutina pedagógica que impide rebasar esquemas ,adaptados a la realidad , desde mucho tiempo atrás y con niveles limitantes en los procesos de Enseñanza Aprendizaje. El objetivo primordial es mejorar el aprendizaje de lecto – escritura, mediante estrategias didáctica s adecuadas en el Área de Lengua y Literatura para valorar la importancia de la lengua, y proponer un material interactivo que ayude a desarrollar nuevas expectativas en los niños y niñas. La guía didáctica en el aula de clase se convierte en un recurso muy importante que pone al maestro al alcance de la vida diaria como herramienta para producir conocimientos al alcance de los estudiantes. Este tipo de Guía, permite mejorar los conocimientos de una manera factible, obtenido resultados positivos en la Institución. La tesis está conformada por una primera parte introductoria, en la que se plantea el tema, se presentan los antecedentes, el problema, la justificación, objetivos, hipótesis y la operacionalización de variables; lo que corresponde a la presentación general del trabajo. El capítulo I contiene el marco teórico; aquí se desarrolla toda la teoría relacionada con el tema de investigación, considerando las dos variables de la hipótesis, para poder determinar las causas y efectos del problema y poder realizar la investigación a los docentes y estudiantes; con el fin de buscar alternativas de solución al problema. El capítulo II está integrado por el marco metodológico; en el que se detallan: el tipo de investigación, los métodos, las técnicas a emplearse en la realización del trabajo, así como la población y muestra que será estudiada, para conocer el punto de vista con respecto al problema. El capítulo III corresponde al análisis de los resultados obtenidos en la investigación; aquí se presentan la estadística en un cuadro y su representación gráfica en pasteles, para proceder a analizar cada una de las preguntas. Lo que permite realizar la comprobación de la hipótesis, conclusiones y recomendaciones. El capítulo IV se refiere a la propuesta, en ella se plantea el título, la introducción, los objetivos que se quieren lograr con la propuesta, así como el desarrollo mismo con los planteamientos que se hacen; y finalmente la evidencia y resultados de la aplicación de la propuesta, que se ve reflejada en los anexos.Item Las precisiones para la enseñanza - aprendizaje del área de lengua y literatura en el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño de los estudiantes del 7mo año de educación básica de la Escuela Calicuchima Nº 180 del cantón Quinsaloma, provincia Los Ríos, en el período 2010 - 2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2011) Bósquez Albán, María Magdalena; Pazmiño Rodríguez, Edgar Germán; Abril Arboleda, Heriberto TemístoclesEl presente trabajo de investigación, sobre “LAS PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA EN EL DESARROLLO DE LAS DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DEL 7MO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “CALICUCHIMA Nº 180” DEL CANTÓN QUINSALOMA, PROVINCIA LOS RÍOS, EN EL PERÍODO 2010 – 2011.”, tiene como única finalidad constituirse en una alternativa de solución a tan complicada dificultad presentado en las escuelas del Cantón, especialmente en Escuela “Calicuchima Nº 180” , donde esta incide las precisiones para la enseñanza – aprendizaje del área de Lengua y Literatura en el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño de los estudiantes y se determinó como un punto de partida el mismo que favoreció al desarrollo del trabajo de investigación, los antecedentes, lo que nos permitió identificar la realidad de un problema de orden Pedagógico, en el que se ha combatido durante mucho tiempo y que hasta el momento no se ha logrado concientizar a los docentes que si no utilizan métodos y técnicas activas adecuadas si influyen en la enseñanza aprendizaje para lograr superar los niveles que hubiésemos deseado. El problema identificado se ajusta al entorno en que se desarrolla la educación en las aulas con los estudiantes de la escuela “Calicuchima Nº 180”. La respuesta al problema sobre la falta de importancia por parte de los docentes en cuanto a la falta de desarrollo de las precisiones que produce el desconocimiento de su aplicación, en la solución de problemas del rendimiento académico. Sostenemos plenamente que nuestro trabajo de grado, señalando la importancia, su necesidad, su pertinencia, su originalidad y su factibilidad. De acuerdo al contexto donde el trabajo investigativo, claro esta se encontró resistencia en el docente y estudiantes para recabar la información. Esto es entendible por el mismo hecho de que el tema es muy delicado y complejo. De acuerdo a estos parámetros planteamos los objetivos General y Específicos, mismos que tienen un alto grado de validez, confiabilidad y ejecutabilidad al lograr su alcance y medición, en la comprobación de la hipótesis, de la que nos permitió identificar las dos variables, que fueron operacionalizadas convenientemente de acuerdo a sus parámetros. Todo este desarrollo de Operacionalización nos sirvió para contar con los elementos necesarios para elaborar los instrumentos de recolección de datos. En el capítulo I, Marco teórico, describimos temas directamente relacionados con el motivo de la investigación, que es las precisiones para la enseñanza - aprendizaje del área de Lengua y Literatura y su influencia en el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño de los estudiantes de la Escuela “Calicuchima Nº 180”, como la solución de problemas, también describimos los principios de la estrategia que guardan una relación muy especial en la teoría Científica. En el capítulo II, describimos los métodos en los que nos apoyamos la organización y ejecución de nuestro trabajo, métodos que fueron prácticos, analíticos, sintéticos, inductivos, históricos y psicológicos, presentados de forma fácil de seguir, por lo que al final contamos con un grado de apreciación muy factible y objetivo, previo a la determinación al tipo de investigación, la selección del universo y la correspondiente relación que establecimos con la escuela aplicada a los sujetos investigados, que fue en su totalidad (20 docentes, 38 estudiantes) por una población cuantificable. El capítulo III, detalla los resultados obtenidos después de la encuesta, los mismos que fueron tabulados en forma minuciosa y con ellos configuramos cuadros y gráficos pertinentes, para luego interpretarlos en forma cualitativa. Lo que permitió llegar a la comprobación de la hipótesis y sacar nuestras propias conclusiones y en base a ello hacer nuestras recomendaciones. Finalmente en el IV, de este trabajo investigativo ponemos a disposición la propuesta basando en los resultados de las encuestas que se aplico a los profesores y estudiantes en la que se pudo notar para la enseñanza - aprendizaje del área de Lengua y Literatura y su influencia en el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño y dan importancia pertinente a la aplicación de una guía didáctica que ayuda alternativamente a dar solución al problema planteado.Item Las tecnologías de información y comunicación en el proceso de inter - aprendizaje de los estudiantes de 7mo año de educación básica de la Escuela "Trinidad Andrade de Lince" de la parroquia Puerto Limón cantón Santo Domingo de los Colorados, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas en el año lectivo 2010-2011(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2011) Sangache Moyano, Silvia Galuth; Sangache Mora, Alicia Carmita; Abril Arboleda, Heriberto TemístoclesEsta investigación sobre la utilización de las tecnologías de la información y Comunicación en el proceso de inter-aprendizaje, fue realizada en la “Escuela Trinidad Andrade de Lince” de la Parroquia de Puerto Limón con la finalidad de obtener información sobre las razones por las que los docentes no utilizan las TIC, para mejorar la calidad de la educación y preparar a los estudiantes de acuerdo a las exigencias del tercer milenio, con la innovación de la ciencia y las nuevas tecnologías. La metodología aplicada en la investigación es la de campo y bibliográfica; de campo porque es ejecutada en el mismo plantel, mediante la aplicación de encuestas, con cuestionarios a 8 docentes, 33 estudiantes de séptimo año de básica y bibliográfica, por que las consultas del marco teórico se lo hace recurriendo a varios libros, textos, internet y otros, lo que fundamento nuestro trabajo investigativo. Una vez tabulados los resultados y sometidos a un análisis crítico se diagnostican las causas por las que los docentes no utilizan las TIC, que existen en la Institución. Expresando en porcentajes los resultados de las encuestas que se determina que el 100% de los docentes tienen conocimiento y conciencia de la existencia e importancia de las TIC en el proceso de inter-aprendizaje; según la investigación se deduce que un buen porcentaje no emplean por no estar capacitados en su manejo y utilización; así mismo, el otro porcentaje está capacitado, pero no dan la debida importancia a la utilización de las TIC en el proceso, es decir no aprovechan las ventajas que ofrece . Por las razones señaladas se plantea como propuesta la solución al problema planteado, la utilización y aplicación de la guía metodológica del Encarta en el proceso de inter-aprendizaje.Item Los cuentos populares como estrategias para el desarrollo del hábito de la lectura en los niños y niñas en el tercer año de Educación General Básica de la Escuela Ángel Polibio Chaves, parroquia Central, cantón Guaranda de la provincia Bolívar durante el periodo 2011 - 2012(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Escuela de Ciencias Básicas. Carrera de Educación Básica, 2012) García Vargas, Carmita Margoth; Vargas Armijo, Cecilia Maribel; Abril Arboleda, Heriberto TemístoclesHablar del Problema. Considerando la necesidad de mejorar la calidad del lector en los ambientes o lugares, en el tiempo y circunstancias especiales donde actuarán los personajes. Aporta los datos más interesantes para despertar en el lector expectativas para que continúe la lectura que ha iniciado. Es una especie de ambientación o invitación a entrar en ese mundo maravilloso de la palabra narrada. En ella se impulsa el desarrollo de las acciones. El niño/a adquiere de las obras literarias infantiles, que escucha o lee, un cúmulo de información sobre la historia, la cultura y las ciencias, que enriquecen su vocabulario y estimulan su creatividad e imaginación. Por ello, debemos rescatar la herencia de mitos, leyendas, fábulas y cuentos folclóricos apropiados para los niños/as pues han sido creadas a lo largo de la Historia con un fin y constituyen el legado más valioso de ella y nuestra propia identidad. Para que un maestro/a pueda ser un buen mediador entre la Literatura infantil y los niños/as, debe alcanzar una sensibilidad hacia la “verdadera” literatura infantil, y saber diferenciarla de aquellas producciones que, aun queriéndose llamar literatura, son, en realidad, textos escritos al servicio de las didácticas que, en ningún momento persiguen provocar en el receptor la admiración, el deleite y la razón del esfuerzo por interpretar el texto. En Capítulo I, se hace una revisión minuciosa de los temas a tratar que permita la sustentación de la hipótesis, la argumentación y la verificación con las teorías planteadas sobre el tema que se está investigando. En el Capítulo II, se presentó la metodología planteada en este trabajo, Como instrumentos de recolección de datos utilizamos fuentes primarias y secundarias (Encuestas). La población objeto de la investigación estuvo constituida por 69 personas; de los cuales 3 son docentes que laboran en el centro Educativo, y 25 padres de Familia y 41 estudiantes que cursan el Tercer Año de Educación General Básica. A demás acudimos a un campo metodológico importante y debidamente seleccionado, más de los métodos deductivo - inductivo, científico, analítico y descriptivo, que aportaron en la búsqueda de la verdad. En el Capítulo III, se expone el análisis, discusión de los resultados obtenidos durante la aplicación de la encuesta, entrevista en el trabajo investigativo, de los cuentos populares como estrategia para el desarrollo del habito de la lectura. En el capítulo IV. Se planteo una alternativa de solución al problema planteado a través de una propuesta viable y novedosa como es la elaboración de una guía didáctica para el desarrollo del hábito de la lectura.