CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/29
Browse
Item Materiales didácticos ancestrales que utilizan en el inter-aprendizaje de la etnomatemática en los estudiantes de quinto y sexto en el desarrollo de destrezas y técnicas de estudio (ddte) en la unidad educativa comunitaria intercultural bilingüe “Surupucyu”, comunidad ``Surupukyu``, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar periodo académico 2021- 2022(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas: Carrera de Educación Intercultural Bilingue., 2022) Sánchez Galeas, Geomara Fernanda; Tenelema Tenelema, Olimpia Yolanda; . Luis Marcial Agualongo ChelaEl presente proyecto de integración curricular aborda el estudio de la utilización de los materiales didácticos ancestrales en la enseñanza y aprendizaje de la etnomatemática con la finalidad de promover la revitalización de la identidad cultural de los estudiantes del 5to y 6to año de básica media de la UECIB “Surupucyu” del cantón Guaranda. Este trabajo posee un enfoque cualitativo con relación al diseño etnográfico que permitió comprender el estilo de aprendizaje de la cultura escolar de la institución, dando como resultado el diseño de una propuesta pedagógica intercultural para la promoción de la implementación de materiales andinos en la enseñanza de la etnomatemática a partir del enfoque sociocultural y de atender la diversidad que cohabita en el espacio áulico. En este sentido, la implementación de recursos didácticos andinos ancestrales en el proceso de enseñanza del contenido matemático y el desarrollo de habilidades relacionadas al pensamiento lógico matemático trasciende las barreras educativas tradicionalistas porque no solo fortalece contenidos académicos sino también promueve la valoración cultural a través del uso de elementos propios de la cultura, así también como a mejorar la calidad educativa en función de la procedencia cultural del alumnado y sus respectivas necesidades. Por tal motivo, la presente investigación es de vital trascendencia porque centró su atención en la necesidad de la implementación de materiales didácticos con pertenencia cultural y fundamentado en los saberes ancestrales propios del contexto familiar, comunitario y académico de los estudiantes; además, este trabajo invita a reflexionar a la sociedad en general, a los docentes en ejercicio y formación a los padres de familia y a toda aquella persona vinculada en la Educación Intercultural Bilingüe acerca de la práctica educativa actual y cómo esta puede ser fortalecida.