CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/24
Browse
22 results
Search Results
Item Lineamientos base para la implementación de procesos de capacitación orientados a la prestación de servicios en el Turismo Rural, parroquia Salinas, provincia Bolívar, año 2022.(Universidad Estatal de Bolívar : Facultad de Ciencias Administrativas Gestio Empresarial e Informatica : Carrera de Tutismo y Hotelería, 2022) Sánchez Vásquez, Andrea Jazmín; Sánchez Chávez, Germán PatricioLos lineamientos base para la implementación de procesos de capacitación orientados a la prestación de servicios en el turismo rural, parroquia Salinas, provincia Bolívar, año 2022, tema propuesto tiene por objetivos identificar las capacidades locales y las necesidades de innovación para la prestación de servicios en el turismo rural estos ante el número total de establecimientos puesto que la división en la investigación del trabajo contribuyo al enfoque entre cabecera parroquial Salinas el cual cuenta con establecimientos formales e informales en su mayoría en comedores, posadas, operadoras turísticas e incluso guías de turismo, por otro lado, las comunidades con vocación turística como Natawa, Pambabuela, Yacubiana y Chazojuan carece de infraestructuras propias que le permitan formalizar establecimientos necesarios en el servicio de alimentación, hospedaje, operación turística y ademas la deficiencia ante el desconocimiento de atractivos o interpretación de guías, otro factor que desestabiliza es el uso del transporte el cual no mide la capacidad de cargas al destino. Los componentes de formación y desarrollo de capacidades locales involucran principales sobre las problemáticas y la oferta de sus productos, es decir, los conocimientos orientados de la cabecera parroquial se derivan en su mayoría sobre la guianza y la exploración de actividades pero sin innovación de visitas a otros atractivos más que a las minas de sal por otro lado las comunidades con vocación turística no tiene espacios en los que los visitantes puedan alojarse y la asociatividad comunitaria se encuentra en desconocimiento, es por tales problemáticas que el desarrollo de lineamientos base par capacitaciones permiten que actores clave y propietarios estén en constante educación ante las principales falencias en cada destino de la parroquia Salinas. Palabras clave: Lineamientos, capacitación, turismo, comunidad, capacidades locales.Item El rol de la mujer en las comunidades del páramo, como ente de desarrollo de la actividad turística de la parroquia Salinas, cantón Guaranda, 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hoteleria, 2022) Poveda Rea, Tania Ximena; Chamorro Pungaña, Kevin Bolívar; Hernández, FharabLa investigación que se presenta a continuación se asienta en la temática del rol de la mujer, con base en el desarrollo del turismo en las comunidades del páramo de la parroquia Salinas del cantón Guaranda, esta investigación intenta aportar la descripción de algunos aspectos importantes que abordan el contexto género y turístico, dentro de procesos y formas de experiencia participativa de las mujeres de las comunidades del páramo de Salinas, al igual que el sentido de pertenencia en base al territorio, la familia, el trabajo, el hogar y la presencia de la pareja, en el significado que le atribuye a su rol en la historia de la comunidad. El análisis del rol de la mujer tiene como objetivo examinar cómo y en qué medida el turismo puede tener un impacto positivo en la vida de las mujeres de las regiones en desarrollo, permitiendo examinar la situación actual de las mujeres en el turismo y establecer un conjunto de indicadores para supervisar de forma constante el impacto del turismo en la vida de estas, ya que el empoderamiento de las mujeres en todos los niveles y sectores del desarrollo económico es esencial para dirigir economías sólidas y sociedades justas. La investigación contempla a la mujer de las comunidades del páramo de Salinas que es partícipe en diversas actividades naturales, sociales, culturales y económicas dentro de cada una de las comunidades, participación que determina un paso importante para comprender la influencia que tiene el rol de la mujer en la construcción del desarrollo del turismo. Una vez identificado los aspectos negativos y positivos de la participación del género femenino en la actividad turística se identificará ineficiencias que se presenten y a futuro estas convertirlas en fortalezas que permitan el desarrollo de cada una de las comunidades, permitiendo satisfacer sus necesidades y la de los turistas que los visiten.Item Modelo de evaluación de desempeño por competencia, en el departamento de talento humano en la empresa confites “El Salinerito” de la parroquia Salinas provincia de Bolívar, año 2021.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2021) Santillan Santillan, Wilson Enrique; Hinojoza Hinojoza, Jerssy Johanna; Jaramillo Villafuerte, Ramiro FernandoEn el presente trabajo de investigación realizamos el Modelo Evaluación de Desempeño por Competencia, dirigido al Departamento de Talento Humano en la empresa Confites “El Salinerito”, con la finalidad de brindar un aporte para la organización. El motivo de seleccionar el tema investigación fue al conocer que la empresa no contaba con modelo evaluación adecuado para el personal, ya que el modelo evaluación por competencia cuenta con la herramienta adecuada para conocer las aptitudes, actitudes y destrezas de cada uno de los empleadores, y así logrando el cumplimiento de objetivos de la organización. Como respuesta a esta problemática proponemos un modelo de evaluación de desempeño por competencia, dirigido al departamento de talento humano, que permita ir hacia un mismo objetivo institucional, buscando la excelencia dentro de la empresa. Se encuentra ubicada en la parroquia Salinas, en cantón Guaranda, Provincia Bolívar llamada así por las minas de sal que existen en esta zona y que es la única del comienzo de trabajo para la población.Item Potencialización de la Oferta Turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2019(Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Noboa Tapia, Karina Mercedes; Ramos Chiguad, Fátima Aracely; Arcos, VerónicaLas comunidades de la parroquia Salinas actualmente se encuentran emprendiendo en el área turística conservando sus recursos naturales y culturales, las mismas que integran el presente estudio son; Yacubiana, Natawa, Mulidiaguán y Tigreurco las cuales manifiestan sus necesidades para el impulso de emprendimientos que sean factibles y generen un desarrollo económico y sustentable. Los moradores de estas comunidades están dispuestos a potencializar sus recursos naturales y culturales es por ello que hoy en día cada comunidad cuenta con; la producción de quesos que son preferidos por el mercado internacional, casa de acogida turística comunitaria y la realización de diferentes actividades turísticas acorde a los pisos climáticos donde están localizadas. La presente investigación es el resultado de la recopilación de información obtenida a través de un estudio de campo y aplicación de fichas de inventario turístico, encuestas y entrevistas a los dirigentes de cada comunidad. El principal objetivo es: Determinar el potencial turístico para mejorar la oferta turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas de tal manera generar un modelo de gestión turístico que permita mejorar la calidad de vida de sus habitantes aumentando la demanda turística. En cada comunidad se realizó un diagnóstico de los sitios naturales y culturales a través del método deductivo que puedan ser considerados como atractivos turísticos y se utilizó las fichas técnicas para la elaboración del inventario turístico acorde a la metodología del Ministerio de Turismo. La propuesta del estudio realizado se basa en el Diseño de un producto turístico que comprende la realización de un paquete turístico determinando las actividades turísticas a realizar acorde al atractivo de cada comunidad, de esta manera integrar a las comunidades en desarrollo del turismo comunitario. Palabras clave: potencial turístico, turismo comunitario, comunidades.Item Potencialización de la Oferta Turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2019(Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Noboa Tapia, Karina Mercedes; Ramos Chiguad, Fátima Aracely; Arcos, VerónicaLas comunidades de la parroquia Salinas actualmente se encuentran emprendiendo en el área turística conservando sus recursos naturales y culturales, las mismas que integran el presente estudio son; Yacubiana, Natawa, Mulidiaguán y Tigreurco las cuales manifiestan sus necesidades para el impulso de emprendimientos que sean factibles y generen un desarrollo económico y sustentable. Los moradores de estas comunidades están dispuestos a potencializar sus recursos naturales y culturales es por ello que hoy en día cada comunidad cuenta con; la producción de quesos que son preferidos por el mercado internacional, casa de acogida turística comunitaria y la realización de diferentes actividades turísticas acorde a los pisos climáticos donde están localizadas. La presente investigación es el resultado de la recopilación de información obtenida a través de un estudio de campo y aplicación de fichas de inventario turístico, encuestas y entrevistas a los dirigentes de cada comunidad. El principal objetivo es: Determinar el potencial turístico para mejorar la oferta turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas de tal manera generar un modelo de gestión turístico que permita mejorar la calidad de vida de sus habitantes aumentando la demanda turística. En cada comunidad se realizó un diagnóstico de los sitios naturales y culturales a través del método deductivo que puedan ser considerados como atractivos turísticos y se utilizó las fichas técnicas para la elaboración del inventario turístico acorde a la metodología del Ministerio de Turismo. La propuesta del estudio realizado se basa en el Diseño de un producto turístico que comprende la realización de un paquete turístico determinando las actividades turísticas a realizar acorde al atractivo de cada comunidad, de esta manera integrar a las comunidades en desarrollo del turismo comunitario. Palabras clave: potencial turístico, turismo comunitario, comunidades.Item Diseño de un Plan de Fortalecimiento Organizativo para la Gestión Comunitaria del Turismo Rural en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año 2019(Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Escuela de Comunicación Social y Desarrollo Turístico: Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Sánchez Vaca, Erika Fernanda; Rodríguez Masabanda, Tanya Mariela; Del Salto Dávila, SilvanaEl presente proyecto de investigación es con la finalidad de logar un fortalecimiento del turismo rural con una gestión del turismo comunitario en la Parroquia Salinas, tomándose en cuenta cuatro comunidades con proyección turística, para ello se analizó las necesidades de cada comunidad trabajando para un plan de fortalecimiento organizativo. La participación fue el hilo conductor de la investigación desde la identificación de las comunidades que fueron parte de la intervención, reconoce el rol y espacios de concertación de actores públicos y privados locales; se procedió a reconocer las 24 necesidades de los actores locales y las organizaciones para ello se utilizó la matriz FODA, además de los requerimientos de capacitación de líderes y miembros de los comités y grupos juveniles que trabajan en el ámbito turístico, buscando así la mejora de la prestación de servicios turísticas en cada una de las comunidades, y de esta manera contar con herramientas que permitan sensibilizar en el desarrollo del turismo comunitario. PALABRAS CLAVES Plan de fortalecimiento Gestión comunitaria Turismo ruralItem Diseño de una Eco Aldea aplicando técnicas de construcción natural, como aporte para el desarrollo del turísmo en la parroquia Salinas cantòn Guaranda, provincia Bolìvar año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) Aldaz Punina, Amparito Maribel; Pilco Manobanda, Segundo GabrielEl proyecto diseño de una eco-aldea con técnicas de construcción natural en la Parroquia Salinas para el fortalecimiento y desarrollo del Turismo, tiene como finalidad dar a conocer nuevas alternativas de vida sustentable para reducir la problemática ambiental, enfocando en las técnicas naturales de construcción, de esta manera tratar de frenar la contaminación ambiental que causa efectos negativos en el núcleo familiar, enfocando en la sostenibilidad y armonía con la naturaleza donde se pondrá a disposición de los visitantes instalaciones adecuadas y amigables para la prestación de servicios de alojamiento y alimentación orgánica también se ofrecerá áreas recreativas en contacto con la naturaleza, esto es una opción de visita para las personas que buscan actividades diferentes a su cotidianidad de esta manera se ampliara la planta turística en Salinas y aportara al desarrollo del turismo ecológico. Una eco-aldea es una comunidad ecológica donde todo lo que produce a su alrededor se convierte en algo útil para dar un segundo uso, sus construcciones son de material natural el manejo de residuos que no contamina, los paneles solares y el manejo de aguas grises serán un ejemplo de una construcción Natural. 2 La eco-aldea está relacionada con la permacultura que es cultura permanente no solo de alimentación sino también de la forma de vivir, se pretende cambiar de ideología para las nuevas generaciones y cultivar así la ética cultural y ambiental. En la investigación de este proyecto se acudió a fuentes primarias y secundarias para tomar referencias acerca del tema propuesto, lo fuerte para poder obtener un resultado positivo y rentable dentro de la investigación es el estudio de mercado y conocer el perfil del visitante mediante la aplicación de una encuesta, teniendo como resultados respuestas positivas que ayudan a la aplicación del proyecto. Estos resultados permiten saber y conocer que estos proyectos son aceptados para llevar a cabo y aplicar así una ética ambiental. Palabras Claves: Eco aldea, permacultura, construcción, desarrollo turístico,Item Sistemas de Información Gerencial utilizados en las microempresas de la parroquia Salinas, año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2019) Terán Rea, José Augusto; Yanchaliquin Azogue, Alba Cecilia; Goyes Noboa, JorgeEl presente trabajo de investigación se define bajo el tema “Sistemas de información gerencial utilizados en las microempresas de la Parroquia Salinas, año 2018”. Esta investigación tiene como propósito determinar si las microempresas de la Parroquia Salinas utilizan los sistemas de información gerencial en el manejo de las actividades cotidianas y si de esta manera logran ser más eficientes en sus procesos y en la toma de decisiones. La metodología que se utilizó en la investigación es de carácter exploratoria, descriptiva y de campo, mediante las cuales vamos a conocer como incide los SIG en el manejo de las microempresas; las técnicas de investigación aplicadas para la recolección de datos son las encuestas a los diferentes administradores de las microempresas de la Parroquia Salinas, y de esta manera generar un sistema que se acople a sus necesidades. Palabras claves: Sistemas de información gerencial, ventaja competitiva, toma de decisionesItem Plan estratégico de comunicación para el desarrollo turístico comunitario de la parroquia Salinas de Guaranda(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Comunicación Social, 2018) Carvajal Inca, María Belén; Cayambe Pasto, Jimena Maribel; Barriga Tamay, Marcelo GustavoLa comunicación es una de fuente de información que en su mayoría y por obligación cada institución debe tener o ser representada por un comunicador. Se crea una necesidad interna y externa porque en este caso hablamos del turismo, donde los visitantes de diferentes lugares del ecuador y del país necesitan estar informados sobre los atractivos y demás recursos que cuenta el lugar de visita. La presente investigación está enfocada en diseñar un plan de estrategias de comunicación para desarrollar al turismo comunitario en la parroquia de Salinas. Un diagnóstico comunicacional permitió ver la problemática que existe en la comunidad respecto a la comunicación y su marca Salinerito, se reduce cumplir esta acción para mejorar las relaciones comunicacionales, brindado calidad y confianza de recursos informativos hacia los turistas. La oficina de turismo comunitario no ha brindado los recursos comunicacionales con la importancia de la información actualizada sobre las actividades y productos que se desarrollan en la parroquia. Como parte de esta investigación las autoridades correspondientes en salinas deberían implementar estas estrategias para impulsar los proyectos que generan dentro de la misma. Sin embargo, el enfoque está basado en el desarrollo del turismo de la parroquia Salinas, involucrando a todos los espacios del turismo comunitario con la participación de los moradores del sitio.Item Sistema de costos por órdenes de producción y su incidencia en la rentabilidad en el centro de producción y adiestramiento quesero el Salinerito “Producoop” parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2013(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Contabilidad y Auditoria, 2014) Gallo Espín, Grecia Verónica; García Secaira, Carmen Mayra; García Alarcòn, EnriqueEn el Centro Producción y Adiestramiento Quesero El Salinerito “PRODUCOOP” llevan una Contabilidad General lo cual no facilita identificar los elementos del costo en el proceso de producción por lo tanto no permite conocer los costos reales del producto terminado, ocasionando fijar el precio no acorde al proceso productivo afectando a la rentabilidad por que no existe un control adecuado de los costos de producción. El presente trabajo de graduación nace de la necesidad que tiene el Centro Producción y Adiestramiento Quesero El Salinerito “PRODUCOOP” de contar con un Sistema de Costos por Órdenes de Producción para un control y registro adecuado de los elementos del costo en el proceso de producción obteniendo un mejor rendimiento en la utilización de los recursos y contribuyendo en la rentabilidad de la misma. El proceso productivo inicia cuando se emite la orden de producción y termina el momento en que se liquida la hoja de costos. De esta manera nos permitirá conocer los costos totales y unitarios de los productos elaborados. Por lo cual se considera importante y necesario el control de la materia prima, la mano de obra y los costos generales de fabricación. Conocer una presentación teórica y práctica del Sistema de Costos por Órdenes de Producción Se propone el Sistema de Costos por Órdenes de Producción detallando el costo deproducción de cada lote y su registro contable.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »