CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/24

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 32
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias de mercadotecnia para fortalecer la comercialización de mora del Comité de Desarrollo Luchador José Matavaca de la comunidad Guanto Cruz parroquia Guanujo del cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Mercadotécnica. Título de Licenciados en Mercadotecnia., 2021) Llumitaxi Espín, Lourdes Raquel; Peñafiel Guapi, Karen Cristina; Viscarra Armijos, Charles Paul
    El Comité de Desarrollo Luchador José Matavaca de la comunidad de Guanto Cruz se encuentra ubicado a una hora de la parroquia Guanujo, en donde desempeñan la producción de mora de castilla, en los últimos años ha venido presentando un desequilibrio en los precio del producto, causando pérdidas económicas para los agricultores, considerando que es su sustento diario para poder satisfacer sus necesidades y llevar un estilo de vida adecuado. Mediante la información recabada se pudo identificar que el problema que tiene el comité es la falta de comunicación interna provocando la toma de decisiones de manera precipitada afectando de manera directa el precio del producto que en muchos casos son los mayoristas quienes establecen el valor de la mora, obteniendo como resultado la desmotivación entre los productores. Dentro del proyecto se propone la aplicación de un Plan de negocios y estrategias de mercadotecnia enfocadas en la creación de un centro de acopio y comercialización del producto mediante la creación de un packaging adecuado para el producto, material pop además de los puntos de venta que ayudará al comité a fortalecer la actividad productiva ofreciendo al mercado un producto de calidad además de una identidad mediante una marca logrando así posicionarse en el mercado y fortaleciendo su nivel de comercialización.
  • Thumbnail Image
    Item
    La industrialización de la zanahoria amarilla (Daucus Carota L) y blanca (Arracacia Xanthorrhiza) como alternativa de diversificación de ingresos de los productores en la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2021) Tandapilco Llumitaxi, Jenny Valeria; Villacrés Borja, René
    El Propósito de este trabajo es conocer la aceptación de crear la empresa industrializadora de snacks de zanahoria Blanca y amarilla como una alternativa de diversificar los ingresos de los productores de la parroquia Guanujo año 2021, cuyo nombre será “ZANAHORITAS”. En la ciudad de Guaranda provincia de Bolívar el snack de zanahoria no lo producen ni lo comercializan, por tal razón se pretende ingresar al mercado ofertando un producto nuevo que posee nutrientes, vitaminas, hierro y calcio pudiéndolo consumir todas las personas sin distinción de edad, dicho esto, es un producto cien por ciento natural. Cabe mencionar que para su elaboración se lo realizará cumpliendo todas las normas de calidad que nos permita obtener una rentabilidad económica en beneficio de todos los socios de la empresa. Para dar inicio con este trabajo se realizó una investigación de campo por medio de la observación directa, además, encuestas que fueron dirigidos a los productores de la zanahoria ya que existía mucha producción del producto antes mencionado, incluso se realizó encuestas que fueron aplicadas a los consumidores para luego comprobar de que si les gustarían deleitar otro tipo de snacks; opinión que es necesaria para el levantamiento de nuevos emprendimientos que son beneficiosos para el crecimiento de la Provincia de Bolívar. Se menciona como punto principal que la utilidad obtenida en el primer año es de 7962.89 dólares según lo observado en el Punto de Equilibrio, dando a entender que la inversión del proyecto tiene una rentabilidad aceptable En lo referente a la evaluación financiera se calculó una tasa del 15%, obteniendo los siguientes resultados: Valor actual neto (VAN) = 15.984,74 dólares Tasa Interna de Retorno (TIR)= 57% Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)= 1año 7meses 26 días Relación Beneficio / Costo = 1.19 dólares. De acuerdo a lo analizado, los resultados obtenidos son muy favorables con respecto a la evaluación financiera, lo que significa que se puede dar inicio con el proyecto por parte de los inversionistas, ya que presenta un porcentaje de suficiente aceptación y rentabilidad muy satisfactorio.
  • Thumbnail Image
    Item
    El sistema administrativo y su influencia en el control financiero en la junta de agua potable de la comunidad Larcaloma de la parroquia Guanujo del cantón Guaranda, provincia Bolívar en el período 2019- 2020
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2020) Guaquipana Chimbo, Gladys Cecilia; Taris Tenelema, Mercy Leonor; García López, Javier
    El presente trabajo de graduación el Sistema Administrativo y su influencia en el Control Financiero de la ´´Comunidad de Larcaloma´´, está enfocado a ofrecer una herramienta, para el desempeño de las actividades a realizarse, enfocado hacia un óptimo control financiero de la Junta de Agua Potable, en donde se manifiesta la inexistencia de una Administración correcta para el beneficio de la Junta, para ello se ha logrado plantear el objetivo general que es diseñar un sistema administrativo y su influencia en el Control Financiero para la Junta de Agua Potable de la Comunidad Larcaloma de la Parroquia Guanujo del cantón Guaranda, Provincia Bolívar en el periodo 2019- 2020 y como objetivos específicos tenemos: Establecer una línea base sobre el Sistema Administrativo y Control Financiero para la Junta de Agua Potable, sustentar teóricamente sobre el sistema administrativo y control financiero; y, elaborar un sistema administrativo y su influencia en el control financiero.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo de Gestión Administrativa en la Junta administradora de agua potable de la Comunidad de Carbón Chinipamba, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2020) Rea Cayambe, Edgar Vinicio; Iza López, Karina Johanna
    Toda gestión tiene como objetivo fundamental aplicar y cumplir con los diferentes procesos administrativos, relacionados con la planificación, organización y control, en busca de garantizar un mejor resultado utilizando los recursos existentes en una empresa y una mayor rentabilidad y eficiencia. Implementar un modelo de gestión administrativa implica el uso de herramientas tecnológicas que garanticen una mejor calidad de servicio. En la actualidad la gestión de suministro de agua potable de la comunidad de Carbón Chinipamba, cantón Guaranda no presenta una estructura organizacional, su Junta Administradora está conformada por las personas de la comunidad y no cuentan con un modelo de gestión que garantice un servicio de calidad que ingresos para sustentar y mantener los sistemas de suministros de agua potable de la localidad. En base a esto se realizó la presente investigación de campo con el fin de establecer en la misma comunidad de Carbón Chinipamba las necesidades administrativas, utilizando como método investigativo el inductivo-deductivo. Para la obtención de la información se aplicó una encuesta a los usuarios del servicio de agua potable y se entrevistó a los integrantes de la Junta Administrativa, posterior al análisis de los datos suministrados se determinó que el 64% de los encuestados indican que la actual Junta Administradora no ejecuta un control de desempeño del personal y de la calidad del servicio prestado, lo que muestra la inexistencia de un sistema de control de gestión, determinando la necesidad de diseñar como propuesta un modelo de gestión para la Junta Administradora de agua potable donde se especifique la organización, los roles de cada uno de los miembros y sus responsabilidades. Palabras claves: modelo de gestión administrativa, junta administradora, agua potable.
  • Thumbnail Image
    Item
    El liderazgo estratégico como factor de desarrollo organizacional en la Compañía de taxi ejecutivo Guanujo expres TAXGUANUJO S.A. de la parroquia Guanujo cantón Guaranda provincia Bolívar año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2019) Chalco Sandoval, Alexandra Patricia; Peñafiel Cabezas, Edison David; Núñez Minaya, Diomedes Guadalupe
    El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de determinar la manera como se está llevando el liderazgo estratégico para mejorar el desarrollo de la compañía, de la misma manera se determinó falencias que impiden el progreso de la misma. En la investigación se establecieron objetivos que permitieron determinar, los factores que afectan al desarrollo de la compañía, se realizó un análisis teórico-científico de las variables, y por ende el diseño de un modelo de Desarrollo Organizacional a través de la Investigación acción. Se aplicó la investigación de campo, que permitió recabar información en el lugar de los hechos, es decir se aplicó la encuesta a los accionistas y la entrevista al Gerente, en la cual se determinaron falencias en las funciones directivas, es decir no se encuentran definidas correctamente, la inexistencia de modelos de Desarrollo Organizacional, el bajo nivel educativo en el personal administrativo, así como también existe una débil motivación y capacitación, aquellas falencias permiten establecer soluciones, en la cual los beneficiados son todos aquellos que forman parte de la compañía. Los métodos que se ha implementado en el proceso investigativo fueron, el método inductivo deductivo, analítico y científico, de la misma manera las técnicas e instrumentos de investigación en el cual se ha trabajado consta la encuesta, entrevista y cuestionario, esto permitió recabar información necesaria y oportuna para la investigación. Debido a las falencias existentes en la compañía se considera necesario el diseño de un modelo de Desarrollo Organizacional, a través de la Investigación Acción, el mismo que parte de la recopilación de información necesaria y posteriormente, mediante la retroalimentación efectuar su respectiva acción, es decir logrando un cambio en la organización. Finalmente se realizan conclusiones y recomendación para que la compañía logre mejoras en su desarrollo y por ende incremente la rentabilidad. La investigación realizada servirá de referencia para aquellos investigadores que posean la necesidad de llevar a cabo trabajos similares, con la finalidad de dar solución a problemas detectados en todo tipo de organización. Palabras claves: Liderazgo Estratégico, Desarrollo Organizacional, Investigación Acción.
  • Thumbnail Image
    Item
    La comunicación televisiva como instrumento de difusión de la identidad en el evento cultural de San Pedro de la parroquia Guanujo-Guaranda-Bolívar, año 2019.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Comunicacioón Social, 2020) Guingla Chacan, Paola Sthefania; Villarroel Silva, Danilo Eduardo
    La Comunicación Televisiva como instrumento para la difusión de la identidad del evento cultural de San Pedro de Guanujo, busca fortalecer en los habitantes de la parroquia los valores identitarios. En la actualidad la tecnología es instrumento importante para el desarrollo de la sociedad. Sin embargo, esta incide en la perdida de la identidad cultural de las poblaciones. En virtud a esto, se realiza el trabajo de investigación denominado: “La comunicación televisiva como instrumento de difusión de la identidad en el evento cultural de San Pedro de la parroquia Guanujo-Guaranda-Bolívar, año 2019”, cuyo objetivo es fortalecer las tradiciones en los habitantes de la Parroquia Guanujo. La presente investigación inicia con el análisis del problema, la definición del objetivo general, específicos y la hipótesis, una vez realizado esto, se continua con el marco teórico en donde se hace referencia a una breve historia de la televisión generalidades de la Parroquia Guanujo, leyes de la Constitución de la República del Ecuador, conceptos de cultura, identidad, del reportaje y de comunicación. Además, se realiza la metodología, en la misma se detalla los tipos, métodos y técnicas o instrumentos de la investigación. El análisis e interpretación de resultados ayudó a la determinación de las conclusiones y recomendaciones, además, se pudo saber que este trabajo si es factible, es por ello que mediante la propuesta de la elaboración de un audiovisual la ciudadanía Nacional e Internacional podrá conocer sobre esta festividad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sendero interpretativo para la interacción entre los turistas con los recursos naturales y manifestaciones culturales existentes en el Complejo Turístico Las Cochas, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelerìa, 2019) Gordillo Calero, Karla Andrea; Samaniego Erazo, Wiliam Marco
    El Complejo Turístico Las Cochas, ubicado en las estribaciones de la Cordillera de los Andes a 5 Km este de Guanujo y a 10 Km noreste de la ciudad de Guaranda, con 2.839 m.s.n.m y temperatura promedio 14°C, posee una belleza paisajística, convirtiéndose un atractivo importante para la provincia Bolívar, por tal motivo se vio la necesidad de diseñar un sendero interpretativo basado en el diagnóstico de la oferta actual del sector teniendo: una cafetería y cinco puesto informales de A&B, no existen establecimientos de hospedaje. En cuanto a la recreación ofertan paseos en barco, cabalgatas, paseos en cuadrones, cama elástica para niños, piscinas temperadas, canchas de uso múltiple; todos estos datos se obtuvieron mediante una investigación de campo utilizando como instrumentos fichas de observación, encuestas a la comunidad y a turistas, con la finalidad de determinar el Sistema Turístico, comprendido en la correlación oferta-demanda turística de Las Cochas. El inventario a través de la ficha de levantamiento de información y jerarquización de atractivos turísticos basado en el Manual de Señalización Turística del Mintur (2011), teniendo un atractivo natural y nueve manifestaciones culturales. El sendero interpretativo en forma de ocho genera dos rutas de senderos interpretativos denominados: “Las Cochas y Puricocha”, con 1,63 Km y tiempo de 1h25min. Los senderos fueron diseñados alrededor de las lagunas, teniendo así: Sendero Las Cochas con 0,95 Km y tiempo de recorrido de 50 minutos, costa de 18 paradas. El Sendero Puricocha con 0.68 Km y tiempo de 35 minutos, tiene 15 estaciones. La señalética posee 3 paneles de bienvenida, 15 mesas interpretativas y un estimado de 33 letreros pictogramas de atractivos naturales, actividades turísticas, servicio de apoyo y restricción, lo cual permite un turismo alternativo a través del Senderismo con un enfoque sostenible beneficiando los factores económico, social y ambiental de Las Cochas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de inventarios en la mejora de la Gestión Administrativa y Financiera de la Ferretería Núñez parroquia Guanujo cantón Guaranda al 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2019) Bayes Bayes, Marcia Marisol; Chacha Chacha, Marco Antonio; García Lopèz, Nelson Javier
    El presente proyecto de investigación fue desarrollado en la ferretería Núñez con la finalidad de como un sistema de inventarios trasciende en la mejora de la gestión administración financiera, basado en el tema de la investigación, SISTEMA DE INVENTARIOS EN LA MEJORA DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LA FERRETERÍA NÚÑEZ PARROQUIA GUANUJO CANTÓN GUARANDA AL 2018, tiene como propósito demostrar que la aplicación de un adecuado sistema de inventarios en la ferretería ya que este es una herramienta esencial que ayudara a obtener información administrativa eficaz y oportuna, que contribuya para que los estados financieros sean razonables, permitiendo al gerente de la ferretería tomar las mejores decisiones en el bien de la empresa. La metodología que se utilizó para la investigación fue la entrevista en donde se logró determinar el principal problema que actualmente está enfrentando la empresa con un inadecuado sistema de inventarios, para el cual busca una solución, la propuesta que se presenta en esta investigación, analiza de manera esquemática el sistema de inventario que debe tener la ferretería, de la misma manera se describa el proceso de ingreso, egreso y la codificación de las mercaderías. También se realizó el marco teórico siendo muy importante ya que permite contar con las definiciones de toda la investigación lo cual contribuye a un mejor entendimiento y desarrollo del trabajo, la investigación también cuenta con el método inductivo y deductivo, este método nos permitió analizar el problema de la investigación desde lo especifico hasta sus particularidades y viceversa y el método histórico siendo aquel que se utilizó para la realización de los antecedentes y fundamentar bibliográficamente la investigación. Términos descriptores: sistema inventario, gestión administrativa financiera, empresa, actividades, guía metodológica, codificación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio del Patrimonio Cultural del centro urbano de la parroquia Guanujo del cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Bayas Mestanza, Karolina Cecibel; Samaniego Erazo, Wiliam Marco
    Para el Estudio del Patrimonio Cultural del Centro Urbano de la Parroquia Guanujo del Cantón Guaranda, Provincia Bolívar, se ha desarrollado un estudio detallado de los bienes patrimoniales que son parte de la vida cotidiana, sus manifestaciones están conformadas de expresiones intangibles como son: rituales, orales, artesanías, fiestas y las tradicionales que interactúan en el entorno físico, social y simbólico, del patrimonio cultural entre en ellos con la naturaleza su cosmovisión. La investigación tiene un carácter etnográfico y su enfoque es descriptivo, puesto que se combinan elementos del patrimonio cultural y permite vincular las observaciones que realizan los habitantes de la parroquia identificando los elementos físicos y sociales que contribuye a su generación y permite articular finalmente el concepto de patrimonio. La investigación contiene lineamientos metodológicos y herramientas de investigación para describir y caracterizar el Patrimonio Cultural, se inició con el diagnóstico del patrimonio, se levantó un inventario del patrimonio cultural, material e inmaterial caracterizado y categorizado a través de un registro en fichas de inventario utilizada por el INPC, se ha podido encontrar las manifestaciones culturales inmateriales que se conservan vigentes en la memoria colectiva, recogiendo información a través de fuentes primarias y secundarias. El centro urbano de la parroquia Guanujo cuenta con un potencial recurso histórico; sus calles estrechas tradicionales hechas de piedra, sus casas pintorescas con techos de teja, pero principalmente su gente amable aquí crecieron y vivieron hombres y mujeres ilustres entre ellos Federico, Ulpiano y Adolfo Paliz, Elisa Egüez, Trinidad Camacho, los Doctores Roldan entre otros, hacen de este un lugar que atrae a propios y fuereños que permite un desarrollo económico a través de nuevas oportunidades de trabajo, desarrollando nuevas propuestas turísticas para los moradores. Los Guanujeños tienen una gran riqueza ancestral que permite dar a conocer sus costumbres, tradiciones de su pueblo a los visitantes. El estudio ha permitido recolectar información donde se identifican y describen los aspectos importantes que servirán para el adecuado manejo del recurso cultural y conecta a un desarrollo urbano, social y económico que contribuya positivamente a la calidad de vida de la parroquia.
  • Thumbnail Image
    Item
    La Contabilidad Hotelera como herramienta para la Toma de Decisiones aplicado al Auto Hotel Ensueño en el sector de 4 Esquinas parroquia Guanujo cantón Guaranda provincia Bolívar en el periodo enero-junio del 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2018) Bayas Tiñe, María Rosa; Patín Pasto, Gladys Marlene; García Saltos, Marlon Alberto
    La contabilidad hotelera no solo es una actividad mercantil de servicio de alojamiento si no también trata sobre; el control, el manejo de registro de: ingresos, costos y gastos de un hotel que se constituyen en un elemento fundamental que permite conocer la real situación de esta actividad desde el plano económico financiero conociendo: utilidades, márgenes de rentabilidad que permiten de forma oportuna tomar decisiones. Inicialmente se realiza la identificación del problema dentro de la empresa, identificándose la inexistencia de procesos contables en el Auto Hotel Ensueño. Posterior a esto por medio de aproximaciones preliminares de se establece la aceptación por parte del representante legal de la empresa y la necesidad de definir un proceso contable, que genere información pertinente para la adecuada toma de decisiones. Los resultados de la investigación permitieron identificar actividades que se generan del sector hotelero, con lo cual se logró definir los procesos contables que deben de ser llevados a cabo y poder mejorar así la administración de los diferentes tipos de recursos que mantienen en este tipo de emprendimiento. Palabras claves: contabilidad hotelera, toma de decisión, proceso contable.