CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/24

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 28
  • Thumbnail Image
    Item
    Marketing digital para el posicionamiento de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda. cantón Chimbo, año 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Marketing, 2024-03-04) Guerrero González Robinsson Fernando, Robinsson Fernando; Charles Paúl, Viscarra Armijos
    En el contexto empresarial actual, el Marketing Digital se vuelve esencial para la competitividad y posicionamiento, especialmente en el sector financiero. La Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda. enfrenta desafíos en adaptarse a un entorno digital y competitivo. El objetivo planteado es un Plan de Marketing Digital para posicionar la cooperativa en el Cantón Chimbo en 2023. La investigación adopta un enfoque cualitativo y cuantitativo, con alcance descriptivo y exploratorio, utilizando, por manipulación de variables, no experimental y corte transversal. Se lleva a cabo una investigación de campo limitada a la población económicamente activa del Cantón Chimbo, proyectada al año 2021 mediante fórmulas, con un muestreo aleatorio simple resultando en una muestra de 384. Los instrumentos de investigación incluyen un cuestionario para personas en edad de trabajar y una entrevista con el jefe de Marketing. Se descubre que las estrategias de Marketing Digital impactan en el posicionamiento de marcas, pero la cooperativa muestra resistencia al cambio digital, afectando su visibilidad en línea y generando una imagen descuidada. Además, carece de planes de Marketing digital, resultando en estrategias ineficaces. En resumen, los esfuerzos en Marketing Digital generan resultados limitados, desaprovechando oportunidades de posicionamiento. Se recomienda la implementación de planes de Marketing Digital y estrategias innovadoras para optimizar procesos y obtener resultados favorables.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de marketing para el posicionamiento del negocio “Hildaurita”, cantón Chimbo, provincia Bolívar, año 2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Mercadotécnica., 2022) Bayas Guaquipana, Janneth Cristina; León Monar, Patricia
    El presente proyecto de investigación tiene como finalidad posicionar al negocio Hildaurita en el Cantón Chimbo, Provincia Bolívar, año 2022 a través de un plan de marketing. Dentro de la investigación realizada en el negocio Hildaurita se recogió información de interés para la viabilidad del trabajo, el problema central de este negocio es que no cuentan con estrategias de marketing que le permita trabajar adecuadamente guiados por una hoja de ruta ya que han trabajado de forma empírica. La propuesta de un plan de marketing es de vital importancia debido a que el propietario podrá realizar todas las adecuaciones posibles para entregar al cliente un instrumento de calidad y generar el mayor reconocimiento posible. En el capítulo I. se plantea el problema de la investigación, para consiguiente realizar el análisis pertinente y plantear los objetivos que se pretende alcanzar. En el capítulo II. se incluyó referentes teóricos que sustentan el presente documento, contiene antecedentes investigativos, investigaciones teóricas, científicas y legales. En el capítulo III. Se desarrolla la metodología de la investigación del proyecto estableciendo el diseño de la investigación, los métodos y el enfoque de la misma, adicional se determina la población de estudio y los instrumentos de recopilación de datos a utilizarse. En el capítulo IV. Se han tabulado los datos obtenidos para posterior realizar el análisis de las mismas. En el capítulo V. Se realiza la propuesta para el problema que se ha evidenciado basados en las 4P del marketing, esperando alcanzar resultados positivos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo de evaluación de desempeño del talento humano para la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda. del cantón Chimbo provincia Bolívar año 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería Comercial, 2021) Carrión Villegas, José David; García Saltos, Marlon Alberto
    La presente investigación titulada “Modelo de evaluación de desempeño del talento humano para la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda del cantón Chimbo provincia Bolívar año 2021”, tiene como objetivo principal el de proponer un nuevo modelo de evaluación de desempeño laboral para sus colaboradores para cual se partió de una revisión documental bibliográfica y así determinar los modelos de evaluación existentes y que es aplican en otras instituciones, se diagnosticó la percepción del actual modelo de gestión con la recolección de información por parte de los trabajadores de la institución y con base en todo esto se propuso un nuevo modelo de evaluación de desempeño, la metodología empleada para el desarrollo de la investigación es la de aplicación de encuestas con cuestionarios semiestructurados aplicados a las partes involucradas en la ejecución del proceso de evaluación de desempeño, con la obtención de los datos necesarios se procesó e interpretó la información, siendo los modelos utilizados por otra institución y que se reportan en bibliografía el método de evaluación del desempeño mediante escalas gráficas, método de elección forzosa, método de evaluación del desempeño mediante investigación de campo, método de evaluación del desempeño mediante incidentes críticos, método de comparación de pares y método de frases descriptivas, la percepción del actual modelo de evaluación que se ejecuta en la institución tiene un nivel de aceptación muy bajo puesto que el 95% de los involucrados están de acuerdo en que este se cambie, y así la propuesta para un nuevo modelo de evaluación es la de un modelo basado en funciones y por competencias el cual permita tener un enfoque más específico de la realidad profesional de los trabajadores de la organización. Palabras clave: Modelo, Evaluación, Desempeño, Talento Humano, Método, Trabajadores
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión y su incidencia en los procesos financieros del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural La Magdalena cantón Chimbo provincia Bolívar en el periodo 2014-2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2020) Guevara Aguila, Karina Elizabeth; Pazmiño del Pozo, Miguel Angel; Rivera Piñaloza, Darwin Vladimir
    El análisis está básicamente dirigido a medir la incidencia que ocasionó la gestión en los procesos financieros del GAD Parroquial Rural La Magdalena, en la administración 2014-2018, por lo que se ha evaluado el desempeño y cumplimiento de los objetivos. Como resultado de la investigación sobre la Gestión y su incidencia en los procesos financieros del GAD Parroquial Rural La Magdalena, se presenta un informe que se detalla aspectos importantes en la realización del trabajo investigativo, por lo que se evaluó el desempeño y cumplimiento de las actividades, en base a lo planificado en los Planes Operativos Anuales (POA) y Presupuestarios, es decir el alcance de las metas y objetivos planteados, tomando en cuenta el seguimiento del mencionado documento, para la realización del análisis administrativo financiero, determinando indicadores financieros que nos permitan mediar la gestión y la satisfacción de la ciudadanía en cuanto a la administración objeto de estudio, para detallar los hallazgos encontrados, planteando estrategias de estabilidad, de crecimiento, de retroalimentación de enfoque o concentración y estrategia de alianza que permitan el mejoramiento de las condiciones y procesos del GAD Parroquial Rural La Magdalena. La construcción del análisis de la gestión presupuestaria, permite fundamentar el impacto que puede tener en diferentes aspectos, las decisiones sobre una planificación existente, del mismo modo, permite realizar una medición de valores y representarlos a través de indicadores. Luego de someter al análisis la documentación se pudo plantear diferentes estrategias que permitan convertir la gestión realizada en eficiente, de esta manera se aporta con mecanismos fácilmente aplicables para mejorar los procesos financieros y tomar mejores decisiones en el GAD. Palabras claves: Análisis, gestión administrativa, gestión financiera, procesos financieros, desempeño, cumplimiento, objetivos, evidencias, estrategias
  • Thumbnail Image
    Item
    Liderazgo estratégico como factor de éxito en la gestión financiera de la empresa Confites Madavel de la parroquia Magdalena, cantón Chimbo, provincia Bolívar, en el año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2020) Morejón Morejón, Kerly Johana; García Guevara, Luis Miguel; Iza López, Karina Johanna
    La finalidad del trabajo de investigación es proponer un plan de liderazgo estratégico como factor de éxito para la empresa Confites Madavel que, a pesar de ser una institución con rentabilidades considerables, posee deficiencias en sus procesos de direccionamiento, lo que origina una serie de problemas dentro de la misma. Para lo cual es importante diseñar un plan de liderazgo estratégico que ayude a definir objetivos precisos, hacer un diagnóstico de la empresa desde los horizontes interno y externo y en especial para establecer estrategias, para lograr posicionarse como una confitería líder en el mercado local y provincial, todo aquello a través de una administración optima y transparente, en procura de generar competitividad y confianza dentro de la proyección de la empresa hacia su sociedad. Para el desarrollo del trabajo se aplicó una investigación descriptiva y analítica las cuales permiten determinar cuáles son las causas que originan aquella problemática, además de ello se utilizó técnicas de recopilación de información como: las encuestas y entrevistas, que ayudaron a obtener información eficiente. Finalmente se concluye que aplicar un plan de liderazgo estratégico en la empresa ayudaría a obtener resultados efectivos los cuales le permitan lograr una ventaja competitiva en el mercado bursátil. Palabras claves: Liderazgo estratégico, gestión financiera, plan y factor de éxito.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los géneros periodísticos para el mejoramiento de la programación informativa matutina de las Radios FM, en el cantón Chimbo, provincia de Bolívar, año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Comunicacioón Social, 2020) Urbano Secaira, Paola Elizabeth; Guarnizo Delgado, Jóse Bladimir
    Los géneros periodísticos radiofónicos orientan al radioescucha y al periodista debido a que guardan una estrecha relación con el objetivo final del comunicador y el oyente que es de informar, interpretar, opinar o simplemente entretener; siempre y cuando tengan un texto claro y conciso donde se perciba una información de calidad y la esencia radiofónica perdure en el tiempo. Además, son formas de expresión, escrita y oral que ayudan a que las emisoras tengan éxito con la información siempre y cuando se aplique de forma adecuada los tiempos, espacios y las estructuras que tiene cada género radifónico para expandir contenidos concretos para captar la atención de la audiencia, y esta forme un criterio propio con consciencia social. La presente investigación tuvo como objetivo general conocer los tipos de géneros que aplican en radio Satelital y Mundo y como son utilizados para elaborar noticias, crónicas, entrevistas y reportajes. Además, se utilizó la encuesta que permitió recoger los criterios de la ciudadanía Chimbeña en relación a los programas informativos matutinos; también, la entrevista estuvo dirigida a quienes dirigen Magazine Informativo y Noti Mundo. Como resultado se llegó a determinar que en los noticiarios de radio Mundo Satelital no se utilizan reportajes y crónicas radiofónicas, porque los directores tienen un estilo tradicional de informar donde limitan el uso adecuado de los géneros radiofónicos. La opinión después de cada información en las emisiones, es la que más se utiliza. Dentro de lo que se recomienda que profesionales den una asesoría de los géneros interpretativos estudiados. Tristemente al investigar estos medios radiales podemos ver que la falta de profesionales especializados, sin embargo, el empirismo ha ganado lugar en estos medios generando una programación monótona y aburrida para el oyente, otra causa es el desinterés de los directores de las radios que no se han preocupado por conocer e investigar qué es lo que su audiencia necesita saber. Al realizar una encuesta a los habitantes del cantón Chimbo se puede verificar que una de las necesidades y prioridades es la de mantenerse informado de los acontecimientos que suceden en el cantón y la provincia de Bolívar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio etnográfico del Patrimonio Cultural de la parroquia La Magdalena, cantón Chimbo, provincia Bolívar, año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Turismo y Hotelerìa, 2019) Vargas Salazar, Leydi Patricia; Del Salto Dávila, Doly Silvana
    El presente trabajo de investigación, tiene como propósito, el estudio etnográfico del patrimonio cultural de la parroquia La Magdalena, con el fin de dar a conocer tanto sus tradiciones culturales como: fiestas, costumbres, artesanías entre otros aspectos culturales que resaltan en sus comunidades mediante la narración de sus habitantes. El problema que se evidenció mediante esta investigación, el avance de la tecnología los jóvenes han ido perdiendo el interés por conocer sus raíces, costumbres y tradiciones ancestrales, lo cual conlleva a que los adultos mayores no puedan trasmitir sus conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones, y se vayan perdiendo en el tiempo, cabe recalcar que en la parroquia no existe un documento donde puedan informarse. Para la obtención conocimiento y trabajando con grupos focales en cuanto a cultura. Al momento de realizar los grupos focales a los adultos mayores de la parroquia La Magdalena, se observó que el comportamiento de las mismas es cálido, amable y generoso con las personas que visitan su parroquia, a ellos les gusta mucho conversar sobre los acontecimientos, experiencias e historias que ellos han vivido durante su niñez y juventud. de información está en la narración de personas jóvenes, adultos, tercera edad que poseen suficiente Como resultado se obtuvo la información necesaria del sector para la realización del informe final, esto no hubiera sido posible sin el apoyo brindado por las personas de la localidad para la obtención de datos como: historia de la parroquia, tradiciones (vía cruces), fiestas tradicionales de la patrona Santa María Magdalena que celebran cada año. Además de conocer su forma de vida, creencias, leyendas q son parte de su diario vivir. Cabe recalcar en la parroquia aún se mantiene sus juegos tradicionales en cada festividad como el palo encebado, las ollas encantadas que son importantes para los niños quienes comparten un rato de alegría. Con este trabajo etnográfico se pretende evidenciar mediante un documental que la parroquia La Magdalena es una de las más ricas en cultura de la Provincia Bolívar, teniendo en cuenta que toda la población debe concientizarse y seguir manteniendo estas tradiciones con el pasar de los años. Palabras claves: Chapacoto, Estudio etnográfico, Patrimonio, Cultura.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio etnográfico del patrimonio cultural de las comunidades de la parroquia La Asunción, cantón Chimbo, provincia de Bolívar, año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Hoteleria y Turismo, 2019) Allauca Azogue, Ruth Murutanday; Del Salto Davila, Doly Silvana
    El proyecto etnográfico del patrimonio cultural de la parroquia La Asunción permitió la recopilación de información cultural de La Asunción y comunidades la cual sirve y servirá como fuente y recurso de información sobre sus costumbres, tradiciones que caracteriza a este pueblo, así también la parroquia cuenta con una diversidad de bienes culturales al igual que sus comunidades. Este trabajo de investigación está encaminado a recuperar, difundir y socializar la importancia de mantener y seguir practicando estas tradiciones culturales que son identidad de nuestra sociedad y país. Con esta investigación se recabo información y se pudo realizar diagnósticos de las comunidades y su situación patrimonial y cultural también identificar los elementos históricos existentes en la parroquia, tales como iglesia, casas y parque colonial con las visitas de campo se pudo observar los lugares de interés cultural se recopiló información con la ayuda de las entrevistas a los habitantes y autoridades principales de la parroquia y sus comunidades con preguntas etnográficas, que permitió a la gente, especialmente a los de tercera edad recordar sus anécdotas, leyendas, cuentos, juegos de cuando ellos eran niños y algunos que sus abuelos los habían contado fue realmente hermoso y gratificante ver reunidos a jóvenes, ancianos y niños riendo, conversando compartiendo esas historias y tiempos pasados y que lo cuenten y se dé a conocer a la población en general. Con ayuda de las fichas técnicas del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural se obtuvo también datos de los elementos físicos existentes así como también relatos históricos hablados por algunos adultos mayores de las comunidades y parroquia central ahí relatan parte de su historia como parroquia el porqué de su nombre sus costumbres religiosas y más permitiéndome realizar inventarios de patrimonio cultural, la cual se podrá evidenciar mediante un video de los elementos culturales de la parroquia y comunidades que fueron tomadas como muestras para esta investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de costos por órdenes de producción en la determinación de la rentabilidad en la Mecánica Industrial Melenita jr., cantón Chimbo, provincia Bolívar. periodo noviembre 2018-abril 2019.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoria, 2019) Guillin Parco, Melva Maricel; Naula Chacha, Nelly Patricia; García Saltos, Marlon Alberto
    El presente trabajo investigativo tiene como fin proponer un Sistema de Costos por Órdenes de Producción que permita determinar la Rentabilidad de la Mecánica Industrial “Melenita Jr.”, ubicada en el cantón Chimbo, provincia Bolívar, a través de la investigación de teorías según varios autores que dan a conocer que el Sistema de Costos por Órdenes de Producción es un método muy relevante porque permite determinar el costo real del producto, donde el beneficio es que ayuda a controlar los elementos del costo, (Materia prima, Mano de Obra, Costos Indirectos de Fabricación) y de llevar un registro adecuado de los mismos, que utiliza la mecánica para la elaboración de los diversos trabajos, es muy significativo manejar modelos que le permitan establecer apropiadamente los costos que inciden para la fabricación del bien, de esta manera mejorar el desempeño en el cumplimiento de sus labores mediante un análisis de eficacia aplicando los procesos contables necesarios para el conocimiento de los costos reales de las obras, la recolección de información se realizó mediante una entrevista al propietario y la observación en el lugar de estudio que es necesario para conocer la realidad actual de la mecánica y poder proponer mejoras en el rendimiento empresarial, por lo tanto se propone la implementación de un Sistema de Costos por Órdenes de Producción de fácil manejo para el control y registro de los bienes y el precio adecuado de la elaboración precisando la cantidad de materia prima y el costo de producción que este genera, determinando la rentabilidad que obtiene mediante la fabricación de una obra bajo pedido, de manera correcta. Se obtiene como resultado según la nota de pedido que el costo unitario real de un protector de ventana metálico con las dimensiones de 1 metro de alto por 1,50 metros de ancho es de $61.80. Palabras claves: Costos, Sistemas, Producción, Contabilidad, Rentabilidad, Utilidad, Inventarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de costos por orden de producción de la granja avícola del Prado ubicada en la parroquia San Sebastián cantón Chimbo provincia Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2019) Borja Martínez, Karina Elizabeth; Cando Tenemaza, Yadira Cecibel; García López, Javier Nelson
    El presente trabajo de investigación sobre costos por orden de producción se realizó en la Avícola del Prado, que se dedican a la producción de pollos de carne para su consumo, en donde se encontraron varias falencias en la determinación de los costos reales de producción, tales como el control de materias primas como es el alimento balanceado, los costos indirectos de fabricación. Los costos son determinados de manera empírica y otros costos son omitidos como es la mortalidad de los pollos, incidiendo negativamente en la determinación real de la utilidad Se tomó información de libros, tesis, artículos científicos y documentos de sitios web, con un análisis a nuestro tema de investigación para tener un sustento y fundamento científico en la realización del trabajo, la investigación se dio a través de un diseño descriptivo aplicando métodos de investigación como el método Inductivo, método deductivo, de igual forma de utilizo instrumentos de recolección de datos tales como entrevista y encuesta con el objetivo de saber cómo es la determinación de los costos de la granja Avícola del Prado. La producción de pollos en la granja avícola del prado es bajo pedidos de los clientes, por lo que comparado con los referentes teóricos estudiados, se concluyó que un sistema de costos por orden de producción sería el más adecuado para que la granja avícola pueda determinar sus costos eficientemente y por ende conocer la utilidad real que dicha avícola está generando, con los resultados obtenidos a través de los métodos de recolección de datos podemos emitir que la granja avícola necesita un sistema de costos por orden de producción puesto que podrá conocer el costo real de producción y a si ayudar a la vialidad de la misma. Palabras Claves: Costos, por orden de Producción, Sistema de costos, Granja Avícola, Vialidad, Utilidad.