CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/24

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 73
  • Thumbnail Image
    Item
    El Control Interno como instrumento para mejorar la Administración de Bienes en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia Bolívar, año 2019
    (Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática: Carrera de Contabilidad y Auditoria, 2020) Nieto Parco, Diana Cristina; Rivera Piñaloza, Darwin Vladimir
    Anteriormente el responsable del control en una organización era la auditoria, aquella que intervenía en los procesos revisando y dando aprobación íntegramente a las operaciones de pagos, ingresos, nomina, kardex y otras tareas propias de cada área, esto es lo que entendemos como control previo. Este conocimiento avanzado de manera significativa, actualmente se impulsa un marco de control interno moderno el cual consolida la gestión y el control de la documentación, registro y la realización de tracciones como acontecimiento la segregación de funciones, supervisión en los diferentes niveles, acceso y la responsabilidad de recursos, autocontrol, mejoramiento continuo, la evaluación y la gestión de riesgos. Conocemos que todas las organizaciones laboran para la consecución de sus objetivos, enfrentando los riesgos que amenazan el logro de los mismos, por esta razón, sin importar el sector en que se desenvuelvan las sociedades, es muy importante sostener un adecuado sistema de control interno, permitiendo reforzar a la dinámica donde se desarrolla y al acelerado cambio del entorno, de tal modo que contribuya al cumplimiento de los objetivos estratégicos definidos y sea una parte esencial de la cultura organizacional. El proyecto de investigación se denomina "El Control Interno como instrumento para mejorar la Administración de Bienes en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia Bolívar, año 2019” surge con la necesidad de identificar debilidades en la administración de bienes de esta institución, tomando en consideración leyes, reglamentos, normas de control y por medio de estas detectar los requerimientos legales que se están incumpliendo. Una inadecuada administración de bienes tiende a ocasionar pérdidas económicas en las entidades repercutiendo en el presupuesto, y el personal al no contar con todos los recursos XVI necesarios, negativamente podrá cumplir con los objetivos organizacionales impidiendo se presten bienes y servicios de calidad. La investigación es de tipo descriptiva, bibliográfica, de campo y mixta; por el tiempo trasversal pues la información proporcionada por los funcionarios se obtiene en el momento, por lo tanto no requiere de un seguimiento durante un tiempo determinado, y suministra la realidad de la unidad de administración, control y mantenimiento de bienes e inventarios, en el cumplimento del marco legal vigente. Se inició con el análisis de documentos, (estados financieros, Inventario de bienes muebles e inmuebles propiedad de esta institución) y de esta manera se obtuvo información técnica que respalda el trabajo, ya entendido el objeto de estudio se diseñó un instrumento para la aplicación de la encuesta siendo esta la parte de campo, la misma que permite conocer información cualitativa y cuantitativa de la situación actual del GADPB. Con la aplicación del cuestionario de control interno y los resultados de esta investigación, se evidencia que los funcionarios públicos desconocen de las responsabilidades que conlleva ser custodios administrativos, usuarios finales debido al uso, mantenimiento y cuidado de los bienes públicos. Por tal razón la propuesta del trabajo investigativo es diseñar un manual interno para la administración y control de bienes de larga duración del GADPB, concientizando a su personal, en las responsabilidades que conlleva manipular fondos, recursos y bienes públicos, apoyando a minimizar riesgos, para que en un tiempo determinado no tenga que lamentar. Palabras claves: Normas de Control, Administración de Bienes, Custodio, Usuario Final, Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia Bolívar (GADPB).
  • Thumbnail Image
    Item
    Potencialización de la Oferta Turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2019
    (Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Noboa Tapia, Karina Mercedes; Ramos Chiguad, Fátima Aracely; Arcos, Verónica
    Las comunidades de la parroquia Salinas actualmente se encuentran emprendiendo en el área turística conservando sus recursos naturales y culturales, las mismas que integran el presente estudio son; Yacubiana, Natawa, Mulidiaguán y Tigreurco las cuales manifiestan sus necesidades para el impulso de emprendimientos que sean factibles y generen un desarrollo económico y sustentable. Los moradores de estas comunidades están dispuestos a potencializar sus recursos naturales y culturales es por ello que hoy en día cada comunidad cuenta con; la producción de quesos que son preferidos por el mercado internacional, casa de acogida turística comunitaria y la realización de diferentes actividades turísticas acorde a los pisos climáticos donde están localizadas. La presente investigación es el resultado de la recopilación de información obtenida a través de un estudio de campo y aplicación de fichas de inventario turístico, encuestas y entrevistas a los dirigentes de cada comunidad. El principal objetivo es: Determinar el potencial turístico para mejorar la oferta turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas de tal manera generar un modelo de gestión turístico que permita mejorar la calidad de vida de sus habitantes aumentando la demanda turística. En cada comunidad se realizó un diagnóstico de los sitios naturales y culturales a través del método deductivo que puedan ser considerados como atractivos turísticos y se utilizó las fichas técnicas para la elaboración del inventario turístico acorde a la metodología del Ministerio de Turismo. La propuesta del estudio realizado se basa en el Diseño de un producto turístico que comprende la realización de un paquete turístico determinando las actividades turísticas a realizar acorde al atractivo de cada comunidad, de esta manera integrar a las comunidades en desarrollo del turismo comunitario. Palabras clave: potencial turístico, turismo comunitario, comunidades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Potencialización de la Oferta Turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia Bolívar año 2019
    (Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Noboa Tapia, Karina Mercedes; Ramos Chiguad, Fátima Aracely; Arcos, Verónica
    Las comunidades de la parroquia Salinas actualmente se encuentran emprendiendo en el área turística conservando sus recursos naturales y culturales, las mismas que integran el presente estudio son; Yacubiana, Natawa, Mulidiaguán y Tigreurco las cuales manifiestan sus necesidades para el impulso de emprendimientos que sean factibles y generen un desarrollo económico y sustentable. Los moradores de estas comunidades están dispuestos a potencializar sus recursos naturales y culturales es por ello que hoy en día cada comunidad cuenta con; la producción de quesos que son preferidos por el mercado internacional, casa de acogida turística comunitaria y la realización de diferentes actividades turísticas acorde a los pisos climáticos donde están localizadas. La presente investigación es el resultado de la recopilación de información obtenida a través de un estudio de campo y aplicación de fichas de inventario turístico, encuestas y entrevistas a los dirigentes de cada comunidad. El principal objetivo es: Determinar el potencial turístico para mejorar la oferta turística desde las bases comunitarias en la parroquia Salinas de tal manera generar un modelo de gestión turístico que permita mejorar la calidad de vida de sus habitantes aumentando la demanda turística. En cada comunidad se realizó un diagnóstico de los sitios naturales y culturales a través del método deductivo que puedan ser considerados como atractivos turísticos y se utilizó las fichas técnicas para la elaboración del inventario turístico acorde a la metodología del Ministerio de Turismo. La propuesta del estudio realizado se basa en el Diseño de un producto turístico que comprende la realización de un paquete turístico determinando las actividades turísticas a realizar acorde al atractivo de cada comunidad, de esta manera integrar a las comunidades en desarrollo del turismo comunitario. Palabras clave: potencial turístico, turismo comunitario, comunidades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un Plan de Fortalecimiento Organizativo para la Gestión Comunitaria del Turismo Rural en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año 2019
    (Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Escuela de Comunicación Social y Desarrollo Turístico: Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Sánchez Vaca, Erika Fernanda; Rodríguez Masabanda, Tanya Mariela; Del Salto Dávila, Silvana
    El presente proyecto de investigación es con la finalidad de logar un fortalecimiento del turismo rural con una gestión del turismo comunitario en la Parroquia Salinas, tomándose en cuenta cuatro comunidades con proyección turística, para ello se analizó las necesidades de cada comunidad trabajando para un plan de fortalecimiento organizativo. La participación fue el hilo conductor de la investigación desde la identificación de las comunidades que fueron parte de la intervención, reconoce el rol y espacios de concertación de actores públicos y privados locales; se procedió a reconocer las 24 necesidades de los actores locales y las organizaciones para ello se utilizó la matriz FODA, además de los requerimientos de capacitación de líderes y miembros de los comités y grupos juveniles que trabajan en el ámbito turístico, buscando así la mejora de la prestación de servicios turísticas en cada una de las comunidades, y de esta manera contar con herramientas que permitan sensibilizar en el desarrollo del turismo comunitario. PALABRAS CLAVES Plan de fortalecimiento Gestión comunitaria Turismo rural
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un modelo de Gestión de Procesos Operativos hoteleros para el mejoramiento y la satisfacción del cliente en el Hostal San Pedro del cantón Pelileo, provincia Tungurahua en el año 2019
    (Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Sánchez Chango, Geovana Karina; Quintana Saltos, María Fernanda
    La investigación titulada: “DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN DE PROCESOS OPERATIVOS HOTELEROS PARA EL MEJORAMIENTO Y LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE EN EL HOSTAL SAN PEDRO DEL CANTÓN PELILEO, PROVINCIA TUNGURAHUA EN EL AÑO 2019” fue desarrollada para generar capacidades de mejoras dentro de los servicios y actividades que realizan el personal del establecimiento además con el objetivo de diseñar un Modelo de Gestión de Procesos Operativos Hoteleros para la ayuda en el mejoramiento de los servicios y la satisfacción de los clientes que tienden a hospedarse en este establecimiento cabe mencionar que como problema principal identificado es la inexistencia de un modelo de gestión de procesos operativos entorpeciendo el desarrollo y crecimiento de este emprendimiento, pese a estar ubicado estratégicamente en un área geográfica de gran concurrencia tanto por personas nacionales como extranjeras por ser un lugar altamente comercial por las diversas empresas textiles y varios atractivos turísticos; por la gran demanda de alojamiento es por lo que el hostal San Pedro se ha mantenido desde hace 21 años en el mercado pero lamentablemente a falta del mejoramiento del mismo no ha podido ser re categorizado según el catastro del Ministerio de Turismo del cantón Pelileo del año 2019, cimentándose en lo anteriormente expuesto se ha identificado la necesidad de desarrollarse este tipo de investigación. Para el adecuado desarrollo del proceso investigativo el mismo se evaluó técnicamente en donde se definió al mismo de tipo exploratorio y descriptivo con un enfoque mixto es decir que se obtuvo información tanto cualitativa como cuantitativa a través de la recolección de información que se realizó en el trabajo de campo empleando técnicas como la encuesta, entrevista y observación, la fuentes de información fueron las funcionarias del hostal y 152 clientes, con los datos recabado se ha podido identificar la principal necesidad de la organización de contar con un modelo de gestión de procesos hoteleros a fin de poder mejorar sistematizar las actividades que se realizan en las diferentes áreas del establecimiento para de este modo optimizar recursos y mejorar la calidad del servicio. Palabras clave: modelo de gestión, procesos hoteleros, hostal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta para la creación de la Dirección Técnica de Turismo para fortalecer la actividad turística del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón San Miguel provincia Bolívar año 2019
    (Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Carrera de Turismo y Hotelería, 2020) Ocampo Gavilanes, Shirley Ayde; Ojeda Martínez, Deisy Liliana; Samaniego Erazo, Wiliam Marco
    El presente proyecto de investigación se realizó con la finalidad de proponer la creación de la Dirección Técnica de Turismo en el cantón San Miguel de la provincia Bolívar, mediante un análisis participativo con el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón y los prestadores de servicio turístico para fortalecimiento turístico, el diseño de la estructura legal se diseñó un modelo de ordenanza que permita la implementación de la Dirección Técnica de Turismo, también se definió la estructura administrativa estableciendo cual será la misión, visión, objetivos, políticas, organigrama estructural y funcional, programas y proyectos con los que va a contar este departamento además se estableció cuáles van hacer los mecanismos de transferencia de las competencias turísticas, se realizó un estudio económico – financiero que permita identificar cuáles serán los costos, beneficios de esta propuesta. Para la evaluación, en esta etapa se definió todos aquellos elementos que debe suministrar el propio estudio financiero con un valor inicial de $ 15.762 que permita la gestión, relación y control turístico. Para implementar dicho departamento se lo hará bajo resolución de Consejo municipal, finalmente esta propuesta será viable ya que el cantón San Miguel cuenta con atractivos naturales y manifestaciones culturales que pueden fortalecer el sector turístico de la provincia Bolívar. Palabras claves: Dirección Técnica de Turismo, Descentralización, administración Fortalecimiento turístico
  • Thumbnail Image
    Item
    La aplicación WEB y su incidencia en el control de matriculación del Instituto Superior Tecnológico Angel Polibio Chaves de la ciudad de Guaranda año 2019
    (Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Sistemas, 2020) Zaruma Guananga, Valeria Styvalis; Bonilla, Monica
    Esta investigación tiene como objetivo el desarrollo e implementación de una aplicación web para el control de matriculación en el Instituto Superior Tecnológico “Ángel Polibio Chaves” de la ciudad de Guaranda, Año 2019. En el presente informe se encuentra estructurado en capítulos; En el capítulo I se describen los modelos y metodologías de investigación utilizados para el desarrollo de la investigación, a continuación, el marco teórico divido en tres partes, referencial, conceptual, legal y geo referencial. Es así como para este caso se abordan temas relacionados al control y matriculación. Además de estas varias temáticas relacionadas intrínsicamente al desarrollo de tecnologías y aplicaciones web, como servidores, lenguajes de programación, gestores de bases de datos a ser usadas en su desarrollo. En el marco conceptual se muestran ordenados y categorizados los conceptos más importantes relacionados al proyecto de investigación, información que será de gran utilidad para que el lector pueda ampliar con gran facilidad el entendimiento de este. A continuación, se presenta el marco legal donde encontraremos la información pertinente a la temática desarrollada clasificada jerárquicamente. Para finalizar el capítulo se muestra, el marco geo referencial que tiene la información sobre la ubicación del instituto, lugar donde se desarrolló e implementó la aplicación web. En el capítulo II se presenta la metodología de investigación de forma detallada, las herramientas usadas para la recolectar datos y analizar la información, con una breve explicación sobre la contribución de cada uno de ellos en la investigación. XVII En el capítulo III se muestra el análisis de la información recolectada, presentada en forma tabular y gráfica, cumpliéndose con los objetivos planteados y las preguntas directrices de la investigación, lo que permitió brindar una solución al problema planteado a través del uso de la aplicación web para el control de matriculación. Posteriormente encontraremos el desarrollo de la propuesta, indicando la metodología utilizada, el análisis de requerimientos, costos, el diseño de la aplicación, la estructura de la base de datos, diseños de interfaces, pruebas entre otros. Finalmente, para concluir con la investigación se hacen las distintas conclusiones con sus respectivas recomendaciones y se muestra la información sobre referencias bibliográficas. Palabras clave: HTML, JavaScript, PHP5, Bootstrap, CSS, MARIADB
  • Thumbnail Image
    Item
    La planificación financiera y su incidencia en la gestión administrativa de las PYMES de la ciudad de Echeandía, año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Contabilidad y Auditoria, 2020) Chimbo Hidalgo, Jonathan Israel; Chimborazo Sisa, Karina Beatriz; García López, Nelson Javier
    El presente trabajo de investigación se desarrolló con la finalidad de conocer la situación con la que se maneja las PYMES en base a la planificación financiera y la gestión administrativa, las cuales se dedican las actividades comerciales. Las PYMES son el motor de desarrollo económico del país por lo que merecen una mayor atención al momento de realizar sus actividades económicas, por lo cual, se estudió el comportamiento de los negocios y se determinó que deberían aplicar de una forma permanente la planificación financiera en la gestión administrativa que permita el desarrollo y crecimiento económico de los diferentes negocios. Se considera que la planificación financiera es la base fundamental al momento de iniciar las actividades comerciales, permite contar con una distribución equitativa de los recursos que posee una institución. En la investigación se aplicó la metodología que comprende la investigación descriptiva, de campo y bibliográfica la cual sirvió como un método para la obtención y recolección de información, haciendo uso de los métodos y técnicas de instrumentos de la investigación. Palabras claves: Planificación Financiera, Gestión Administrativa, PYMES, Economía.
  • Thumbnail Image
    Item
    La Gestión Financiera y su Incidencia en la Cartera de Inversiones de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Sumak Samy Ltda., agencia Guaranda en la provincia Bolívar año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2020) Patín Chimbo, Elsa Yolanda; Tercero Palango, Doris Alexandra; García López, Nelson Javier
    El presente trabajo se desarrolla con la finalidad de conocer si la gestión financiera incide en la cartera de inversiones de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Sumak Samy” Ltda., Agencia Guaranda que cuenta con 698 socios, la misma que presta servicios como captaciones y colocaciones de recursos financieros, se encuentra regulada por la ley de Economía Popular y Solidaria. El personal de la cooperativa no tiene conocimientos suficientes respecto a la gestión financiera que permita el crecimiento de la misma, y que contribuya a una mejor toma de decisiones. En la presente investigación se aplicó el método inductivo el cual ayudó a normar, partiendo de varias observaciones en el campo de investigación de lo particular a lo general y el método deductivo el cual permitió analizar la teoría de gestión financiera y cartera de inversiones dentro de la entidad. Dentro de las técnicas de investigación se aplicó la encuesta a los socios que obtuvieron un crédito en la cooperativa y la entrevista al jefe de agencia, las mismas que fueron analizadas y posteriormente interpretadas dando a conocer que existe desconocimiento acerca de la gestión financiera, y que los socios desconocen de la misma. Por la debilidad encontrada se colabora con un modelo de gestión por rendimiento, que ayudará al personal a analizar las operaciones financieras que servirá para una buena toma decisiones, es importante también dar a conocer a los socios porque ellos son parte fundamental de la cooperativa. Palabras clave: Gestión Financiera, Cartera de créditos, Cooperativa, Socios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de factibilidad para la implementación de una gasolinera en la parroquia San José del Tambo, cantón Chillanes, provincia Bolívar en el año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2020) Ilvis Estrada, Adrián Emanuel; Quilligana Guano, Víctor Wilfrido; Jaramillo Villafuerte, Ramiro Fernando
    El presente “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA GASOLINERA EN LA PARROQUIA SAN JOSÉ DEL TAMBO, CANTÓN CHILLANES, PROVINCIA BOLÍVAR EN EL AÑO 2019”; se inicia con la recopilación de información, la misma que sustenta las bases teóricas y científicas para el proyecto; seguidamente se realiza el estudio de mercado a través de las encuestas y entrevistas; en el cual se pudo determinar la oferta y demanda de combustibles, estableciendo así una demanda insatisfecha de 162304 galones del primer año; de igual manera se identificó algunos lugares de expendio informales, con precios más altos a lo establecido por la ley de hidrocarburos; finalmente están los estudios de mercado, técnico, económico - financiero y ambiental se pretende conocer la viabilidad del estudio de factibilidad planteado en la zona; para lo cual se realizara los cálculos respectivos considerando algunos métodos y técnicas como la aplicación de encuestas que permite la recabar información base para determinar la oferta y demanda de los combustibles con sus respectivas proyecciones.