CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/24
Browse
33 results
Search Results
Item Los impuestos y el impacto en la rentabilidad de las mipymes de la parroquia urbana San José de Chimbo, cantón Chimbo, provincia Bolívar año 2018.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2020) Remache Carrión, Anita María Elena; Viera Chavez, Joselyn Estefaní; Paredes Cruz, Estuardo RenatoEl presente trabajo de investigación consiste en reconocer como la carga tributaria establecida en el país afecta a la rentabilidad de los negocios, debido a que los impuestos se convierten en un gasto obligatorio para los propietarios de las MiPymes incidiendo desfavorablemente en su situación financiera restringiendo así sus niveles de sostenibilidad y desarrollo, es por ello que se buscan estrategias para reducir la carga fiscal de los diferentes negocios que no cuentan con los ingresos suficientes para poder soportar el pago de impuestos, por lo cual mediante esta investigación se pretende determinar el impacto de los impuestos en la rentabilidad de las MiPymes de la parroquia urbana San José de Chimbo en el periodo 2018, por lo cual proponemos un modelo de gestión tributaria que nos permitirá determinar la situación actual de los emprendimientos frente a la Administración Tributaria del país concientizando e inculcando a las personas a mejorar su cultura tributaria evitando la elusión y evasión fiscal, la metodología aplicada se fundamenta en un enfoque cuali – cuantitativo dado que trabajamos con una muestra de un total de 159 negocios de la parroquia con los cuales trabajamos en la recolección de datos, debido a la carencia de información financiera seleccionamos las más representativas de estos, para la elaboración y comparación de los estados financieros para determinar el impacto de la investigación trabajamos con 5 MiPymes las cuales nos facilitaron la información necesaria, evidenciando así que el pago de los impuestos si influye de manera negativa en la rentabilidad de las empresas y que el dinero que se recolecta por los diferentes tributos que son mal utilizados ya que no se ocupan para cubrir las diferentes necesidades públicas de la ciudadanía. Descriptores: Carga Tributaria, Impuestos, Rentabilidad, Administración Tributaria, Modelo de Gestión Tributaria.Item La contabilidad agropecuaria y su incidencia en la administración financiera de la Asociación de Productores Agropecuarios y Comercialización Santa Marianita de Jesús comunidad Verdepamba, parroquia Santa Fe, cantón Guaranda provincia Bolívar año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Contabilidad y Auditoria, 2020) Chimbo Cepeda, Patricia Elizabeth; Jimenez Campoverde, Kelly Vanessa; García Del Pozo, Ángel MussolineEl trabajo de titulación “LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA Y SU INCIDENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS Y COMERCIALIZACIÓN SANTA MARIANITA DE JESÚS COMUNIDAD VERDEPAMBA, PARROQUIA SANTA FE, CANTÓN GUARANDA PROVINCIA BOLÍVAR AÑO 2018” surge con la finalidad de determinar si existe o no incidencia de la contabilidad agropecuaria en la administración financiera de esta organización, para lo cual fue indispensable conocer cómo y de qué forma se lleva a cabo el proceso contable en la Asociación, al igual que identificar si este contribuye a las actividades que demanda la administración financiera para por ultimo a través de una prueba estadística poder determinar si existe o no influencia. Para lo cual se decidió considerar al estudio de tipo descriptivo dado que a través del mismo se determinan características del objeto de estudio, siendo indispensable se lleve a cabo la revisión bibliográfica que sustente el desarrollo del trabajo de investigación, para por medio de la investigación de campo obtener información que permita conocer tanto cualitativa como cuantitativamente la investigación, misma que es expuesta empleando tablas y gráficos estadísticos que facilitan el análisis de la información para a través de los mismos poder establecer conclusiones y recomendaciones sustentadas en los hallazgos. Por medio de la información obtenida se ha definido que el proceso contable que mantienen no es continuo, dado que la contadora no labora solamente para esta organización, y pese a esto se han podido tomar decisiones que favorezcan a la organización culminando en que la contabilidad no ha influido en la administración financiera.Item Diseño de productos turísticos alternativos comunitarios para diversificar la oferta turística en la parroquia Balsapamba, cantón San Miguel provincia Bolívar, año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera Turismo y Hoteleria, 2020) Puente Camacho, Diana Margarita; Verdezoto Peña, Eva Gabriela; Hernández Aguiar, Fharab De LourdesEl presente trabajo se llevó a cabo en la parroquia Balsapamba perteneciente al cantón San Miguel de Bolívar el mismo que es un diseño de productos turísticos alternativos comunitarios que vinculan a los sectores que presentan potencial turístico de esta manera se pudo observar que las comunidades que trabajan en el sector turístico y las mismas se encuentran con mejor accesibilidad hacia sus atractivos como son Copalillo, El limón, Angas, La plancha, Santa Lucia, además este proyecto de investigación tiene como objetivo fundamental potencializar los recursos turísticos de este sector de la provincia Bolívar para así poder diversificar la oferta turística de Balsapamba; Para cumplir con nuestro proyecto se trabajó con una metodología basada en Sampieri, fue de tipo descriptiva, documental-bibliográfica y de campo, las técnicas utilizadas para dar cumplimiento a tres objetivos planteados fueron: la encuesta, la entrevista y además, utilizamos fichas de inventario turístico del Ministerio de Turismo. En el área de estudio se escogió 5 comunidades que contará con un gran potencial turístico donde se levantó el inventario de atractivos turísticos, identificando 11 atractivos los cuales 4 son manifestaciones culturales y 7 son atractivos naturales con los que se ha trabajado en la propuesta de productos turísticos alternativos. Con el análisis de datos se obtuvieron resultados importantes para nuestra investigación de tal manera que hemos concluido en la creación de un producto global denominado “Balsapamba aventura, naturaleza y cultura” como un todo, pero dentro del mismo están nuestros 5 productos alternativos comunitarios que aportarán a la oferta de la parroquia BalsapambaItem Análisis de los procesos de control interno en el área de crédito de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Jose Ltda., bajo los lineamientos establecidos en el COSO 2013, año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Contabilidad y Auditoria, 2020) Lapo Moreno, Nataly Yomayra; Malatay Monar, Paola Karolina; Jaya Escobar, IsabelEl presente trabajo de investigación Análisis de los procesos de control interno en el área de crédito de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San José Ltda., bajo los lineamientos establecidos en el Coso 2013, año 2018, expone la importancia de emplear un adecuado control interno enfocado en el Coso 2013 para identificar sucesos, hallazgos que afecten a la cooperativa y así prever una respuesta que contribuya a solucionar las deficiencias presentadas además de contribuir al cumplimiento de objetivos de la financiera. Se aplicó el modelo COSO 2013, a través de sus cinco componentes (Ambiente de Control, Evaluación de Riesgos, Actividades de Control, Información y Comunicación, Supervisión); mediante la utilización de cuestionarios de control interno, técnicas de identificación de riesgos, entrevistas, encuestas en el área de Crédito, revisión y análisis de la correcta aplicación de las leyes y normativas que rigen a la entidad; la información recolectada fue procesada en el programa informático Microsoft Excel, con este análisis y evaluación se determinó las falencias que se derivan de la incorrecta ejecución del control interno.Item Análisis Comparativo del desempeño en el Marco del GEM Global Entrepreneurship Monitor del sector de comidas rápidas y su contribución en la generación de Emprendimientos en la ciudad de Guaranda en el año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2019) Gavilanez Ibarra, Richar Fernando; Miranda Pazmiño, Karina Elizabeth; Goyes Noboa, JorgeDurante los últimos años en la ciudad de Guaranda se ha podido observar el crecimiento de nuevos emprendimientos, siendo el sector de comidas rápidas que ha ido ganando mercado, a razón de esto surge el proyecto investigativo el mismo que basándose en una metodología innovadora busca definir aquellos elementos que describe este sector, basándose en los objetivos de la metodología como: medir el nivel de actividad emprendedora, analizar factores e identificar áreas de oportunidad que posibiliten mejorar la actividad emprendedora, para con ello dar a conocer la relevancia de los emprendimientos en la ciudad de Guaranda, caracterizando a los emprendedores, pudiendo definirse aquellos factores de mayor incidencia a la hora de decidir emprender de igual forma dar a conocer las razones por las que han incurrido las personas en poner en marcha este tipo de ideas, las plazas de empleo que se han propiciado y el movimiento económico que genera, siendo necesario para poder lograr esto, seguir una metodología estableciéndose al estudio de tipo descriptiva – retrospectiva con lo cual se expondrá todas aquellas singularidades de la actividad, debido a la fuente de la que se obtiene los datos esta es de tipo documental dado que inicialmente se indaga información que permita conocer el objeto de estudio como: que es el GEM, cuáles son las teorías de emprendimiento, objetivos del emprendimiento, tipos, entre otros temas expuestos en el marco referencial, considerándose también de campo porque los datos se obtienen de los propietarios de los negocios para lo cual los investigadores se trasladan hacia donde estos se encuentra, la población que se consideró fueron los locales registrados en el Servicio de Rentas Internas (SRI) con la actividad “Restaurantes de comida rápida, puestos de refrigerio y establecimientos que ofrecen comida para llevar, reparto de pizza, etcétera; heladerías, fuentes de soda, etcétera” ascendiendo a 78 locales de las cuales se obtiene una muestra de 65 establecimientos, teniendo como resultado que las características dicotómica más representativas es el sexo femenino, con un promedio de edad de 30 a 49 años, donde la característica politómica predominante es que los emprendedores presentan un nivel de instrucción de secundaria, quienes dieron inicio negocio impulsados por la necesidad, determinados que los factores de mayor influencia que impiden o posibilitan poner en marcha una idea son las fuentes de financiamiento, la poca educación en emprendimiento, escasas fuentes de trabajo, apoyo de familiares entre otros aspectos que se encuentran detallados en los resultados de la acción de intervención, pero pese a esto han podido surgir con sus establecimientos y hoy en día han podido dar empleo a un promedio de 57 personas, generando un movimiento económico de 17.807 dólares mensuales, con un rendimiento de $ 30.920,5. Términos Descriptivos: comidas rápidas, Guaranda, emprendimiento, GEM, rendimiento económico, plazas de empleo.Item La gestión del talento humano y su incidencia en la imagen del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón San Miguel, provincia Bolívar año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Ingeneria Comercial, 2020) Mestanza Tapia, Luis Leonel; Goyes Noboa, Jorge EstuardoLa presente investigación busca determinar la incidencia de la Gestión del Talento Humano en la imagen del Gobierno Autónomo Descentralizado del Canto San Miguel de Bolívar, para lo cual se realizó un estudio de la gestión administrativa del talento humano del GAD, así como también determinar el nivel de beneficio y satisfacción que tienen los pobladores y quienes han sido beneficiados con los distintas servicios brindados por el personal de la Municipalidad, si estos son oportunos, si cuentan con la disposición de orientar a las personas cuando ellas desconocen de algún proceso a realizar o de alguna dirección, si tienen mucho cuidado con los documentos que los usuarios tramitan en la institución para que no se deterioren o se pierdan, así mismo se busca resaltar la agilidad en los tramites que se realizan. Mediante las encuestas aplicadas a la población se ha determinado que los servicios que brindan a los usuarios el personal laboral del GADSMB son oportunos, que cuentan con la disposición de orientar a las personas cuando ellas desconocen de algún proceso a realizar o de alguna dirección, tienen mucho cuidado con los documentos que los usuarios tramitan en la institución para que no se deterioren o se pierdan Dentro de las encuestas aplicadas al personal que labora en el GADSMB, se ha encontrado la institución cuenta con profesionales, esto permite ver que la institución trabaja con personal capaz y competente que ocupan un cargo laboral de acuerdo a su título académico. Así también mediante la entrevista realizada a las autoridades del GADM-SMB tanto al alcalde, así como a la directora de talento humano de la institución, se ha encontrado que los procedimientos utilizados para el reclutamiento del personal es mediante recepción de carpetas y entrevistas para medir el nivel profesional, los conocimientos las aptitudes y actitudes que tienen los postulantes, para luego seleccionar a quienes cumplen con los requerimientos del cargo, también se realiza evaluaciones periódicas al personal laboral para detectar algún tipo de falencia que pueda intervenir en el alcance de los objetivosItem Estudio etnográfico del Patrimonio Cultural de la parroquia La Magdalena, cantón Chimbo, provincia Bolívar, año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera Turismo y Hotelerìa, 2019) Vargas Salazar, Leydi Patricia; Del Salto Dávila, Doly SilvanaEl presente trabajo de investigación, tiene como propósito, el estudio etnográfico del patrimonio cultural de la parroquia La Magdalena, con el fin de dar a conocer tanto sus tradiciones culturales como: fiestas, costumbres, artesanías entre otros aspectos culturales que resaltan en sus comunidades mediante la narración de sus habitantes. El problema que se evidenció mediante esta investigación, el avance de la tecnología los jóvenes han ido perdiendo el interés por conocer sus raíces, costumbres y tradiciones ancestrales, lo cual conlleva a que los adultos mayores no puedan trasmitir sus conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones, y se vayan perdiendo en el tiempo, cabe recalcar que en la parroquia no existe un documento donde puedan informarse. Para la obtención conocimiento y trabajando con grupos focales en cuanto a cultura. Al momento de realizar los grupos focales a los adultos mayores de la parroquia La Magdalena, se observó que el comportamiento de las mismas es cálido, amable y generoso con las personas que visitan su parroquia, a ellos les gusta mucho conversar sobre los acontecimientos, experiencias e historias que ellos han vivido durante su niñez y juventud. de información está en la narración de personas jóvenes, adultos, tercera edad que poseen suficiente Como resultado se obtuvo la información necesaria del sector para la realización del informe final, esto no hubiera sido posible sin el apoyo brindado por las personas de la localidad para la obtención de datos como: historia de la parroquia, tradiciones (vía cruces), fiestas tradicionales de la patrona Santa María Magdalena que celebran cada año. Además de conocer su forma de vida, creencias, leyendas q son parte de su diario vivir. Cabe recalcar en la parroquia aún se mantiene sus juegos tradicionales en cada festividad como el palo encebado, las ollas encantadas que son importantes para los niños quienes comparten un rato de alegría. Con este trabajo etnográfico se pretende evidenciar mediante un documental que la parroquia La Magdalena es una de las más ricas en cultura de la Provincia Bolívar, teniendo en cuenta que toda la población debe concientizarse y seguir manteniendo estas tradiciones con el pasar de los años. Palabras claves: Chapacoto, Estudio etnográfico, Patrimonio, Cultura.Item El control interno como herramienta eficaz para mejorar los procesos de gestión en la compañía REDPRIMCEL ubicada en la ciudad de Quito, provincia Pichincha, año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditorìa, 2019) Benavides Maliza, Milena Alexandra; Solis Hidalgo, Lady Priscila; Venegas Salinas, Hector MarceloEl presente trabajo de tesis está encaminado a la necesidad de proponer un plan de mejora para la compañía REDPRIMCEL, a pesar de ser una empresa reconocida en gran parte del Ecuador ha tenido deficiencias en los procesos de gestión, lo que ocasiona problemas dentro de la entidad aplicándose una investigación descriptiva la cual permite determinar cuáles son las causas que originan este problema, para a cual se implementó una encuesta a todo el personal que labora en la entidad y una entrevista la misma que estuvo direccionada a la gerente general. El control interno dentro de la entidad tiene ciertas limitaciones y errores en su ejecución las cuales dificultan obtener una seguridad razonable y a su vez impide el correcto cumplimiento de los objetivos propuesto, una de las principales razones por las cuales existen todos estas falencias en el control interno seria por que no se realizan evaluaciones continuas y están no se encuentran correctamente estructuradas. Todo esto conlleva a que los factores endógenos de la compañía afecten significativamente a los activos, políticas y captación de recursos financieros haciendo que la función de dirigir se dificulte. Este estudio se enfoca en los procesos de gestión de la compañía ya que ayudara a brindar un soporte adecuado en los procesos que se realizan en las diferentes áreas funcionales de la compañía cuya finalidad es lograr resultados efectivos los cuales le permitan tener una ventaja significativa ante la competencia. Palabras claves: control interno, procesos de gestión, cumplimiento de objetivosItem La caja solidaria como incentivo del ahorro en el centro de acopio Frupasur en el cantón Caluma, provincia Bolívar, año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2019) Gaibor Alban, Junior Alexhander; Lema Quincha, Hector Miguel; Núñez Minaya, Diomedes GuadalupeEl problema en estudio radica en lo correspondiente a la falta de creación de una caja solidaria en el centro de acopio FRUPASUR, la misma que fomente una cultura real del ahorro con recursos propios y promueva la formación de un verdadero patrimonio productivo y social, lo cual ha influido negativamente en el desarrollo económico y social de sus socios. El desarrollo de este trabajo investigativo proporcionará la base teórica para su posterior puesta en práctica dentro de las distintas organizaciones existentes en el medio, las que posterior al estudio realizado otorgaran la importancia a este fondo de aporte y ayuda como mecanismo de crecimiento económico. Como base teórico se tomó lo expuesto sobre la economía popular y solidaria, definición de sistema financiero según Calvo et al Cuervo y Velásquez referente a la definición de caja solidaria. El estudio se lo realizó a los socios que conforman el centro de acopio FRUPASUR y al personal que se encarga de la administración de la organización La metodología estableció el procedimiento mediante el cual se manejó la información administrativa y financiera necesaria para el desarrollo de la investigación dentro del centro de acopio FRUPASUR, llegando así a la consecución de los medios óptimos para el planteamiento de la herramienta de ahorro y crédito. La caja solidaria será el instrumento independiente conformado actualmente por 35 socios del centro de acopio, los mismos que establecerán según los estatutos que se determinen aportes económicos individuales, conservándolos como un fondo de ahorro y a la vez crediticio para cada uno de los integrantes. Es decir un mecanismo vital en el sustento de las necesidades de los socios en el momento en que ocurran. Siendo este la primera base de investigación dentro de la organización referente al tema, y haciendo énfasis de que los resultados que se obtengan servirán como fundamento para futuras propuestas de cambios en mejoras administrativas y financieras. Palabras claves: Caja solidaria, economía popular, ahorro, crediticio, centro, acopio.Item Plan de Mercadeo como estrategia de posicionamiento dentro del mercado local de los productos elaborados por la Cooperativa de Producción Artesanal 5 de noviembre, cantón Las Naves, provincia Bolívar, año 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenierìa Comercial, 2019) Suarez Lema, José Luis; Escobar Gortaire, Mario EnriqueEl presente proyecto de investigación que se pretende elaborar un plan de mercadeo como estrategia de posicionamiento dentro del mercado local de los productos que elabora la Cooperativa de Producción Artesanal 5 de Noviembre, con la finalidad de mejorar los bajos niveles de venta en sus productos, este inconveniente se debe a que el proceso de comercialización, distribución y mercadeo se lo realiza de manera tradicional, este factor repercute en que no se logre mejora en las ventas, peor aún consolidarse dentro del mercado local, para el desarrollo de la investigación se utiliza una metodología de tipo descriptiva, correlacional, bibliográfica abordando las variables de investigación como lo son plan de mercadeo y estrategias de posicionamiento, además se utilizó el método inductivo y deductivo para conocer a fondo los problemas que atraviesa la cooperativa. Los resultados obtenidos de las encuestas demostraron qué en las ciudades de Quevedo, Ventanas y Quinsaloma existe un mercado potencial de consumidores para los productos elaborados por la cooperativa, por lo que el plan de mercadeo va enfocado a consolidarse en las ciudades antes mencionadas con la toma de estrategias y decisiones adecuadas. Palabras Clave: plan de mercadeo, estrategias de posicionamiento, incremento de ventas, producto, marca.