CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/24

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 23
  • Thumbnail Image
    Item
    La Gestión Administrativa Financiera en la Cooperativa de Taxis La Gruta del cantón San Miguel, provincia Bolívar, en el año 2014
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2015) Carrasco Izurieta, Rita Anabel; Zapata Espinoza, Geoconda Carmelina; García Alarcón, Enrique Edgar
    La Cooperativa de Taxis “La Gruta”, localizada en el Cantón San Miguel, perteneciente a la provincia de Bolívar, fue constituida según escritura pública otorgada ante el Notario Segundo del Cantón San Miguel, el 06 de Febrero del 2006; fue aprobada por la superintendencia de Compañías, mediante resolución 06, A.Dic.0040. Cuenta con 32 Socios que se dedican al transporte de pasajeros y carga a nivel barrial, cantonal y provincial. El actual Gerente es el Lic. José García Zurita, la Cooperativa cumplió 9 años de existencia y aún no cuenta con una Gestión Administrativa Financiera de calidad que les permita manejar los recursos económicos y tomar decisiones acertadas en beneficio de la organización. El desarrollo de la ciencia y la tecnología, las exigencias del Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES; y, las del Servicio de Rentas Internas SRI, no han sido tomadas en cuenta por la organización; por lo tanto, es necesario e indispensable implementar y poner en ejecución un sistema contable que permita elaborar los balances, dar a conocer la información oportuna a los socios y tomar decisiones. Estos condicionantes sumados a nuestro interés de realizar la investigación y aportar con un nuevo sistema contable; como a la colaboración de todos los socios, hace posible el presente trabajo que ponemos a disposición de la Cooperativa y de futuros investigadores que quieran profundizar sus conocimientos. El trabajo contiene tres capítulos; en el primero constan los antecedentes investigativos y el proceso desarrollado en la recopilación de la información, procesamiento y análisis; el segundo se refiere al Análisis e interpretación de resultados de las encuestas a los directivos y socios de la Cooperativa en un número de treinta y dos, que son expresados mediante cuadros estadísticos y gráficos (barras) y, finalmente el capítulo tercero que contiene la propuesta del nuevo sistema contable para ser aplicado en la organización de acuerdo a sus necesidades. Es preciso anotar que en el mundo de la postmodernidad optamos por aplicar y ejecutar una hoja de cálculo elaborada en Excel, que es un software apto para llevar a cabo procesos contables y además resulta muy útil ya que no implica costos, solo disponer de tiempo necesario para su manejo. La hoja de cálculo contiene todos los elementos de la contabilidad moderna y rinde excelentes resultados para poder consolidar a la Cooperativa que al momento atraviesa serios problemas por la falta de liquidez. La hoja de cálculo elaborada en Excel nos permite clasificar, registrar y resumir la información como: Ingresar datos de los socios, Cuotas de cobros y pagos, Situación inicial, Libro diario, Plan de cuentas, Mayorización, Pérdidas y ganancias, Balance de comprobación y estados de situación financiera; resumido de manera simple y detallada en la propuesta. La propuesta es la aplicación de la hoja de cálculo (Excel) en el computador; contiene actividades de fácil manejo, considerando que es el Gerente de la Cooperativa quien lo va a manipular y no tiene avanzados conocimientos tecnológicos ni contables; pero para el manejo de esta herramienta no se necesita ser un experto ya que es sencilla, pero que ayudara satisfactoriamente a llevar las cuentas y movimientos diarios de la Cooperativa de Taxis “La Gruta” de una manera clara y verás; para más adelante verificar las ganancias y las pérdidas que se ha suscitado en la empresa y luego tomar decisiones correctivas en beneficio de todos los socios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Control Interno para la administración de los activos, propiedad planta y equipo del Gobierno Autónomo Descentralizado municipal del cantón San Miguel de Bolívar, provincia Bolívar, año 2014
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2015) Carrera Velasco, Lina Paola; Valenzuela Enríquez, Paola Yadira; Jaya Escobar, Isabel Aida
    La presente investigación se desarrolló en el contexto de que la falta de Control Interno para la administración de los Activos, Propiedad Planta y Equipo en el Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Bolívar, tiene su efecto en la custodia y administración de dichos bienes en las diferentes áreas de la institución. Esto incide en forma negativa para la entidad pública ocasionando pérdida de tiempo y recursos tanto humanos, económicos, tecnológicos etc. Además no se maneja una información oportuna y actualizada de los Activos, Propiedad Planta y Equipo, para elaborar el Plan Operativo Anual y aprovechar al máximo el presupuesto asignado por parte del Estado para el Municipio. El contenido de la investigación se realizó tomando en cuenta las variables tanto dependiente como independiente, de igual forma se aplicó la metodología científica a través de diferentes tipos de investigación como son de campo, bibliográfica, descriptiva con técnicas e instrumentos para la obtención de datos tales como encuesta, entrevista y la observación; para su análisis e interpretación de los resultados se basó en cuadros, gráficos estadísticos logrando así establecer las respectivas conclusiones y recomendaciones. La propuesta establecida es un Manual de Control para la Administración de los Activos, Propiedad Planta y Equipo que consta de procedimientos, flujogramas, formularios y actas que permitirán definir los procesos adecuados y la administración de los bienes de larga duración dentro de la institución. Está investigación es muy importante para el Gobierno Autónomo Descentralizado de San Miguel de Bolívar porque ayudará a realizar una oportuna planificación, provisión, custodia, utilización, traspaso, préstamo, enajenación, baja de los Activos, Propiedad Planta y Equipo con la finalidad de llevar un control y la adecuada utilización de los mismos que servirá para la toma de decisiones
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de Control Interno Administrativo Financiero para el G.A.D. Municipal de San Miguel de Bolivar, año 2014
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2015) Armijo Bósquez, Diana Elizabeth; Bósquez Velásquez, Diana Elizabeth; Jarrin Aguila, Franklin Vinicio
    El presente trabajo de graduación titulado “SISTEMA DE CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO-FINANCIERO PARA EL G.A.D. MUNICIPAL DE SAN MIGUEL DE BOLIVAR, AÑO 2014”; cuyo objetivo ha sido el de proporcionar al Municipio de San Miguel, un nuevo Sistema de Control Interno basado en el Método COCO, el mismo que se orienta al cumplimiento de los objetivos y metas con eficiencia y efectividad, definiendo los elementos del control para el desempeño de las actividades administrativas – financieras, identificando los riesgos y a su vez estableciendo los correctivos necesarios. La optimización de los recursos en el sector público requiere de un control adecuado por lo que se debe dar fiel cumplimiento a lo que establece la normativa vigente que rige a las entidades públicas, a la vez establecer controles internos que permitan alcanzar los objetivos institucionales, demostrando una gestión eficiente y transparente. Por lo antes mencionado determinamos la necesidad de aplicar un rediseño del Sistema de Control Interno basado en el modelo COCO para que los objetivos sean comunicados a todos los miembros del municipio y sobretodo se les de la forma de hacer cumplir las metas y objetivos pero siempre aplicando los valores éticos de la institución. Sobre la base de la investigación realizada se da la comprobación de la hipótesis con un Rediseño de Sistema de Control Interno que contribuirá al mejoramiento de la efectividad económica Administrativa-Financiera del G.A.D. Municipal de San Miguel.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de una Hostería en el sector Rumiloma, en la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2014
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hoteleria, 2015) Borja Borja, María Fernanda; Ushca Yasuma, María Odila; Ushca Yasuma, María Odila; Villacrés Borja, René Mesias
    El presente estudio titulado “PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA HOSTERÍA EN EL SECTOR RUMILOMA, EN LA PARROQUIA GUANUJO, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR se lo ha planteado, de acuerdo a las condiciones técnicas y necesidades de los productos o servicios a ofertar y lo que se pretende captar es un segmento del mercado cada vez más creciente no solo en la provincia sino en el mundo entero; muy ligado a las actividades de viajar, del descanso, de la alimentación y de la diversión. La Hostería Rumí Huasi de implementarse en el sector de Rumiloma, Negroyaco, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, se constituiría en uno de los proyectos más innovadores, ya que no existe en el cantón Hostería que brinde todos los servicios que requieren tanto los turistas nacionales como extranjeros como los pobladores locales. Su ubicación, cercana a los atractivos más significativos de la ciudad de Guaranda, en un ambiente netamente verde y de contacto con la naturaleza, de tal manera que el plan de negocios, estudio de factibilidad, determina la viabilidad para la creación de este innovador negocio En la ciudad la industria hotelera ha ido evolucionando en los últimos 5 años, pero los establecimientos hoteleros se han concentrado en el centro y brindan el mismo servicio sin innovar en otros productos o servicios. Con el estudio se llegó a la conclusión que no hay competencia directa en la ciudad ni provincia con los establecimientos turísticos catalogados por el Ministerio de Turismo como Hosterías y como competencia indirecta los catalogados como Hostales y Complejos Turísticos, incluido uno que está en manos del GAD del cantón Guaranda. La capacidad instalarse será de 4 habitaciones matrimoniales, 8 habitaciones triples, equipadas con tv, internet, tv cable y teléfono en cada habitación, además de brindarles un sin número de servicios complementarios como de alimentación, piscinas para la recreación, etc.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema Contable automatizado en la junta administradora de agua potable en la comunidad de Quindigua Central, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar. año 2014
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2015) Chacha Chacha, Gloria Beatriz; Patín Pasto, Rosa Valvina; García Alarcón, Enrique Edgar
    Elapreciado de esta investigación es participar con nuestros criterios, ideas y conceptos que permitan al fortalecimiento y control de los bienes de los procesos contables de la Junta Administradora de Agua Potable “Quindigua Central” cumpliendo todas las disposiciones de la ley establecida en el Ecuador. Las Juntas Administradoras de Agua Potable, son organizaciones comunitarias, sin ánimo de lucro o sea que no están constituidas para hacer el negocio ni ganar dinero solamente. Más bien tiene ánimo del servicio social y están integradas por los socios usuarios del servicio. Son organizaciones destinadas al bien público por lo tanto es una empresa de servicios. Cuentacon 200 usuarios de la misma comunidad, el dirigente actual es el señor Presidente Ángel Euclides Chacha durante su función reelegido para 2 años mas no tiene una idea de adquirir un sistema contable que nos facilitará manejar el dinero y buscar nuevos proyectos para el crecimiento de la Junta. En las comunidades rurales especialmente en esta Junta manejan sin exigencias de servicio de rentas internas (SRI) solo posee el Reglamento Interno, por este motivo es factible de diseñar un Sistema Contable Automatizado que facilite desarrollar los Estados Financieros, que permita conocer la información pertinente a los usuarios y mediante la toma de decisiones buscar nuevos proyectos. Este primer trabajo en esta organización en la Junta Administradora proporcionará a nuevos investigadores a guiar mucho más y retroalimentar los conocimientos. El presente trabajo de investigación contiene Tres Capítulosy explicaremos cada una de ellos. Primer Capítulo.- Se presenta, Tema, Antecedentes, Problema, Justificación, Objetivos. Marco Teórico que se divide en Referencial, Conceptual y Teoría Científica. Referencial.- Que consiste en la reseña histórica de la junta. Geo Referencial.- Esta basa en la ubicación geográfica del trabajo de investigación Legal.- Se refiere a todas las leyes que rige a esta investigación. Conceptual.- Son los términos más importantes que aplica durante la investigación. Teoría Científica.- Son definiciones basadas en diferentes libros, revistas, trabajos anteriores relaciones con el tema propuesto. Segundo Capítulo.- Consta el análisis e interpretación de datos es decir de las encuestas realizadas ya que esto explicaremos mediante cuadros estadísticos y gráficos de acuerdo a la pregunta con sus respectivos análisis. Tercer Capítulo.-Contiene la Propuesta del Sistema Contable Automatizado para ser aplicado en la Junta Administradora de acuerdo a sus necesidades que se presenta en el programa Microsoft Excel 2010 ya que es un software que permite crear tablas, analizar datos y realizar cálculos contables y financieros y su aplicación es fácil porque se conoce como programas básicos por esta razón los administradores ejecutaran la propuesta. El Sistema Contable Automatizado contiene todo las fases que nos permita registrar, clasificar, reportar la información a los Estados Financieros, Documento Fuente de sus respectivas transacciones, Plan de Cuentas, Tarjetas Kardex. Nuestra propuesta es la aplicación de programa del software contable Microsoft Excel 2010. Qué se implementa automáticamente en una computadora ya que contiene sus paquetes respectivos y de fácil aplicación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de control automático de iluminación en el edificio de la escuela de Ingeniería Agroindustrial ubicado en el sector del Aguacoto ii, en el año 2014
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Sistemas, 2014) Muñiz Vega, Ricardo David; Sánchez Vásconez, Pablo Israel; del Pozo Durango, Rodrigo Humberto
    Este documento contiene los detalles sobre el proceso de análisis, diseño, desarrollo, pruebas e implementación del Sistema de Control Automático de Iluminación en el edificio de la Escuela de Ingeniería Agroindustrial ubicado en el sector del Aguacoto II. Se empleó la entrevista como instrumento de recolección de datos para obtener la información necesaria sobre la situación de iluminación en el edificio citado, con el fin de diseñar una aplicación útil y efectiva para contrarrestar el inadecuado uso de la energía eléctrica y lumínica en dichas instalaciones. Este Sistema empleo las herramientas basadas en los principios de hardware y software libre, tales como la plataforma Arduino; Sistema operativo GNU/Linux con CentOS 5.8, Servidor Web Apache 2.2, gestor de Base de datos MySQL 8.4, Lenguajes de Programación como PHP, JavaScript, etc. Es necesario mencionar que el Sistema de Control Integrado (S.C.I.) optimiza el uso de la energía eléctrica y lumínica, principalmente refleja reducción de gastos en las planillas de consumo energético y también aporta como una herramienta amigable con el ambiente al desactivar luminarias y equipos que consumen innecesariamente energía eléctrica.
  • Thumbnail Image
    Item
    La responsabilidad social como Estrategia Competitiva de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro Ltda. de la ciudad de Guaranda, provincia de Bolívar año 2014
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2014) Guapulema Silva, Juan Carlos; Chávez, Mauricio
    En el presente trabajo de investigación se identificó como una necesidad básica de las instituciones públicas y privadas en relación con las exigencias de cumplir con la responsabilidad social para con la comunidad en donde se desenvuelven. Frente a esto hace imperante que la Cooperativa en donde se ha cumplido con este proceso, asuma además estrategias competitivas con otras de su misma naturaleza. El problema se formuló como interrogante en donde se indagó cómo inciden las estrategias competitivas en la responsabilidad social, misma que dio paso al planteamiento del tema titulado: “la responsabilidad social como estrategia competitiva de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro Ltda., de la ciudad de Guaranda, Provincia de Bolívar año 2014”. El propósito fue establecer a la responsabilidad social como estrategia competitiva de la cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro Ltda., a través de un diagnóstico del nivel de su cumplimiento, la fundamentación de los aspectos teóricos referentes al tema, para llegar a estructurar un manual de estrategias competitivas que promueva el desarrollo económico y social sostenible de sus socios como respuesta de la responsabilidad social que tiene esta con la comunidad. Para cumplir con dichos objetivos se establecieron estrategias metodológicas que utilizaron el tipo de investigación aplicando parada, descriptiva y de campo con los cuales se llegó a describir las características del fenómeno, las causas y consecuencias de la no aplicación de las variables y su influencia en el contexto de desarrollo, aplicando para ello la encuesta a la muestra de los socios y personal administrativo y entrevista al Gerente de la institución. Una vez analizados e interpretados lo resultados de la investigación se infirieron las conclusiones que precisaron que la labor social que cumple la cooperativa en la comunidad no está enfocada a cumplir con requisitos que se consideran solidarios con los problemas y dificultades de sus miembros y asociados y se deben incrementar nuevas políticas para el mejoramiento de la función social que ejerce la cooperativa para el mejoramiento de la economía de las familias. Para lo que se diseñó un manual de estrategias competitivas para el cumplimiento con la responsabilidad social de la cooperativa, con el que se buscó analizar la situación socio económica de la comunidad, formular nuevas estrategias de acción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de una Hostería en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, año 2014
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2014) Collay Yanchaliquin, Luis Fredy; Sisa Taipe, Alcivar Misael; Escobar Gortaire, Mario Enrique
    Las Hosterías con sus servicios de alojamiento, alimentación y otros son el resultado de la evolución social, cultural de hace muchos años atrás, con el paso del tiempo se han convertido en una importante fuente de divisas, además de ser un gran generador de empleo y producir un efecto multiplicador del sistema productivo, generando importante riqueza. El presente trabajo trata sobre la creación de una hostería en la parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia de Bolívar; para ofrecer al público los servicios de: Alojamiento, restaurante, discoteca, servicios de recreación y guiación, que como resultado de la investigación realizada y la información recopilada, son los servicios más utilizados por los turistas en sus visitas a este tipo de establecimientos. El estudio del proyecto se lo realiza con los turistas que visitan la parroquia Salinas; según datos estadísticos proporcionados por la Oficina de Turismo Comunitario, en el año 2013 se registra un total de 10.462 turistas. Se tomó una muestra considerable de la población dando como resultado 385 turistas para nuestros fines investigativos; de los cuales el 66% visita a la parroquia Salinas por turismo; el 71% afirma que los servicios existentes en la parroquia no cubren sus expectativas y al 98% le gustaría que exista una hostería en la parroquia. Como resultado de lo expuesto, la oferta no cubre la demanda existente respecto a los servicios que se pretende ofrecer, por lo que se presenta una situación de demanda insatisfecha con un total de 239.314 turistas en alojamiento y 38.228 en alimentación el primer año, lo que significa que la creación de la hostería es factible. Realizados los cálculos con precisión y exactitud, la inversión total para la puesta en marcha de la hostería, suma los $67.304,55, la misma que está distribuida así: Activos fijos $56.708,25; capital de trabajo necesario para la actividad de la empresa $7.859,30 y la inversión intangible es de $2.737,00. Del total de la inversión los dueños aportamos $37.859,30, que representa el 56,25%, la diferencia se cubre con un crédito en el Banco Nacional de Fomento $29.445,25, equivalente al 43,75%. El costo total de operación en el primer año es de $102.508,74, distribuido así: Costo de producción $87.155,97 que comprende materia prima directa, mano de obra directa, productos para la venta; materia prima indirecta, depreciación, movilización y transporte, amortización de diferidos; costo de administración: $11.718,24 que comprende sueldos - salarios, útiles de aseo, servicios básicos, útiles de oficina; costo de ventas: $690,00 que comprende publicidad y promoción; por último el costo financiero: $2.944,53 que comprende los intereses de la deuda que se pagaron en el primer año. Los precios al público propuestos por la hostería en los servicios y productos a ofrecer son: Habitaciones dobles $16,00, habitaciones triples $24,00, desayunos $3,00, almuerzos $2,75, meriendas $2,75, papas con cuy $3,75, papas cocinadas en sal con queso $2,50, trucha frita $3,00, caldo de gallina criolla $2,75, escalada de montaña $2,00, paseo a caballo $4,00, paseo a bicicleta $2,00, aguas $0,50, cervezas $1,50, colas personales $0,30. Los ingresos provienen de la venta de los servicios y productos de la hostería. La utilidad obtenida en el primer año es: $12.056,56 lo que significa que las inversiones del proyecto tienen rentabilidad aceptable. En lo que corresponde a la evaluación financiera se calculó una tasa del costo del capital dando como resultado 8% llegando a lo siguiente: Valor Actual Neto (VAN) = USD 10.479,55 Tasa Interna de Retorno (TIR) = 11,78% Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) = 5 años Relación Beneficio / Costo = USD 1,09 Los resultados presentados en la redacción son favorables tanto en diseño como en la respectiva evaluación lo que significa que se puede llegar a la puesta en marcha del proyecto por parte de los inversionistas ya que presenta un grado de atracción suficiente y rentabilidad satisfactoria, de acuerdo a los estándares de evaluación de un proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de una planta productora de pasta de cacao en el cantón Las Naves, provincia Bolívar año 2014
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2015) Castro Fuentes, Patricia Dolores; Villacres Gavilanes, Franklin Oswaldo; García López, Javier Nelson
    El PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE PASTA DE CACAO EN EL CANTÓN LAS NAVES, PROVINCIA BOLÍVAR, AÑO 2014” se basó en los siguientes objetivos, como general: “Elaborar un proyecto de inversión para la creación de una planta productora de pasta de cacao en el cantón Las Naves, Provincia Bolívar, año 2014”; que en resumen se perfiló hacia los siguientes objetivos específicos: “establecer la demanda insatisfecha del proyecto a través del estudio de mercado pertinente para su viabilidad desde el punto de vista comercial; “determinar los aspectos técnicos y administrativos para la operación de la planta productora de pasta de cacao en el cantón Las Naves, provincia Bolívar” y “evaluar los resultados a través de los componentes financiero, económico, social y ambiental para la factibilidad de implementación de la planta productora de pasta de cacao”; ello, para la implementación de una iniciativa de desarrollo a través de la producción de pasta de cacao en el lugar descrito anteriormente. En el estudio de mercado, la demanda se perfiló hacia los pobladores del cantón Las Naves estableciéndose como consumidores potenciales del producto dentro de su dieta familiar, lo cual, su punto de expendio se estableció a través del mercado del cantón mencionado, a su vez, se perfiló una encuesta a los agricultores de la zona para la determinar la disposición de entrega del producto, el cual, en sus resultados brindó viabilidad favorable para el efecto. La demanda insatisfecha resultante confrontando entre la demanda y oferta determinada desde el criterio de los productores de pasta de cacao de la zona, el cual, existe solamente la Productora Ledesma como equiparación de aquella demanda se procedió a tomar como referencia del 100% de la demanda insatisfecha el 72% para producir la pasta de cacao estableciéndose como competencia resultando en la cantidad de 48.202 libras anuales de pasta de cacao distribuido hacia los pobladores del cantón Las Naves. En el estudio técnico se especifica la localización del proyecto (planta productora de pasta de cacao) se encuentra en la Avenida Gil Avilés, vía a Zapotal, frente a la Unidad Educativa PCEI (Personas con Escolaridad Inconclusa) Monseñor Leonidas Proaño Las Naves del cantón Las Naves, Provincia Bolívar. El proceso productivo desde la materia prima (cacao) hasta la pasta de cacao comprende las acciones de secado, limpieza, tostado, descascarado, molienda, enfriamiento, atemperado, empaque y comercializado; proceso necesario para la obtención del producto mencionado (pasta de cacao). En el estudio administrativo, la empresa se denomina PLANTA PRODUCTORA DE PASTA DE CACAO “PROPASCACAO” que produce Pasta de Cacao “La Naveña” cuyo slogan: “SABOR INCONFUNDIBLE DEL SUBTRÒPICO BOLIVARENSE” pretende expender el producto especificado a través de una empresa estructurada con un gerente, un área de producción, un área de finanzas y un área de ventas y de esta estructura administrativa siendo dirigida por una Junta de Accionistas a través de las funciones establecidas y perfiles de puesto para ejercer la función administrativa de la planta productora de pasta de cacao. Finalmente, desde la viabilidad económica – financiera se obtuvieron resultados para la decisión viable de implementación detallando: valor actual neto de $40.018,50; tasa interna de retorno del 53%.; periodo de recuperación de la inversión de 1 año, 6 meses y 18 días; y, relación beneficio/costo de $1,12. En estos criterios de viabilidad se conjuga el hecho de contar con los aspectos de inversión y costos; el cual, el total de costos incurre en el valor de $151.091,49 y una inversión de $36.277,85 con la iniciativa de implementar una planta productora de pasta de cacao en el cantón Las Naves, Provincia Bolívar
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de una empresa productora de manguera para riego, utilizando material reciclado en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, año 2014
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2014) Silva Pazmiño, Solanggi Estefanny; Jaramillo Villafuerte, Ramiro Fernando
    El cantón Guaranda de la provincia Bolívar, se encuentra en una zona central y privilegiada de nuestro país pionera en agricultura, fomentando el desarrollo de actividades empresariales reactivando la economía de la ciudad. El tema de tesis expuesto consiste en un proyecto de inversión para la creación de una empresa productora de manguera para riego, utilizando material reciclado en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, año 2014. La propuesta del proyecto, se logrará a través de un préstamo que permitirá aprovechar las oportunidades dentro del mercado en el que se desarrolla la empresa. Para el presente trabajo investigativo, se utilizó varias técnicas como la descriptiva para la obtención de datos estadísticos, investigación de campo para la realización del estudio de mercado identificando una demanda insatisfecha de 6372,6 toneladas, la empresa cubrirá el 9.66%, además se revisó material bibliográfico que sirvió para complementar la investigación. En el estudio técnico se determinó que existe capacidad para la producción de manguera de polietileno, además de identificar el lugar estratégico donde estará ubicada la empresa siendo el sector Las Cochas el lugar óptimo. La evaluación financiera, determinó que el proyecto es técnicamente viable y económicamente rentable, la tasa interna de retorno (TIR) alcanza el 31%, el valor actual neto positivo (VAN) es de 35396.89, y el valor actual neto negativo es de 4115.92 por otro lado el período de recuperación de la inversión (PRI) es de 2 años 9 meses. De acuerdo a la viabilidad encontrada tanto en el área legal, operativa, de producción y económica, se recomienda llevar acabo la ejecución del proyecto.