CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/24

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Antología de cuentos y leyendas del cantón Guaranda, Provincia Bolívar, año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hoteleria, 2018) Cando Benavides, María Auxiliadora; Del Salto Davila, Silvana Dolly
    Los cuentos y leyendas son parte de la cultura y tradición oral más antigua de la humanidad, estas narrativas que en su gran mayoría se caracterizan por el enriquecimiento literario que están compuestas, han permitido que muchas generaciones de familias y sociedades se apropien del sentido de pertenencia, vivan la historia y alimente la fantasía y creatividad de la población. “Antología de los Cuentos y Leyendas del Cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año 2017” es un trabajo de investigación que se centra en rescatar parte de la cultura, reconociendo los factores que han hecho que se pierda en gran medida la tradición oral; la problemática es que no existe archivos escritos o digitales que los almacene, las narrativas son parte de la esencia, historia y tradición del cantón Guaranda; la metodología propone una interesante profundización del conocimiento de la población en tema de cuentos leyendas, se entrevista a historiadores, gestores culturales y personajes que en su gran mayoría tienen en común la cronología de sus años y conocen estas narrativas. El cantón Guaranda no posee una recopilación de los cuentos y leyendas que sean específicos o especializados en eso, existen varios libros donde se mezclan los cuentos y leyendas con historia, anécdotas y biografía de personajes. A esto se suma que los libros no son de fácil acceso y no están digitalizados. Este proyecto propone recopilar los cuentos y leyendas para sistematizar y difundir a la ciudadanía, de esta manera sea de fácil acceso a la población, por medio de una investigación de procesos, que identifique a los narradores e historiadores para que aporten con sus conocimientos, analizar la evolución o involución de los cuentos y leyenda de Guaranda como cantón, investigar qué nivel de conocimiento le brinda la ciudadanía a esta parte de la cultura. Palabras claves: Folclore, narraciones, cuentos, leyendas, cultura, oral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de una Hostería en el sector Rumiloma, en la parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2014
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hoteleria, 2015) Borja Borja, María Fernanda; Ushca Yasuma, María Odila; Ushca Yasuma, María Odila; Villacrés Borja, René Mesias
    El presente estudio titulado “PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA HOSTERÍA EN EL SECTOR RUMILOMA, EN LA PARROQUIA GUANUJO, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR se lo ha planteado, de acuerdo a las condiciones técnicas y necesidades de los productos o servicios a ofertar y lo que se pretende captar es un segmento del mercado cada vez más creciente no solo en la provincia sino en el mundo entero; muy ligado a las actividades de viajar, del descanso, de la alimentación y de la diversión. La Hostería Rumí Huasi de implementarse en el sector de Rumiloma, Negroyaco, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, se constituiría en uno de los proyectos más innovadores, ya que no existe en el cantón Hostería que brinde todos los servicios que requieren tanto los turistas nacionales como extranjeros como los pobladores locales. Su ubicación, cercana a los atractivos más significativos de la ciudad de Guaranda, en un ambiente netamente verde y de contacto con la naturaleza, de tal manera que el plan de negocios, estudio de factibilidad, determina la viabilidad para la creación de este innovador negocio En la ciudad la industria hotelera ha ido evolucionando en los últimos 5 años, pero los establecimientos hoteleros se han concentrado en el centro y brindan el mismo servicio sin innovar en otros productos o servicios. Con el estudio se llegó a la conclusión que no hay competencia directa en la ciudad ni provincia con los establecimientos turísticos catalogados por el Ministerio de Turismo como Hosterías y como competencia indirecta los catalogados como Hostales y Complejos Turísticos, incluido uno que está en manos del GAD del cantón Guaranda. La capacidad instalarse será de 4 habitaciones matrimoniales, 8 habitaciones triples, equipadas con tv, internet, tv cable y teléfono en cada habitación, además de brindarles un sin número de servicios complementarios como de alimentación, piscinas para la recreación, etc.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio del potencial turístico, como alternativa para el desarrollo local en la comunidad de Quindihua , de la parroquia Guanujo, del cantón Guaranda, provincia de Bolívar, 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2018) Ramos Valverde, Guillermo Rodney; Samaniego Herrera, Wiliam Marco
    Seleccionar la carrera de turismo, fue una de las mejores alternativas de mi formación profesional, la pasión por conocer los atractivos naturales y culturales, me han permitido adentrarme mucho más, en el presente trabajo de investigación. Las variables exploradas en el presente estudio, es el potencial turístico frente al desarrollo local de la comunidad de Quindihua. La experiencia fue seguir una caminata por la tradicional, ruta de los hieleros. Esto cautivo para emprender la investigación que se detalla a continuación. La descripción del área problemática y su incidencia en la economía del sector, se puedo conocer a través de las constantes visitas a la población de Quindihua, la relación con su gente, la observación del sistema de convivencia social, cultural, económica, deportiva, todo este proceso de vida, se elevó a un estudio situacional para conocer las bondades y limitaciones de los habitantes de Quindihua. Es muy frecuente ver a turistas nacionales y extranjeros transitar por la parroquia Salinas de Bolívar, por Guaranda y otros lugares más atractivos, que desean conocer de nuestra ciudad, esta fue una gran oportunidad para ofrecerles otras alternativas, desde ahí, se pensó que la ruta de los hieleros, sería ideal para el desarrollo del turismo comunitario. El proceso metodológico utilizado en la investigación fue una metodología participativa, desde un estudio situacional, el tipo de estudio realizado fue explorativa, partiendo desde la recolección de datos en el lugar de los hechos, con pruebas de campo, como son la encuesta a los turistas y la entrevista a los nativos de Quindihua. Los métodos para el procesamiento de la investigación utilizados fueron el deductivo, inductivo, bibliográfico, en una muestra de 72 agentes explorados. La plática con los guías turísticos, desde una forma empírica, fue el inicio del trabajo, nos relacionamos con los dirigentes comunitarios como es el caso del señor José Chacha. Quien conoce mucha información que permite aprender las diferentes manifestaciones culturales, del habitante de la región andina. Para los habitantes de Quindihua, que aún recuerdan las hazañas de buscar el hielo en las entrañas del Chimborazo, les domina el sentimiento al recordar el sacrificio de sus antepasados. Ya que ese trabajo en sus inicios fue rentable, pero con el pasar del tiempo y la presencia de la tecnología, las vías de comunicación, se fue perdiendo el interés de trabajo. La fuente de información científica que soporta la investigación se basa en datos científicos, estudios de instituciones relacionadas con el turismo como el MAE, MSP, MINTUR, MAGAP entre otras que han proporcionado datos de alta confiabilidad, que se hace conocer en el presente estudio. Los resultados de la investigación responden a los objetivos y permitirán que nazcan otros aportes a este estudio, ya que se conoce que el potencial turístico, debe estar en constante renovación, para atender de mejor manera a los turistas.
  • Thumbnail Image
    Item
    El turismo en el Santuario del Huayco en la parroquia La Magdalena del cantón Chimbo, provincia Bolívar, período 2012-2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hoteleria, 2013) Salazar Ribadeneira, Diana Guadalupe; Hernández Aguiar, Fharab de Lourdes
    El trabajo de grado, sobre “El Turismo en el Santuario del Huayco en la Parroquia La Magdalena del Cantón Chimbo, Provincia Bolívar, periodo 2012-2013”, nace por la importancia que tiene el turismo a nivel nacional, en especial por su aporte al desarrollo de los pueblos que a su vez son fuente de ingresos que benefician a las personas que se encuentran involucradas directa o indirectamente con este propósito; por estas razones fue necesario diseñar un “Programa de Actividades Turísticas para desarrollar el Turismo en el Santuario del Huayco de la Parroquia La Magdalena del Cantón Chimbo”. Este trabajo científico está enmarcado en un tipo de investigación acción, en donde planteó el problema: ¿El diseño de un Programa de Actividades Turísticas del Santuario del Huayco en la Parroquia La Magdalena del Cantón Chimbo, potencializará los recursos naturales- culturales y se fomentará el turismo del sector? Los métodos de investigación empleados fueron: Inductivo, Deductivo, Histórico-Lógico, Teórico, Bibliográfico y Descriptivo. Las técnicas e instrumentos para la obtención de datos fueron las Encuestas, Entrevistas y la Guía de Observación; por medio de las cuales se llegó a conocer sus recursos y atractivos turísticos que provocaron nuestra curiosidad en forma reflexiva. Para utilizar tiempo y recursos se aplicó una fórmula muestral que dio como resultados 350 encuestas para la población y 332 encuestas para los turistas; es decir, un total 682 unidades de una población de 2.819 habitantes y 1.965 turistas. De la misma manera se consideró realizar una entrevista a las principales autoridades del cantón y la parroquia en un total de 4 unidades. Una vez que se analizaron los resultados obtenidos durante la investigación de campo, se utilizó estadística descriptiva, la misma que permitió tabular los datos, exponerlos en cuadros, representarlos gráficamente, analizarlos e interpretarlos; para finalmente emitir las respectivas conclusiones y recomendaciones. Las conclusiones a las que se llegó fueron: 1) El Santuario del Huayco es conocido como un destino turístico religioso visitado por peregrinos de todo el país debido a la gran fe que tienen por la Virgen María, su visita lo hacen generalmente en compañía de su familia, amigos y apenas un reducido grupo lo visitan solos, lo cual genera mayores expectativas en la diversificación de atención y/o servicios; 2) Los visitantes del Santuario del Huayco expresaron que su estadía la encuentran confortable; sin embargo creen que es indispensable disponer de servicios de alojamiento, alimentación y recreación lo cual traerá como consecuencia el desarrollo social-económico de sus habitantes y por lo tanto la mejora de su calidad de vida; es por esto que autoridades, habitantes e instituciones estarían dispuestos a colaborar con un Programa de Actividades Turísticas en donde se implementen estrategias de capacitación y promoción; 3) El Santuario del Huayco tiene otros atractivos naturales y culturales que promocionar y que seguramente pueden ayudar a dinamizar el turismo en la localidad; sugieren nuevas alternativas tales como el molino de agua, la piscina de Pacatón, el Salado, Santa Rosa de Lourdes, el bosque de pinos, Cochabamba, el Torneado, Telimbela, La Magdalena, etc., a los cuales se puede llegar caminando, en bicicleta o en cualquier otro vehículo; 4) El presente trabajo de grado, ha logrado establecer un diagnóstico real con el cual se ha establecido bases teóricas, científicas y metodológicas que nos conlleva a realizar como propuesta un Programa de Actividades Turísticas para desarrollar el turismo en el Santuario de la Virgen del Huayco. Las recomendaciones que se evidenciaron fueron: 1) Elaborar e implementar un adecuado Programa de Desarrollo Turístico en donde se contemple la ayuda técnica-profesional, capacitación para desarrollar conocimientos, fomentar el turismo rural-comunitario-religioso y mejorar la promoción local; lo cual redundaría en un creciente fervor de los visitantes que dejarían mejores réditos económicos e incrementarían nuevas fuentes de empleo; 2) Implementar servicios de alojamiento, alimentación y recreación lo cual traerá como consecuencia mayor desarrollo socio-económico de sus habitantes; 3) El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Chimbo y de la Parroquia La Magdalena implementen oficinas turísticas con la finalidad de promover e impulsar las actividades turísticas rurales-comunitarias-religiosas que se realizan en el Santuario del Huayco para un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y culturales que posee; 4) Proponer políticas de conservación y manejo de los recursos naturales y culturales Santuario del Huayco.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hotel escuela para el cumplimiento de prácticas pre-profesionales de los estudiantes de la carrera de Turismo y Hotelería de la Universidad Estatal de Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de turismo y Hotelería, 2015) Fuentes Naranjo, Paulina del Carmen; Ramos Purcachi, Jhomayra Lilibeth; Lara Olalla, Marco Vinicio
    La presente investigación hace referencia sobre el funcionamiento de establecimientos hoteleros destinados a ofrecer servicios de hotelería y turismo, con el fin de conocer sus falencias y buscar posibles soluciones. La mayor problemática que nos han manifestado, es la falta de profesionales y personal calificado que cuenten con la experiencia necesaria para desempeñarse en los distintos departamentos que son parte de un establecimiento que ofrezca servicios de hospedaje y otros servicios anexos a la industria del turismo. La propuesta que ponemos en consideración es el modelo del orgánico funcional de un Hotel Escuela, donde los futuros profesionales tengan la oportunidad de realizar sus Prácticas Pre-profesionales en el campo real. La mayoría de las Universidades incluida la nuestra, carece de esta herramienta que es fundamental para que el aprendizaje teórico tenga el sustento práctico que es la mayor preocupación sobre este tema que manifiestan algunos de los administradores de establecimientos hoteleros. Como un medio para mejorar señalamos como alternativa, el que las Universidades lleguen a concretar acuerdos con establecimientos hoteleros de todas las categorías, para que los estudiantes puedan asistir a realizar sus Prácticas Pre-profesionales. Y que busquen los medios para crear Hoteles Escuelas; los mismos que deben funcionar como cualquier establecimiento privado contando con personal que tengan los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para un óptimo desenvolvimiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de Inversión para la creación de un paradero turístico de comidas típicas en el sector de Illuví km. 24 de la vía Guanujo Echeandía, cantón Guaranda, provincia Bolívar, año 2012
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2012) Bayas Alucho, María Olga; del Salto Davila, Silvana Dolly; Bayas Alucho, María Olga
    El turismo es una actividad que se está desarrollando positivamente en la región considerado como una de las grandes industrias de desarrollo económico en el mundo, es llamado a ser uno de los sectores de mayor prioridad para países que, como el nuestro dispone de una gran biodiversidad, esplendida naturaleza y un patrimonio cultural reconocido a nivel internacional. Ecuador a través del gobierno han demostrado tener en los últimos años una suficiente capacidad económica para promover y sustentar un desarrollo turístico, siempre y cuando se cumpla con condiciones de responsabilidad ambiental y social que generen divisas, puestos de trabajo y todo aquello que contribuya a un desarrollo económico, social y cultural. En este trabajo se pone de manifiesto la importancia del turismo y la necesidad de implementar un Paradero Turístico en la vía Guaranda - Echeandía, donde se provea de alimentos y comidas típicas. El presente proyecto está estructurado por capítulos, así: en el capítulo I se describe aspectos generales como Tema, Antecedentes, Justificación, Objetivos, Metodología, Técnicas e Instrumento para la obtención de datos, Universo, Muestra y Procesamiento de Datos. En el capítulo II, se aplica investigación de campo en el que se analizan los resultados e información que nos servirá para las conclusiones y recomendaciones; en el capítulo III se determina el estudio de mercado para establecerla demanda insatisfecha; análisis de precios y se propone estrategias de servicio, distribución, promoción y precio. En el capítulo IV se establece el estudio técnico que sirvió para determinar el tamaño del proyecto, localización, ingeniería del servicio, obras físicas, construcciones e instalaciones y se detalla el estudio organizacional y direccionamiento para el desarrollo del proyecto. En el capítulo V se describe el estudio económico, en el que se fija los ingresos y egresos así como el financiamiento, punto de equilibrio y estados financieros; con el fin de determinar la factibilidad del proyecto se procede a realizar la evaluación económica financiera, mediante indicadores como el VAN, TIR y índices financieras. Finalmente la evaluación del impacto social y, ambiental para comprobar de qué manera afecta la aplicación del proyecto en el entorno.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una guía gastronómica para promocionar el turismo de la provincia Bolívar, año 2012
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Turismo y Hotelería, 2015) Dávila Vallejo, Fernanda Elizabeth; Quintana Saltos, María Fernanda
    Esta investigación trata sobre el diseño de una Guía Gastronómica para promocionar el turismo de la Provincia Bolívar; tomando en consideración que el arte culinario es parte de la cultura de cada uno de los siete Cantones que la conforman y que atraen a propios y extraños para degustar la sabrosura de los platos típicos tanto de la parte sierra, como del subtrópico. Para la elaboración del presente trabajo se realizó consultas de trabajos parecidos y fundamentalmente realizar la investigación de campo en cada uno de los siete cantones que conforman la Provincia Bolívar. La pertinencia, importancia, conveniencia, relevancia, factibilidad y por sobre todo el aporte científico por llenar una necesidad sentida ya que no existe en la Provincia una Guía Gastronómica que atraiga al turismo y la convierta a Bolívar en un destino turístico; todo ello justifica la presente investigación. Para la ejecución del estudio se plantearon los siguientes objetivos: primero, establecer los principios metodológicos y científicos; luego, determinar con exactitud el potencial gastronómico de la Provincia Bolívar; para finalmente diseñar los elementos básicos de una Guía Gastronómica acorde a la realidad. Documento basado en información actualizada contrastada con la investigación de campo; el resultado que es la Guía Gastronómica servirá como aporte y a la vez como elemento de consulta para futuras investigaciones. En el transcurso de la investigación se logró conocer todos y cada uno de los siete Cantones, sus bellezas naturales, la amabilidad de la gente y los exquisitos platos típicos de cada uno de los lugares; esto confirma una vez más que la Guía Gastronómica logrará promocionar el turismo de la Provincia Bolívar. La Guía Gastronómica tiene una característica especial ya que en cada uno de los platos típicos se menciona el origen, los ingredientes, la forma de preparación, el valor nutricional y en algunos casos, los lugares donde se puede degustar.