CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/24

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Thumbnail Image
    Item
    La comunicación externa para fortalecer la imagen corporativa del Club Deportivo Especializado Profesional Unibolívar noviembre - marzo 2023, Guaranda – Bolívar
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Comunicación, 2023-10-06) Muguicha Rea, Byron Xavier; Sánchez Lara, Nilo Jasmany; Romero, Kléber
    La comunicación externa para fortalecer la imagen corporativa del Club Deportivo Especializado Profesional Unibolívar noviembre - marzo 2023, Guaranda – Bolívar mediante esto se presente establecer estrategias de comunicación las cuales fortaleza la imagen corporativa las cuales buscan mantener lasos de fortalecimiento administrativo e imagen corporativo La imagen es uno de los más importantes para dar a conocer las estrategias debido que las estrategias buscan dar a conocer la institución para ello es recomendable aplicar una comunicación de forma correcta que ayude a fortalecer la institución y esta pueda mejorar los canales internos. Dentro de las instituciones los problemas se basan en que no aplican adecuadamente cada uno de las actividades de comunicación por ende existe falencias que inciden mantener una excelente imagen las cuales se desarrollan en base a los canales de comunicación que son los am importantes para poder desarrollar una excelente tomar de decisiones en base a las acciones que cada uno de los departamentos aplica para mejorar las actividades diarias.
  • Thumbnail Image
    Item
    Responsabilidad social empresarial y su incidencia en la satisfacción del cliente interno del Hospital Provincial Alfredo Noboa Montenegro, ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, año 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera Administración de Empresas, 2023-09-27) Flores Rivadeneira, Andrea Kamila; Sánchez Macias, Rafael Alejandro
    El presente proyecto de investigación se fundamenta en el estudio de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) enfocado en la satisfacción que genera la aplicación de este en una Empresa o Institución Pública como es el Hospital Provincial Alfredo Noboa Montenegro, en la cual se analizará si la RSE es aplicada en sus tres pilares fundamentales: Bienestar Social, direccionado a sus clientes internos; quienes son autoridades, empleados y familiares de los mismo, Crecimiento Económico Sostenible, el cual se enfoca en que la institución tenga una ganar justo por las metas y estrategias establecidas, por ser una empresa pública se ve direccionada al uso de los recursos económicos en planes que involucren iniciativas sanitarias de buena calidad, además, Aprovechamiento Económico Responsable de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente, para que fomenten políticas de reciclaje, minimizando los daños ambientales como contaminación, mal manejo de residuos, uso responsable de recursos energéticos y naturales. Dentro del desarrollo de la investigación nos planteamos en el Capítulo I describiremos la problemática existente dentro de dicha institución por carecer de conocimiento y aplicabilidad de la RSE, como objetivo general determinar la incidencia en la satisfacción que existe en los clientes internos del Hospital Provincial Alfredo Noboa Montenegro al aplicar la Responsabilidad Social Empresarial en el desarrollo de sus actividades, en el Capítulo II fundamentaremos de manera teórica, científica, conceptual y geo referencial de la incidencia de la RSE en el cliente interno de la institución. Finalmente, en los capítulos siguientes daremos a conocer el impacto y los resultados que han arrojado esta investigación en los clientes internos del HANM.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los derechos laborales de los trabajadores para el cálculo de beneficios sociales en la contratación colectiva en Corporación Nacional de Electricidad CNEL. EP Bolívar, cantón Guaranda, año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2019) Caluña Moposita, Lidia Alexandra; Gavilanez Borja, Katty Jadira; Jaya Escobar, Aida Isabel
    El presente trabajo investigativo se realizó con la finalidad de elaborar una guía de cálculo de beneficios sociales asignados por Ley, así como los conseguidos mediante contratación colectiva en la Corporación Nacional de Electricidad CNEL. EP Bolívar. La metodología empleada corresponde a la investigación descriptiva, la cual permitió conocer los procesos que se efectúan en el cálculo de los valores a pagar por cada trabajador, mediante la investigación de campo se hizo el levantamiento de la información a través de las encuestas a los trabajadores que laboran bajo contrato colectivo, entrevistas a la profesional de nómina y secretario sindical, para procesar y analizar la información obtenida se emplea la investigación cuali-cuantitativa. Mediante los resultados obtenidos se evidencia que los trabajadores no tienen un conocimiento claro del concepto de contratación colectiva y los derechos a los que son acreedores por formar parte de este régimen, otra situación es que la institución no socializa la forma de cálculo de los beneficios que perciben lo que genera un descontento en los trabajadores. Por lo tanto, se procedió a diseñar una guía para el cálculo de beneficios sociales en la contratación colectiva, el mismo que contempla una descripción detallada de los rubros que otorga la institución, base legal, documentos de soporte y el procedimiento para la determinación de los valores correspondientes. Una vez concluido el trabajo de investigación se emitirá un ejemplar a la institución quien mediante un análisis previo pondrá a conocimiento de los trabajadores, de ser posible se coordinará con el personal responsable para llevar a cabo la socialización de los resultados de la investigación. Palabras clave: derechos laborales, beneficios sociales, contrato colectivo, guía, procedimiento
  • Thumbnail Image
    Item
    La comunicación televisiva como instrumento de difusión de la identidad en el evento cultural de San Pedro de la parroquia Guanujo-Guaranda-Bolívar, año 2019.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Comunicacioón Social, 2020) Guingla Chacan, Paola Sthefania; Villarroel Silva, Danilo Eduardo
    La Comunicación Televisiva como instrumento para la difusión de la identidad del evento cultural de San Pedro de Guanujo, busca fortalecer en los habitantes de la parroquia los valores identitarios. En la actualidad la tecnología es instrumento importante para el desarrollo de la sociedad. Sin embargo, esta incide en la perdida de la identidad cultural de las poblaciones. En virtud a esto, se realiza el trabajo de investigación denominado: “La comunicación televisiva como instrumento de difusión de la identidad en el evento cultural de San Pedro de la parroquia Guanujo-Guaranda-Bolívar, año 2019”, cuyo objetivo es fortalecer las tradiciones en los habitantes de la Parroquia Guanujo. La presente investigación inicia con el análisis del problema, la definición del objetivo general, específicos y la hipótesis, una vez realizado esto, se continua con el marco teórico en donde se hace referencia a una breve historia de la televisión generalidades de la Parroquia Guanujo, leyes de la Constitución de la República del Ecuador, conceptos de cultura, identidad, del reportaje y de comunicación. Además, se realiza la metodología, en la misma se detalla los tipos, métodos y técnicas o instrumentos de la investigación. El análisis e interpretación de resultados ayudó a la determinación de las conclusiones y recomendaciones, además, se pudo saber que este trabajo si es factible, es por ello que mediante la propuesta de la elaboración de un audiovisual la ciudadanía Nacional e Internacional podrá conocer sobre esta festividad.
  • Thumbnail Image
    Item
    NIC 16 Propiedad, planta y equipo y su incidencia en la gestión financiera del Sindicato de Choferes Profesionales Bolívar de San José de Chimbo año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2019) Silva Salazar, Patricia Estefanía; Averos Lara., María Cristina; Rivera Piñaloza, Vladimir Darwin
    El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Sindicato de Choferes Profesionales “Bolívar” de San José de Chimbo, sobre la incidencia de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 16 Propiedad, planta y equipo en la gestión financiera de la entidad, año 2017. La investigación realizada tiene la finalidad de determinar los procedimientos llevados a cabo en la institución en cuanto a la propiedad, planta y equipo de la misma, de tal manera que se pueda brindar la posible solución al problema, mediante la presentación de una propuesta de aplicación; se recibió la cooperación del personal de la entidad; con la colaboración de la entrega de documentos institucionales, tales como: estatuto de la entidad, y otros documentos contables. Para la aplicación de la metodología de investigación, se utilizó diversos métodos investigativos como son: métodos inductivo-deductivo, transversal, documentación bibliográfica y documental, investigación de campo. La investigación es cualitativa porque la que la principal fuente de investigación es la entrevista aplicada a funcionarios de la institución, y los datos arrojados por esta técnica más la revisión documental permitieron interpretar y analizar los datos; a través de los cuales permitió detectar la escasa aplicación de Normas de Contabilidad. En cuanto a la gestión financiera mantiene como propósito fundamental la obtención y asignación de fondos de la institución, por lo que la aplicación de la NIC 16 ayudaría a mejorar la gestión financiera de la entidad y la toma de decisiones en cuanto a estos rubros. Como resultado se elaboró una guía con la que se pretende asesorar e inducir a que la entidad aplique la NIC 16 y de esta manera la información financiera sobre el estado actual de los activos del Sindicato sea eficaz, veraz y oportuna. Palabras Claves: NIC 16, gestión financiera, activos fijos, tratamiento contable.
  • Thumbnail Image
    Item
    El Clima Organizacional y el desempeño laboral de los GAD del subtrópico Bolívar, año 2018
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2018) Ramos Bonilla, María José; Chacón Figueroa, Noelly Jazmín; Goyes Noboa, Jorge Estuardo
    Para lograr un funcionamiento óptimo dentro de las instituciones públicas es muy importante que exista un clima organizacional lleno de armonía, este factor influye de manera directa sobre el desempeño laboral, por lo que es muy importante dedicar esfuerzo en conocer y propender a la satisfacción del talento humano dentro de su ambiente de trabajo. Por lo expuesto se propone el siguiente proyecto de investigación denominado “El Clima Organizacional y el Desempeño Laboral de los GAD del Subtrópico de la Provincia Bolívar, año 2018”. Dentro del Capítulo 1, se aborda de manera inicial la problemática denominada “¿Cómo influye el clima organizacional en el desempeño del personal de los GAD del subtrópico Bolívar?”, para luego de ello partir a realizar una justificación coherente y que resalte la importancia, pertinencia, factibilidad y el impacto que esta investigación tendrá sobre los GAD’s del subtrópico de la provincia Bolívar. Dentro del Capítulo 2, se aborda el marco teórico, el mismo que está compuesto por la teoría científica, conceptual, legal y referencial, dentro de las cuales destaca la importancia del clima organizacional y el desempeño laboral, así como los elementos que tienen relación directa con los términos mencionados, se abordó los términos antes mencionados con la finalidad de dar un sustento teórico al proyecto de investigación y a sus variables dentro de los cuales se aborda información referente al clima organizacional, como medir el clima organizacional, herramientas de medición del clima organizacional, desempeño laboral, la misma que se ha tomado de distintos autores y fuentes bibliográficas. Dentro del Capítulo 3 se aborda se aborda la metodología bajo la cual se encuentra inmerso el presente proyecto de investigación, los métodos utilizados son Inductivo, Deductivo, Analítico y Comparativo, de manera consecutiva se establece los tipos de investigación enmarcados en el proyecto dentro de los cuales se destaca Exploratoria, Descriptiva e Investigación-Acción, de manera seguida se establece las técnicas e instrumentos para la obtención de datos, como fuente primaria se utilizan la encuesta y la observación directa, de igual manera debido a que el universo es muy grande dentro de los GAD’s motivos de investigación se aplicó la fórmula para obtener la muestra a encuestar obteniendo los siguientes datos: 113 empleados entre administrativos y operativos dentro del GAD Caluma, 104 empleados entre administrativos y operativos dentro del GAD Echeandía y 75 empleados entre administrativos y operativos a encuestar dentro del GA Las Naves, de manera seguida se realiza el análisis e interpretación de resultados de las encuestas realizadas al GAD de Caluma, Echeandía y Las Naves y un análisis contrastando los resultados obtenidos en cada GAD encuestado sobre el clima organizacional y el desempeño laboral de sus empleados. Como conclusiones generales se obtiene que un punto débil en los GAD’s investigados es la inestabilidad de sus empleados, de igual forma se encontró que existe ciertas deficiencias en la comunicación entre los empleados y el jefe inmediato, de igual forma se identificó que existe ciertas falencias en la exactitud y el cumplimiento de las actividades planificadas, de igual forma existe ciertos empleados que no conocen los objetivos de sus departamentos, al igual forma se determinó que no se cuenta con las medidas de seguridad para el cumplimiento de sus funciones. La presente investigación determinó de igual forma que el GAD que mejores condiciones brinda a sus empleados en cuanto al clima organizacional y el desempeño laboral, es el GAD de Caluma y el que peores condiciones brinda es el GAD de Las Naves, encontrando que el GAD de Echeandía se encuentra de término medio. Luego del análisis e interpretación de resultados se plantea la propuesta al presente proyecto de investigación denominado “Plan Operativo de mejoramiento del clima organizacional y el desempeño Laboral de los GADs investigados”, el mismo que plantea estrategias que busquen dar solución a las problemáticas encontradas dentro de los GAD’s investigados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Control Interno en la Gestión Administrativa, Financiera y Contable en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Santiago de Bolívar, cantón San Miguel, año 2017
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2018) Angulo Garófalo, Marco Andrés; Peñafiel Garófalo, Mercedes Judith; Venegas Salinas, Marcelo Hector
    El trabajo investigativo buscó establecer si el control interno incidió en la Gestión Administrativa, Financiera y Contable del Gobierno Autónomo descentralizado de la parroquia Santiago en el año 2017, aplicándose la investigación de campo e identificar la apertura para la realización de la investigación a través de una entrevista no estructurada e identificar si las autoridades del GAD brindarán información; se ejecutó una encuesta con el propósito de poder cuantificar la información en base a cada variable. Por medio de las encuestas los funcionarios sostienen que dentro de la institución se ejerce: control interno, mantienen procesos, tienen un departamento que se encarga de esta área; información que posteriormente se comprobó y se determinó que durante el periodo 2017 no se ha aplicado ningún proceso, dejando en evidencia la necesidad de que se establezca un instrumento para la aplicación de control interno. Al no existir un proceso de control interno los funcionarios del GAD realizan sus actividades de forma ineficiente es decir no realizan una buena gestión dado que no existe exigencia de por medio. Palabras clave: control interno, gestión administrativa, financiera, contable.
  • Thumbnail Image
    Item
    El Archivo Documental en la Secretaría General y Prosecretaría del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón San Miguel de Bolívar, durante el período 2012-2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Gestion Administrativa, 2014) Albiño Pazmiño, Graciela Isabel; Niamo Lema, Niamo Lema; Acebo del valle, Gina Marisol
    En la actualidad la mayoría de instituciones se ven en la imperiosa necesidad de adoptar técnicas por medio de guías o manuales de normas, procedimientos y funciones que contengan información primordial para ejecutar los sistemas de archivo. Razón por la cual la investigación realizada da como resultado la carencia de una guía de procedimientos para la aplicación de los Sistemas de Archivo flexible a los constantes cambios de modernidad que hoy en día exige la administración para lograr un mejor control y administración de la documentación institucional. Para el desarrollo del trabajo se ha establecido como principal soporte teórico el dominio y aplicación de los procedimientos inherentes a la labor de archivología, considerando que parte fundamental de los objetivos de los Sistemas de Archivo es ordenar y administrar los documentos. Para el desarrollo de la presente investigación y el planteamiento a la solución de los inconvenientes detectados se utiliza el método científico, que es el soporte fundamental basada en la teoría científica plasmada en textos bibliográficos, internet como complemento aplicamos los métodos deductivo, inductivo, analítico a través de un análisis minucioso de los hechos encontrados para establecer un veredicto. Para el procesamiento de las encuestas aplicadas a los funcionarios, servidores públicos y usuarios del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón San Miguel de Bolívar las representaciones tenemos en gráficos circulares; luego de recabar información a través de las mencionadas encuestas y aplicar similares preguntas a las autoridades se llegó a la conclusión general por cuanto los Funcionarios y Clientes consideran que la aplicación de un adecuado sistema de archivo documental mejorará el desempeño laboral de quienes trabajan en Secretaría General y Prosecretaría. El trabajo desarrollado, aporta un sustento teórico y un enfoque descriptivo con elementos aplicables al diseño metodológico de los sistemas de archivo. La propuesta es la implementación de una guía de Procedimientos para la Aplicación de los Sistemas de Archivo. Los beneficios que brindará su aplicación darán como resultado un eficiente control y administración de los archivos, con el fin de evitar futuras pérdidas documentales o destrucción de los mismos. La investigación se ha diseñado para orientar a la reflexión personal de las profesionales que laboran en esta institución y ayudar para que puedan establecer modificaciones o cambios que lleven a mejorar eficazmente su desempeño laboral. Para finalizar, presentamos la bibliografía en la que se enumeran fuentes de consultas y anexos como evidencia de nuestra investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo Organizacional para la Gestión Administrativa de la compañía de transporte pesado acción y progreso comtransacpro. s.a, parroquia San Pablo de Atenas, cantón San Miguel de Bolívar, año 2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria Comercial, 2013) Lema Cuji, Estalin Amador; Quintanilla Lombeida, Magaly del Rocío; Güillín Vargas, Antonio
    En el presente Trabajo de Investigación se da a conocer el Modelo de Desarrollo Organizacional para la Gestión Administrativa de la “Compañía de Transporte Pesado Acción y Progreso Comtransacpro, S. A” lo cual permitirá establecer un sistema de gestión adecuado, que desarrollen los socios conjuntamente con los directivos para alcanzar las metas propuestas. Al no existir una estructura organizacional definida para la Compañía su problema radica en manejar una administración empírica, esta no permite reconocer el nivel jerárquico de la organización, así como los procedimientos administrativos, por la falta de esfuerzos que encaminen al cumplimiento de los objetivos, tanto laborales como personales. El presente trabajo de graduación se sustenta en tres capítulos muy importantes los mismos que mencionamos a continuación: En el CAPITULO I Se da a conocer el trabajo a realizarse el por qué y en donde se desarrollará la investigación, está enfocado a identificar la problemática de la Compañía al no poseer una estructura orgánica y funcional definida planteando la metodología de recolección de información exacta y precisa para la toma de decisiones adecuadas. En el CAPITULO II Se llevó a cabo el análisis de los criterios vertidos por las personas que colaboraron con el trabajo de campo. Se concluyó y se dio recomendaciones para futuras mejorías en la Compañía. En el CAPITULO III Se desarrollara el modelo de una estructura organizacional y funcional para la Compañía para poder dirigir sus propios esfuerzos y la de sus socios para así poder alcanzar las metas propuestas y realizar distintas actividades distribuyendo funciones equitativamente a los involucrados y a su vez mediante el análisis FODA determinar factores internos y externos que rodean al entorno, con el objeto de reducir los cuellos de botella a fin de mejorar la gestión Administrativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    La comunicación escrita en el desempeño laboral de los Servidores Públicos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda de Bolívar, período 2012-2013
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Gestion Administrativa, 2014) Chacán Chacán, Denniz Marilin; Nájera Carvajal, Maritza Verónica; Garay, Julia
    Nuestro trabajo de investigación asume el estudio de la Comunicación Escrita en el desempeño Laboral de los Servidores Públicos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda de Bolívar. La sociedad actual es una sociedad que se enfrenta día a día con la dificultad de comunicarse. Es difícil expresar lo que verdaderamente desea, y peor aún, muchas veces lo hace de manera que el receptor no logra captar el mensaje deseado a transmitir. Nuestra investigación se desarrolló en el momento pertinente y donde las exigencias de los funcionarios del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda de Bolívar son evidentes, además se ha cumplido con el objetivo deseado que es, determinar los niveles de conocimiento y aplicación de la Comunicación Escrita, a medida que se ha desarrollado la investigación. Mediante la investigación de campo se obtuvo resultados negativos, como la falta de conocimientos en el área de redacción de documentos, no se cumple lo dispuesto por la ley en la utilización de sistemas gubernamentales en donde demuestran que es evidente el problema en la Institución. Por ende se elaboró la propuesta que ayuda como aporte profesional a los funcionarios del MIDUVI.