CIENCIAS DE LA SALUD.

Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 62
  • Thumbnail Image
    Item
    Vulnerabilidad sísmica del laboratorio de investigación de la Universidad Estatal de Bolívar, campus Laguacoto. periodo noviembre 2022-febrero 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023-06-27) Tenelema Chela, Angel Ermel; Toalombo Guambuguete, Luis Fernando; Noboa Flores, Gino
    Esta investigación tiene como objetivo determinar la vulnerabilidad sísmica del edificio Laboratorio de Investigación de la Universidad Estatal de Bolívar; ubicado en el campus Laguacoto, Guaranda Km. 11 2⁄ vía a San Simón, mediante el uso del formulario FEMA P-154 y el software CYPECAD. Para ello, se realizó la inspección visual del edificio, se recopilo datos sobre su construcción y se aplicó el método de análisis modal espectral para simular el comportamiento estructural del edificio ante sismos. Mediante la inspección visual utilizando el formulario FEMA P -154 se obtuvo como resultado una puntuación de 1,1 que se encuentra dentro del rango de calificaciones menor a 2, lo que significa que la edificación se encuentra en un nivel alto de vulnerabilidad ante amenaza sísmica, debido a que presenta daños significativos y deterioro del sistema estructural ya que en el proceso constructivo de la estructura no se utilizó la norma local vigente. Por otra parte, el análisis modal espectral utilizando el programa CYPECAD permitieron determinar que el edificio no cumple con algunos de los requisitos mínimos de resistencia sísmica establecidos en la Norma Ecuatoriana de Construcción por ende el comportamiento y desempeño de la estructura es inadecuado. En el primer modelamiento se obtiene valores muy cercanos a 1 en Lgz por consiguiente el primer modo de vibración en X el porcentaje de masa desplazada es de 96.47% con un grado de libertad en Lgz de 0,57 siendo traslacional, en el segundo modo de vibración en Y es torsional con un porcentaje de masa desplazada de 89.48% y con un valor muy cercano a 1 en Lgz de 0,96 el tercer modo de vibración también es torsional con 0,99 en Lgz , por lo tanto, es una estructura vulnerable ante sismos que requiere mejoras estructurales para aumentar su capacidad de resistencia sísmica. 2 Por lo tanto, los resultados obtenidos indican que el edificio evaluado presenta alta vulnerabilidad sísmica, que representa un riesgo significativo para la seguridad de quienes lo ocupan. Se recomienda la aplicación de medidas de refuerzo estructural, para ello se debe dar seguimiento con un especialista en estructuras y de esta manera poder mejorar la rigidez de la estructura y reducir significativamente la vulnerabilidad. Palabras clave: Sismo, Riesgo símico, Vulnerabilidad, Vulnerabilidad sísmica, Vulnerabilidad estructural, Normas Ecuatorianas de Construcción, CYPECAD. 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores asociados a la vocación en estudiantes de la Carrera de Enfermería. Universidad Estatal de Bolívar. agosto-noviembre2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-06-15) Alvarado López, Kimberly Araceli; León Ramos, Dina Alexandra; Muñoz, Maura
    El objetivo general de la investigación es determinar los factores asociados a la vocación en estudiantes de la carrera de enfermería, Universidad Estatal de Bolívar. A través del estudio con enfoque descriptivo de diseño cuantitativo transversal, cuya recolección de datos se realizó a través de la encuesta para determinar los factores de la vocación y el test de vocación para valorar el nivel vocacional de 166 estudiantes. El análisis y procesamiento de datos se desarrolló a través del programa estadístico informático SPSS versión 25. En los resultados se encontró que los estudiantes tienen factores internos como la identidad, al conocerse sí mismo y conocer de la carrera; la personalidad social que se fortalece con las habilidades sociales, comunicativas y de trabajo en equipo; el interés por las actividades de la carrera al disponer de habilidades cognitivas, habilidades investigativas, manejo de información, ordenadores informáticos y la capacidad para aprender, crear cosas nuevas, capacidad para sintetizar y analizar la información, pensamiento crítico y aplicar los conocimientos en la práctica; los valores de respeto por la dignidad humana. Los factores externos prevalecen en la relación con los docentes, la oferta académica y la motivación económica. Se obtuvo un puntaje de 76 a 110 puntos según el test de vocación por el cuidado humano, lo que indica una vocación buena de los estudiantes de enfermería de la XVII Universidad Estatal de Bolívar. Se concluye que los factores internos de los estudiantes de la carrera de enfermería son: la identidad, la personalidad social, el interés por la carrera y los valores. Los factores externos prevalecen en la relación con los docentes, la oferta académica y la motivación económica, y a la vez, estos factores tienen asociación significativa con el nivel de vocación del estudiante de enfermería. Palabras claves: Orientación vocacional, estudiantes de enfermería, factores sociales, factores económicos, personalidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Actividad antioxidante y antiinflamatoria In vitro de Cannabis no Psicoactivo y su uso en el tratamiento paliativo de enfermedades. Universidad Estatal de Bolívar. periodo enero abril 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-06-13) Arevalo Agualongo, Geovana Anabel; Castillo Asis, Rocio Natividad; Vicacundo Chamorro, Edgar Marcelo
    RESUMEN EJECUTIVO El Cannabis y sus subproductos han sido utilizados con fines medicinales y recreativos, debido a su capacidad para actuar a nivel molecular en el cerebro y otros órganos del cuerpo. En el Ecuador a partir del 21de junio del 2020 se ha legalizado la plantación y cosecha del cannabis, esto de acuerdo al Código Orgánico Integral Penal (COIP), además de su producción, industrialización, comercialización y exportación, siempre y cuando cumpla con valores de (THC) inferiores al 1%, considerándolo, así como cannabis no psicoactivo. En la presente investigación se determinó la actividad antioxidante del cannabis mediante el método ABTS, y la actividad antiinflamatoria in vitro utilizando la técnica de estabilización de la membrana con glóbulos rojos. Los resultados en los dos casos parecen prometedores, superando incluso a los medicamentos de uso comercial que fueron objetos de comparación. El uso del Cannabis no psicoactivo es recomendado como medida paliativa siempre y cuando se garantice la procedencia de los productos, la bio-equivalencia de los mismos y la recomendación médica. Palabras Claves: cannabis, CBD, actividad antioxidante, actividad antinflamatoria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Programa educomunicativo de pausas activas para prevención de lesiones musculoesqueléticas del Personal Administrativo Universidad Estatal de Bolívar periodo diciembre 2022 – abril 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-05-29) Jaña Sulca, Diego Fernando; Chela Quingaguano, Brayan Isrrael; Gaibor, Mariela
    RESUMEN EJECUTIVO El objetivo del estudio fue Implementar un programa de pausas activas para prevenir lesiones músculo esqueléticas en el personal administrativo de la Universidad Estatal de Bolívar durante el período de diciembre 2022 - abril 2023. La metodología se basó en un enfoque cuantitativo, recolectando datos mediante encuestas a una población muestra de 145 empleados administrativos de la Universidad, para luego analizarlos estadísticamente. Los datos mostraban el nivel de lesiones musculoesqueléticas en trabajadores administrativos. La mayoría de las lesiones se localizaban en el cuello, la región dorsal y la región lumbar. Las lesiones en las muñecas y codos eran las de menor frecuencia. Algunas lesiones afectaban solo un lado del cuerpo mientras que otras ambos, como en el caso de los hombros. Los datos se podían utilizar para identificar las áreas más vulnerables a lesiones y para implementar medidas preventivas. Concluyendo que hay un riesgo moderado de sufrir lesiones musculoesqueléticas. Esto es debido a la falta de actividad física y ejercicios de estiramiento, además de una mala postura en el trabajo. La mayoría de los trabajadores administrativos han experimentado dolor regularmente en la espalda superior y baja, lo que sugiere lesiones musculoesqueléticas debido a posturas y movimientos repetitivos en el trabajo. Este dolor ha afectado su eficiencia y productividad, limitando su capacidad de trabajo y afectando su vida. La investigación y el programa educativo sobre pausas activas para prevenir lesiones musculoesqueléticas es una herramienta importante para mejorar la salud de los trabajadores y prevenir lesiones músculo esqueléticas. Palabras clave: empleados administrativos, Lesión musculoesqueléticas, programa educomunicativo, Universidad Estatal de Bolívar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Enfermedades asociadas al uso de dispositivos tecnológicos en estudiantes y docentes de la Carrera de Enfermería. Universidad Estatal de Bolívar. periodo diciembre 2022 – abril 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-05-24) Fierro Rendón, Gasther Miguel; García Orduz, Lizeth Viviana; Mas Camacho, María Rosa
    RESUMEN EJECUTIVO El estudio “ENFERMEDADES ASOCIADAS AL USO DE DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS EN ESTUDIANTES Y DOCENTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR. PERIODO DICIEMBRE 2022 – ABRIL 2023” ejecutado con el objetivo de determinar los principales síntomas asociadas al uso de dispositivos tecnológicos en estudiantes y docentes de la carrera de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar. Haciéndose definido de tipo descriptivo, no experimental e inductivo, transversal y de campo, para la recolección de información se utilizó un cuestionario conformado por dos partes la primera recopila datos sociodemográficos y la frecuencia de uso de dispositivos y la segunda acerca de los signos y síntomas asociados al uso de dispositivos tecnológicos, se trabajó con un total de 407 participantes, 389 estudiantes y 15 docentes, para el procesamiento de información se utilizó Excel, mismo que facilito la obtención de tablas en donde se deja en evidencia que los dispositivos tecnológicos de mayor tiempo de uso es el celular con una frecuencia entre 5 a 7 horas en el día. Los problemas visuales identificados asociados al uso de dispositivos tecnológicos corresponden a enrojecimiento, resequedad en los ojos y visión borrosa; respecto al sistema músculoesquelético sobresale el dolor de espalda seguido del dolor en los dedos y de la presencia de vértigo y fatiga, siendo el dolor en la base de los pulgares, inflamación o dedos rígidos los síntomas de menor prevalencia. Palabras clave: Dispositivos Tecnológicos, Signos y Síntomas
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de estrés asociado a la carga académica en los estudiantes de la carrera de enfermería. Universidad Estatal de Bolívar. período noviembre 2022 – marzo 2023.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-05-24) Escobar Chariguaman, Ariana Nayely; Vasconez Arellano, Angiela Marce; Gaibor, Mariela
    El estrés es uno de los factores emocionales y conductuales que se presenta en el individuo ante ciertas situaciones, afectando la calidad de vida que supera la capacidad del ser humano en su entorno. Cuando la persona se encuentra en una etapa de aprendizaje que va desde los grados preescolares hasta la educación superior desarrollan tensión generado por demandas que implica el sistema educativo. El estrés en estudiantes universitarios se convierte en una problemática a nivel físico, emocional y psicológico. El estrés académico describe aquellos procesos conductuales que el estudiante asume del impacto de los estresores académicos y los relaciona como amenazantes, retos, demandas o desarrollan emociones iniciales como: ansiedad, preocupación, ira, tristeza, entre otras. Los estudiantes de la carrera de enfermería a pesar del estrés que experimentan en la vida universitaria, se ven expuestos a factores estresantes que proceden de las tareas designadas, sobrecarga horaria y prácticas experimentales donde se enfrentan a situaciones de dolor, muerte o sufrimiento. Por lo tanto, nuestro trabajo investigativo va desarrollado con el fin de identificar causas que provoca el estrés y estrategias que ayuden a disminuir potencialmente el nivel de estrés asociado a la carga académica en los estudiantes de la Carrera de Enfermería; dando como resultado que el 65,5% de estudiantes ha experimentado situaciones de estrés en su vida universitaria Palabas clave: Estrés, Estrés Académico, Carga Académica, Estresores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Visión prospectiva de la educación superior de la Carrera de Ingeniería en Riesgos de Desastres y Administración para Desastres y Gestión del Riesgo de la Universidad Estatal de Bolívar 2021- 2022.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2022) Quille Yallico, Luis David; Silva Yazuma, Edison Wladimir; Ramírez Chimbo, Carlos Fabián
    El presente estudio de caso tuvo como objetivo general determinar la visión prospectiva de la Educación Superior de la carrera de Ingeniería en Riesgos de Desastres de la Universidad Estatal de Bolívar en los años 2021-2022, en la que se utilizó la metodología descriptiva y cuantitativa, permitiendo la aplicación de softwares diseñados para el estudio como son: Micmac, Mactor, Multipol, que son herramientas fundamentales para obtener los resultados que se estudiaran en la carrera de Ingeniería en Riesgos de Desastres. Mediante la realización de un checklist con los docentes encargados del aseguramiento de la calidad se pudo constatar el porcentaje de cumplimiento realizado a la carrera en estudio, esto con llevo a la elaboración de un FODA que permite realizar los análisis internos y externos de la carrera, con la aplicación del Micmac se podrá determinar la situación actual de la carrera por medio de los escenarios que varían acorde a su influencia. Los análisis matemáticos realizados en el programa Mactor nos permitirá tomar las mejores decisiones dentro de los proyectos que se platean hacia un futuro tomando en cuenta sus convergencias y divergencias que partirán de los nuevos objetivos. La aplicación de Multipol nos muestra que debemos implementar políticas, variables, criterios y acciones, que deben estar apegados a la normativa institucional de la UEB, dando como resultado los mejores escenarios en función de sus políticas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pertinencia académica de la Carrera de Ingeniería en Administración para Desastres y Gestión del Riesgo de la Universidad Estatal de Bolívar relacionada con la empleabilidad de los y las graduadas. período diciembre 2021-mayo 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2022) Ramírez Escobar, Evelin Estefanía; Ramírez Chimbo, Carlos Fabián
    La presente investigación se enfocó en la determinación de la relación entre el grado de empleabilidad de las y los graduados, de la carrera de Administración para Desastres y Gestión del Riesgo de la Universidad Estatal de Bolívar con la oferta académica, desde el punto de vista metodológico es un estudio mixto con carácter descriptivo, por lo que con los datos obtenidos de la aplicación de la encuesta a 151 egresados, por medio de la herramienta Google Form, se estableció índice el ocupacional de los y las graduadas siendo un 31%, de los cuales solo el 13% desarrolla actividades en el área laboral pertinente a la carrera, dichos datos fueron procesados con el software SPSS, para certificar la confiabilidad de los cálculos. Por lo que se logró evidenciar el desempeño de la universidad en relación a la oferta académica, la cual, en líneas generales según los encuestados es satisfactoria, con la salvedad de la aplicación de recomendaciones para perfilar hacia una optimización de los recursos y de la malla curricular propuesta. De igual forma, se comparó las oportunidades que han tenido los y las profesionales, siendo altas y además se generó la detección de contratación de personal no certificado, siendo esta una de las mayores limitantes que ha presentado los y las graduadas para emerger en el campo laboral. PALABRAS CLAVES: Oferta académica, empleabilidad, oportunidades, desempeño laboral, desempeño de la universidad, malla curricular.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pertinencia del acervo bibliográfico institucional para la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar 2019, 2020 y 2021.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Guaquipana Patin, Johana Marisol; Santiago Ramirez, Olga Magali; Fierro Bósquez, María José
    Para las universidades en la actualidad resulta necesario mantener información bibliográfica actualizada y disponible para los miembros de la comunidad universitaria tanto en forma física como virtual, facilitando que estos accedan a la información sin limitación de tiempo y espacios, asegurándose de que los estudiantes y docentes cuenten con la información de calidad científica actualizada. En ese sentido el objetivo de esta investigación fue determinar la pertinencia del acervo bibliográfico institucional para la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar. Para ello se aplicó como metodología un enfoque cuantitativo, a nivel descriptivo, no experimental, exploratorio, aplicando como instrumento de recolección de información guías de análisis documental y matriz de síntesis. Obteniendo como resultado que el acervo bibliográfico es significativo contando con cerca de 10.693 libros en físico y en digital, relativos a la carrera de Enfermería, de los cuales la mayoría se encontraban relacionado principalmente con el área de Gerontología, Salud, Enfermería, Psiquiatría, Farmacología, entre otros. Estos recursos principalmente corresponden al año 2006 (14.2%), 2009 (11.1%), 2005 (8.5%) mientras que la bibliografía de los años 2018 a 2020 representa el 4.2% de todo el acervo. En el período 2019-2021 se han registrado 3.519 accesos de docentes, 104.693 estudiantes y 19510 usuarios registrados como administrativos/egresados. Concluyendo que es pertinente el acervo bibliográfico según la bibliografía básica y complementaria del sílabo de cada una de las asignaturas, identificando una pertinencia del 63.3% de las bibliografías indicadas por los docentes en sus sílabos con el actual acervo de la biblioteca para la Carrera de Enfermería. Es importante mencionar que se recomienda al Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación que de manera permanente socialice a los docentes la bibliografía disponible por área, en particular a inicio de ciclo durante el proceso de planificación de los sílabos, así como también a los estudiantes para que cuenten con acceso a material de calidad. Palabras Clave: Acervo bibliográfico, Biblioteca Universitaria, Enfermería, Pertinencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    La investigación formativa en los estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, periodo agosto – noviembre 2021
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Castillo Tubay, Evelyn Carla; Inca Pilco, Katherine Mishel; Guerra Naranjo, Clara Patricia
    La investigación formativa constituye una herramienta metodológica que contribuye al mejoramiento del conocimiento de los estudiantes en torno a su preparación profesional e investigativa. Sin embargo, a pesar de conocerse sus beneficios aún existen limitaciones en su implementación que limitan el éxito de esta actividad. A continuación, se presentará el proyecto denominado “LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR, GUARANDA, PERIODO AGOSTO - NOVIEMBRE 2021” El objetivo general fue evaluar la implementación del proceso de investigación formativa en los estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda, durante el periodo Agosto - Noviembre 2021. Para esto se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva por medio de la misma se busca dar a conocer singularidades sobre el objeto de estudio, de campo dado que se aplicó un cuestionario de investigación a la población de la carrera de enfermería periodo Agosto-Noviembre 2021 es de cohorte transversal que incluyó un total de 248 personas entre docentes y estudiantes, la información que se procesa con el uso del software estadístico SPSS IBM versión 25. A cada uno de los participantes se les aplicó un cuestionario con la finalidad de definir el nivel de conocimiento sobre investigación formativa, el nivel de implementación de la actividad, las principales ventajas y limitaciones para su implementación y el conocimiento que tenían sobre los proyectos integradores de saberes y semilleros de investigación. Dentro de los principales resultados se encuentran niveles de implementación y de conocimiento sobre investigación formativa medianamente positivos. Se identificó como limitaciones el poco tiempo disponible para generar investigaciones y como ventajas el contar con tutores docentes que cooperan en la realización del mismo y también el convencimiento que ofrece la investigación formativa en cuanto a generación de conocimientos sobre la profesión. También los XV estudiantes aun no conocen sobre el manejo del programa SPSS, ya que es un excelente software para el procesamiento de información. Se concluye que existe un nivel de conocimiento bueno, pero no es suficiente ya que un porcentaje considerable aún no conoce lo que es la investigación formativa y eso se vio reflejado que la mayoría solo utiliza una sola base de datos, y que no conoce las diferentes formas que existen y se pueden aplicar en la Carrera de Enfermería, además se debe cap acitar a los docentes sobre como guiar a estudiantes en la elaboración de los Proyectos Integrador de Saberes (PIS), en torno a los elementos básicos de la Investigación Formativa. Palabras clave: Carrera de Enfermería; Docencia universitaria; Educación superior; Investigación formativa; Proyecto Integrador de Saberes, Semilleros de Investigación