CIENCIAS DE LA SALUD.
Permanent URI for this communityhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/31
Browse
Item Accesibilidad de los estudiantes de la Carrera de Enfermería a los servicios de bienestar estudiantil en la Universidad Estatal de Bolívar periodo julio- diciembre 2018(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2019) Fogacho Quicaliquin, Eliza Maribel; Fierro Guambuguete, Katy Pamela; Paredes Garcés, Wilson GonzaloEl presente trabajo de graduación está enfocado en una investigación descriptiva el objetivo de nuestro estudio consistió en analizar a través del informe realizado a la Universidad Estatal de Bolívar por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) para así poder determinar la accesibilidad de los estudiantes de la carrera de Enfermería a los diferentes servicios del Departamento de Bienestar Estudiantil, desde la perspectiva del criterio estudiante, subcriterio participación estudiantil, indicador Bienestar Estudiantil, a partir de las diferentes dimensiones de accesibilidad (becas, ayudas económicas, servicio médico, de enfermería, odontología) y con ello aportar con propuestas que permitan mejorar la calidad de vida de la Institución, la información la obtuvimos del Departamento de Planeamiento de Evaluación. Se expone de manera particular el análisis de los resultados sobre el indicador Bienestar estudiantil. Se realizó una revisión bibliográfica que nos permitió la reflexión sobre el objeto de estudio, además un dato importante donde una entrevista al médico responsable del servicio de bienestar estudiantil, hizo referencia que el 80% de los estudiantes de la Universidad presentan parasitosis mientras que en el área ginecológica no se ha evidenciado controles trimestrales. (Politecnicas, Octubre 2017). Finalmente, se pone de manifiesto los logros y carencias que existen, puntualizando aspectos vinculantes con el derecho a la educación y compromiso institucional ante los desafíos que los estudiantes enfrentan. Palabras Clave: Bienestar Estudiantil, accesibilidad, departamento, indicadoresItem Acciones del equipo de salud con el paciente, familia y/o cuidadores en la prevención de úlcera por presión de adultos mayores. Medicina interna. Hospital Alfredo Noboa Montenegro. periodo, enero-abril 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-11-14) García Gallo, Yadira Marlene; Hurtado Yanza, Tamara Jasmin; López, SilvanaEl presente estudio tiene como objetivo determinar las acciones del equipo de salud con el paciente, familia y/o cuidadores en la prevención de úlcera por presión en adultos mayores que se encuentran en el servicio de Medicina Interna del Hospital Alfredo Noboa Montenegro durante el periodo enero-abril 2023. La investigación sigue un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo de corte transversal. Se aplicó la estadística descriptiva para identificar el problema de úlceras por presión en adultos mayores y reconocer las acciones del equipo de salud en la prevención de esta condición. La población estuvo constituida por 23 profesionales de enfermería que laboran en el área de Medicina Interna del hospital, y debido al tamaño reducido de la población, no se aplicó un muestreo, trabajando con la totalidad de la población. Los resultados principales del estudio revelaron que las acciones del equipo de salud en la prevención de úlcera por presión en adultos mayores son limitadas y que existe la necesidad de implementar estrategias efectivas de prevención. Se evidenció que la mayoría de los profesionales de enfermería no utilizan de manera adecuada las medidas preventivas recomendadas, lo que puede contribuir al desarrollo de úlceras por presión en estos pacientes. En conclusión, este estudio resalta la importancia de mejorar las acciones del equipo de salud en la prevención de úlcera por presión en adultos mayores, con el fin de evitar el desarrollo de esta condición que puede generar complicaciones graves en la salud de los pacientes. Se sugiere implementar protocolos y capacitaciones para el personal de enfermería, con el objetivo de mejorar la calidad de los cuidados y reducir la incidencia de úlceras 15 por presión en el servicio de Medicina Interna del Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Palabras clave: Úlcera por presión, Adultos mayores, Prevención, Equipo de salud, Medicina InterItem Aceptación de los métodos de planificación familiar en mujeres en puerperio inmediato del servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Alfredo Noboa Montenegro junio-agosto 2021(Universidad Estatal de bolivar.Facultad de Ciencias de la Salud. y del Ser Humano.. Carrera de Enfermeria, 2021) Morejon Camacho, Rosa María; Tibalombo Guaquipana, Edwin Vinicio; Larrea, DiegoLa planificación familiar es un derecho de las personas y consiste en la aplicación de métodos anticonceptivos para la prevención de embarazos no deseados. Durante las semanas subsecuentes al parto las mujeres pueden alcanzar niveles altos de fecundidad por lo que la planificación familiar resulta el medio de mayor eficacia para alcanzar intervalos intergenésico largos aminorando el riesgo al que se exponen las madres. En tal sentido la presente investigación tiene como objetivo identificar la aceptación de los métodos de planificación familiar por parte de mujeres de puerperio inmediato del servicio de ginecobstetricia del Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Para la ejecución de la investigación se siguió una metodología con enfoque cuantitativo, de diseño evaluativo, y de tipo descriptivo de corte transversal de campo, trabajando con una población de 120 mujeres que se encuentren en el puerperio inmediato, quienes participaron por medio de una encuesta llevada por medio de un cuestionario cerrado. Entre los resultados más destacados se encuentran que las mujeres en su mayoría han tenido entre 1 a 2 gestaciones, siendo en su mayoría partos vaginales. Con relación al uso de métodos anticonceptivos antes del embarazo, 5 de cada 10 mujeres indicaron no aplicar ningún método de planificación familiar, la mitad restante que, sí utilizó métodos anticonceptivos, en su mayoría prefirió métodos anticonceptivos del tipo inyectables o implante subdérmico. Como conclusión general se tiene que los factores que intervienen en la aceptación de los métodos de planificación familiar, se encontraban; la decisión propia por no usarlos representando el 25% de la población, 12.5% por el nivel de desconocimiento sobre los métodos anticonceptivos, así mismo la motivación principal de usarlo fue el no tener más hijos o por condiciones de salud. se recomienda reforzar la educación sobre la planificación familiar durante los controles prenatales, esto con el propósito de que la paciente cuente con los conocimientos necesarios para decidir sobre el método de planificación familiar que satisfaga sus necesidades. Palabras clave: Planificación familiar, métodos anticonceptivos, puerperio inmediato, enfermería, ginecobstetricia.Item Aceptación del PAP test en relación a las creencias culturales en el Centro de Salud Salinas periodo octubre 2023-febrero 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2024-06-27) Agua Chimborazo, Alex Bladimir; Chimborazo Cisneros, Cristhian Paul; Mosso, MaryEl cáncer de cuello uterino es uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial y local, que afecta a la población femenina. Se trata de una afección de la parte inferior del útero, dándose como consecuencia de una enfermedad de transmisión sexual y se manifiesta con más frecuencia entre los cuarenta y cincuenta años de vida de una mujer; sin embargo, se considera un proceso prevenible que se lo puede detectar a través del PAP Test, sin embargo, existen barreras para la aceptación por parte de la totalidad de la población de mujeres para realizarse el examen entre ellos esta los factores socioculturales. Objetivo: Determinar la aceptación del PAP Test en relación a las creencias culturales en el Centro de Salud Salinas periodo octubre 2023-febrero 2024. Metodología: tipo de estudio: trasversal, correlaciona, de campo y descriptivo; población: estuvo constituida por 48 usuarias que acudieron al Centro de Salud Salinas por atención referente a temas gineco obstétricos. Se utilizó un cuestionario que se encuentra constituido por 6 bloques divididos en factores sociodemográficos, factores culturales, factores familiares, factores psicológicos, factores del servicio de salud y aceptación del PAP Test. Resultados: Se identificaron los factores culturales y sociodemográficos que influyen en la aceptación del PAP Test, teniendo como principales la edad, estado civil, ocupación, los mitos y creencias, desconocimiento y la influencia que tiene el contexto social, pues las mujeres interiorizan los comentarios generados por terceras personas. PALABRAS CLAVES: CREENCIAS CULTURALES, PAP TEST, VPH, FACTORES, CÁNCER DE CUELLO UTERINO.Item Actitudes de los internos de enfermería, al proporcionar cuidados a pacientes portadores de VIH, en la clínica de VIH del Hospital Liborio Panchana. Santa Elena. Octubre 2019-febrero 2020.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermería. Carrera de Enfermería, 2020) Carrillo Moreta, Sandy Elizabeth; Quinatoa Águila, Jenny Marilú; Pacheco Toro, Santiago IsmaelLas personas con VIH son pacientes vulnerables que requieren de mayor cuidado; pero la condición del paciente también puede generar actitudes y prejuicios en los Internos de Enfermería al brindar cuidados. Propósito: Conocer las actitudes de los Internos de Enfermería, al proporcionar cuidados a pacientes portadores de VIH, en la clínica de VIH del Hospital Liborio Panchana mediante una entrevista a profundidad para fortalecer actitudes positivas, empatía y proporcionar una atención humanizada al paciente. Metodología: Estudio de tipo cualitativo con enfoque fenomenológico; que permitió recoger información a través de una entrevista a profundidad aplicada a 10 Internos de Enfermería. La información recolectada fue grabada y luego transcrita para proceder al respectivo análisis en el programa ATLAS TI. Resultados: Los Internos de Enfermería conocen que el VIH es una infección de trasmisión sexual que afecta al sistema inmune, no tiene cura y se transmite por relaciones sexuales o contacto con fluidos corporales. Respecto al cuidado de enfermería mencionan que son las acciones o tareas que brindan para que el paciente se sienta bien, precautelando su salud y ayudándolo a su pronta recuperación; también consideran que es importante conocer los cuidados que se van a proporcionar, puesto que los pacientes con VIH son personas vulnerables que tienen los mismos derechos que los demás; tienen derecho a un trato digno y humanizado, no a la discriminación y derecho a la confidencialidad. Se encontró que los Internos de Enfermería al brindar cuidados a paciente con VIH sienten miedo, desesperación, nervios e intranquilidad por la posibilidad de contagiarse, pero al utilizar correctamente las medidas de bioseguridad se puede evitar accidentes laborales. Según los Internos de Enfermería, los pacientes con VIH son personas vulnerables que acuden al servicio hospitalario en busca de ayuda y por esa razón no sienten rechazo de atenderles y brindarles sus cuidados como a cualquier otro paciente, porque poniéndose en el lugar de ellos, nos comentan que les gustaría recibir una atención de la mejor manera, pero así mismo uno de ellos nos mencionó que no le gusta atender a estos pacientes porque representa un alto riesgo de contagio. Conclusiones: Las actitudes de los Internos de Enfermería son positivas frente al cuidado de un paciente con VIH, debido a que son personas vulnerables e inmunodeprimidas, ofreciendo un trato igualitario y no discriminatorio a excepción de un Interno de Enfermería, que se contradice al decir que trata a todos los pacientes por igual, pero que no atendería a un paciente con VIH. A pesar de tener conocimiento sobre el VIH y sus medios de trasmisión, sienten miedo de tener un accidente laboral a pesar de utilizar las medidas de bioseguridad. Palabras clave: actitud, conocimiento, virus de inmunodeficiencia humana.Item Actitudes y prácticas relacionadas con el embarazo precoz de l@s adolecentes del primer año de bachillerato del Colegio Centenario Nacional “Pedro Carbo” de la ciudad de Guaranda de la provincia Bolívar periodo 2012-2013.(Universidad Estatal de Bolivar Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano.Escuela de Enfermer{ia, 2013) Rivera Palomino, Maria Elena; Veloz Chavez, Rosa Elena; Villavicencio, CeciliaEn los actuales momentos hablar de actitudes y prácticas de los adolescentes es un tema complejo, ya que se centra en el comportamiento que adoptan los adolescentes en el diario vivir siendo las practicas respuestas de sus actitudes, las misma que los lleva a estar frente a un embarazo precoz, por ello en este trabajo se ha tomado en cuenta los sentimientos y la privacidad de los adolescentes. El tema que se aborda en el presente trabajo de investigación se denomina ACTITUDES Y PRÁCTICAS RELACIONADAS CON EL EMBARAZO PRECOZ DE LOS/AS ADOLECENTES DEL PRIMER AÑO DE BACHILLERATO DEL COLEGIO CENTENARIO NACIONAL “PEDRO CARBO”, de la Ciudad de Guaranda, tiene por objeto: determinar actitudes y prácticas del grupo de adolescentes motivo de estudio, que pueden llevarle a adoptar relaciones sexuales precoces predisponiéndoles a riesgos como las enfermedades de transmisión sexual y embarazo precoz Actualmente la salud reproductiva de los adolescentes se vincula a la tendencia de practicar conductas sexuales riesgosas, entre las cuales se observan: inicio cada vez más precoz de la vida sexual; poco reconocimiento de los riesgos; las relaciones sexuales imprevistas, escaso conocimiento de sexualidad, falta de uso de anticonceptivos. En base a las encuestas realizadas a los adolescentes de primer año de bachillerato del Colegio Centenario Nacional “Pedro Carbo”, se establece un programa de capacitación continuo dirigido a los adolescentes, con la finalidad de fortalecer la educación sobre valores, salud sexual y reproductiva; siendo los principales beneficiarios los adolescentes, a través de ellos padres de familia; se pretende así que las actitudes y prácticas que asuman los/as adolescentes sean tomadas de una manera responsable, con conocimiento de las consecuencias que estas traen a su vida si no se toman las precauciones para evitar el embarazo precoz, siendo este el resultado que se pretende logar a largo plazo. Entre las principales causas del embarazo precoz están: el mal funcionamiento del núcleo familiar, concomitantemente a esto la falta de comunicación padres e hijos 10 para poder hablar de sexualidad, llevándolo a buscar información distorsionada fuera de su hogar. La investigación está estructurada en forma ordenada y metodológica por capítulos En el Capítulo I. El maraco referencial, en el que se da a conocer sobre la reseña historia del Colegio Centenario Nacional “Pedro Carbo”, de la ciudad de Guaranda. El marco teórico, que refleja la fundamentación científica de las variables de estudio, como las actitudes y prácticas y embarazo precoz, una revisión minuciosa de los temas a tratar que permita la sustentación de la hipótesis, la argumentación y la verificación de la problemática del embarazo en la adolescencia en la Provincia Bolívar. En el Capítulo II Hace referencia al diseño metodológico, tipo de estudio y el universo de trabajo del Colegio Centenario Nacional “Pedro Carbo” de la ciudad de Guaranda como técnica se utilizó la encuesta y como instrumento un cuestionario En el Capítulo III La presentación y análisis de resultados obtenidos de la población motivo de estudio, del Colegio Centenario Nacional “Pedro Carbo” de la ciudad de Guaranda las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó luego de concluir el trabajo de investigación. En el Capítulo IV Se plantea acciones de intervención a través de un programa educativo que se implementó como parte de la solución al problema planteado, en relación con las actitudes y prácticas del adolescente frente al embarazo precozItem Actitudes Y Prácticas Relacionadas Con El Embarazo Precoz De L@S Adolecentes Del Primer Año De Bachillerato Del Colegio Centenario Nacional“Pedro Carbo” De La Ciudad De Guaranda De La Provincia Bolívar Periodo 2012-2013.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermería, 2013) Rivera Palomino, Maria Elena; Veloz Chavez, Rosa Elena; Villavicencio, CeciliaAt the present time talking about attitudes and practices of adolescents is a complex issue, as it focuses on the behavior adopted by adolescents in daily living practices being answers their attitudes, the same as the It leads to be facing a teenage pregnancy, so in this work has been taken in the feelings and privacy of teenagers. The issue addressed in this research is called ATTITUDES AND PRACTICES RELATED TO PREGNANCY THE EARLY / AS TEENS THE FIRST YEAR CENTENNIAL HIGH SCHOOL SCHOOL NATIONAL "PEDRO CARBO "City Guaranda, aims to: identify attitudes and Teenagers practices motif adopt study, which may lead to sex early predisposing risks as sexually transmitted diseases and teenage pregnancy Currently the reproductive health of adolescents is linked to the trend practice risky sexual behaviors, among which are noted: home each time earlier sexual life; little recognition of the risks; the relationships unforeseen sex, poor knowledge of sexuality, lack of use contraceptives. Based on surveys of adolescent high school freshman Centennial National School "Pedro Carbo" program is set continuous training aimed at teenagers, in order to strengthen values education, sexual and reproductive health; It is the main beneficiaries teens through their parents; It is intended and attitudes and practices that assume / as adolescents are taken from a responsibly, with full knowledge of the consequences that these bring to your life if precautions are taken to avoid early pregnancy, being the intended result attaining long term. Among the main causes of early pregnancy are: malfunction household, concomitantly this lack of parent-child communication 9To to talk about sexuality, leading to distorted information search away from home. The research is structured in an orderly and methodological chapters Chapter I. The benchmark maraco, which is disclosed on the review history of the College National Centennial "Pedro Carbo" city of Guaranda. The framework, which reflects the scientific basis of variables study the attitudes and practices, early pregnancy, a review minute of the topics that will allow sustaining the hypothesis, argumentation and verification of the problems of pregnancy in adolescence in Bolivar Province. In Chapter II It refers to the study design, type of study and the world of work National Centennial College "Pedro Carbo" City Guaranda as technical survey instrument was used as a questionnaire Chapter III The presentation and analysis of results of the population being studied, Centennial National School "Pedro Carbo" city of Guaranda conclusions and recommendations which came after the work is complete research. Chapter IV intervention actions are raised through an educational program It implemented as part of the solution to the problem, in relation to adolescent attitudes and practices against teenage pregnancy.Item Actitudes y prácticas relacionadas con el embarazo precoz de los adolescentes de primer año de bachillerato del Colegio Técnico Agroindustrial ‘‘San Pedro de Guanujo”de la ciudad de Guaranda 2012-2013(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Escuela de Enfermería, 2013) Moyano Gaibor, Carlos Jamil; Arevalo Tenelema, Maria Teresa; Valdivieso, ElenaAt the present time talking about attitudes and practices of adolescents is a complex issue because it focuses on the behavior adopted by adolescents in daily life being practical responses to their attitudes, the same that leads them to stand before pregnancy early, so in this paper we have taken the feelings and privacy of teenagers in mind. The issue addressed in this research is called ATTITUDES AND PRACTICES RELATED TO EARLY PREGNANCY OF / AS TEENS FIRST YEAR OF AGRO TECHNICAL COLLEGE BACHELOR 'SAN PEDRO DE Guanujo "City Guaranda, is Object: To determine attitudes and practices of the group being studied adolescents, which can lead to early sexual relations take risks as predisposing to sexually transmitted diseases and teenage pregnancy. Currently the reproductive health of adolescents is linked to the trend of practicing risky sexual behavior, among which are noted: increasingly earlier onset of sexual life; little recognition of the risks; unplanned sex, poor knowledge of sexuality, lack of contraceptive use. Based on surveys of teenage high school freshman from '' San Pedro De Guanujo "Agro-Technical College, continuous training program aimed at teenagers, with the aim of strengthening values education, sexual health is established and reproductive; It is the main beneficiaries teens through their parents; The aim is that the attitudes and practices that assume / as teenagers are taken in a responsible way, with knowledge of the consequences that these bring to their lives if precautions are taken to avoid early pregnancy, being the result that attaining long-term aims. Among the main causes of early pregnancy they are: malfunctioning household concomitantly this miscommunication parents and children to talk about sexuality, taking it to look distorted information outside of your home. The research is structured in an orderly and methodological chapters: Chapter I. Reference framework where it is disclosed on the review history Agroindustrial Technical delcolegio '' San Pedro De Guanujo ". Theoretical framework where the scientific substantiation of the study variables reflected, as attitudes and practices, early pregnancy, a thorough review of the topics that allows support of the hypothesis, argumentation and verification of the problems of pregnancy adolescence in Bolivar Province. In Chapter II It refers to the type of study design methodology and technical school universe trabajodel Agroindustrial '' San Pedro De Guanujo technique ", the survey instrument and a questionnaire was used. Chapter III Presentation and analysis of results of the population being studied, Agroindustrial Technical delcolegio '' San Pedro De Guanujo ", conclusions and recommendations that has come after the research concluded. Chapter IV intervention actions are raised through an educational program that was implemented as part of the solution to the problem, in relation to adolescent attitudes and practices against teenage pregnancy.Item Actividad Antiinflamatoria In Vitro de concentrados proteicos de maíz púrpura (Zea Mays) y fréjol rojo (phaseolus vulgaris) como medida paliativa al uso de medicamentos(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Enfermeria, 2018) Paucar Llumiguano, Alexandra Esthefania; Tamami Hurtado, Sandra Tatiana; Vilcacundo Chamorro, Edgar MarceloEl uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) constituye el de mayor importancia para el tratamiento de procesos pre y post-operatorios. Aunque su efectividad es comprobada, se han determinado contraindicaciones, sobre todo, la afección de la mucosa gástrica. La utilización de alimentos vegetales con efectos medicinales se encuentra en constante desarrollo, aunque existe poca evidencia científica que compruebe las bio-actividades atribuidas a estos productos. En esta investigación se aislaron concentrados proteicos de maíz púrpura y fréjol rojo para determinar la actividad antiinflamatoria, calculada a partir del porcentaje de inhibición comparado con un producto comercial (diclofenaco). Como resultado del aislamiento de proteínas por punto isoeléctrico, los concentrados obtenidos presentaron diferencias significativas en uno de los tratamientos, lo que determina la importancia del pH sobre la eficiencia del proceso de extracción. Una vez realizada la actividad antiinflamatoria in vitro el porcentaje de inhibición máximo obtenido a un pH 8.0-5.0 para el maíz púrpura fue del 68,75% Vs. El 41,67 del producto comercial (diclofenaco 100 mg). Para el caso del fréjol rojo el máximo porcentaje de inhibición fue del 50% a un pH 8.0-4.0 y 8.0-6.0 superando también al porcentaje de inhibición del patrón utilizado. Aunque los resultados de esta investigación demuestran que los productos vegetales utilizados ancestralmente poseen una actividad antiinflamatoria importante, es necesario aclarar que, si bien no pueden ser considerados como un reemplazo definitivo al uso de medicamentos comerciales, si pueden ser considerados como suplementos nutricionales que coadyuven al tratamiento de afecciones con procesos inflamatorios. Se recomienda estudios posteriores a nivel molecular de caracterización de proteínas y pruebas in vivo para contrarrestar los resultados obtenidos Palabras claves: Maíz púrpura, fréjol rojo, proteínas, diclofenaco, actividad antiinflamatoria, in vitro.Item Actividad antioxidante y antiinflamatoria In vitro de Cannabis no Psicoactivo y su uso en el tratamiento paliativo de enfermedades. Universidad Estatal de Bolívar. periodo enero abril 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-06-13) Arevalo Agualongo, Geovana Anabel; Castillo Asis, Rocio Natividad; Vicacundo Chamorro, Edgar MarceloRESUMEN EJECUTIVO El Cannabis y sus subproductos han sido utilizados con fines medicinales y recreativos, debido a su capacidad para actuar a nivel molecular en el cerebro y otros órganos del cuerpo. En el Ecuador a partir del 21de junio del 2020 se ha legalizado la plantación y cosecha del cannabis, esto de acuerdo al Código Orgánico Integral Penal (COIP), además de su producción, industrialización, comercialización y exportación, siempre y cuando cumpla con valores de (THC) inferiores al 1%, considerándolo, así como cannabis no psicoactivo. En la presente investigación se determinó la actividad antioxidante del cannabis mediante el método ABTS, y la actividad antiinflamatoria in vitro utilizando la técnica de estabilización de la membrana con glóbulos rojos. Los resultados en los dos casos parecen prometedores, superando incluso a los medicamentos de uso comercial que fueron objetos de comparación. El uso del Cannabis no psicoactivo es recomendado como medida paliativa siempre y cuando se garantice la procedencia de los productos, la bio-equivalencia de los mismos y la recomendación médica. Palabras Claves: cannabis, CBD, actividad antioxidante, actividad antinflamatoria.Item Actividad física y recreacional en los adultos mayores en el Centro Hogar “Amawta Wasi Samay” en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar. Período septiembre 2016 - febrero 2017.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2017) Pachala Llumiguano, Leyla Janine; Tenelema Arellano, Carmen Beatriz; Villacis Villegas, Vilma ElizabethLa actividad física tiene importantes beneficios para la salud y contribuye a prevenir las enfermedades no transmisibles. El presente proyecto de investigación se realizó con el objetivo de proporcionar una guía de actividad física y recreacional dirigida a los adultos mayores y así prevenir enfermedades cardiovasculares, cardio-respiratorias, musculares, óseas, reduciendo riesgos como la depresión y deterioro cognitivo. El tipo de estudio es de “investigación, acción y participativo” el mismo que se hizo a través de un estudio de la situación del adulto mayor en relación a su actividad física y recreación; revisión de fuentes bibliográficas indexadas; el diseño y aplicación de una guía destinada a fortalecer su condición física, emocional y espiritual, en el centro hogar “Amawta Wasi Samay” en la ciudad de Guaranda. Fueron resultados importantes de este estudio que en un 49% de los adultos mayores son sedentarios, seguido los adultos mayores dependientes con 23% y adultos mayores activos 28%. Las fuentes indexadas revisadas y el apoyo de profesionales, permitieron el diseño de una guía, la misma que fue aplicada y propició integración y fortalecimiento en su condición física y recreacional.Item Actividad física y salud mental en adultos mayores en la comunidad de San Juan de Llullundongo. Noviembre 2023-marzo 2024(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2024-07-09) Arellano Arellano, Darwin Manuel; Melendres Vega, Nayeli Yomar; Fierro Bósquez, María JoséEl propósito del presente trabajo de investigación fue determinar el nivel de actividad física y su relación con la salud mental en la población de adultos mayores de la comunidad "San Juan de Llullundongo". Se llevó a cabo una investigación descriptiva y correlacional con enfoque cuantitativo, adaptado a un diseño de campo y transversal. Las herramientas utilizadas fueron los cuestionarios IPAQ (Cuestionario Internacional de Actividad Física) y DASS-21 (Escala de Depresión Ansiedad y Estrés) para la recopilación datos. La población objeto de estudio fueron los residentes de la Comunidad "San Juan de Llullundongo, la muestra fue de 25 adultos mayores de 65 años en adelante, seleccionados mediante un método de muestreo no probabilístico basado en criterios de inclusión y exclusión. Los resultados del IPAQ mostraron que el 20% de la muestra tenía un nivel alto de actividad física, el 32% un nivel moderado y el 48% un nivel bajo. En cuanto al DASS-21, los resultados se clasificaron en diferentes niveles: el 72% mostró una depresión normal, el 16% una depresión leve y el 14% una depresión moderada; con respecto a la ansiedad, el 56% presentó ansiedad normal, 16% representa ansiedad leve y el 24% una ansiedad moderada; en cuanto al estrés, el 96% mostró estrés normal y el 4% estrés leve, no se encontró niveles elevados de estrés en los adultos mayores. Se concluye que no hay una relación significativa entre la actividad física y la salud mental en la población estudiada. Palabras clave: Actividad física, Salud mental, Adultos mayoresItem Adherencia al control prenatal asociado a la consejería de enfermería individual y grupal. Centro de Salud Cordero Crespo. diciembre 2022- abril 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-06-14) García Punina, Diana Marisol; Saltos López, Gina Andrea; Mosso Ortiz, MaryEl control prenatal es un proceso continuo de atención médica que se brinda a las mujeres embarazadas para garantizar un embarazo saludable y un parto seguro, mediante medidas preventivas, diagnósticas y terapéuticas que tienen como objetivo asegurar el bienestar de la madre y del feto. El objetivo de la investigación es “Determinar que la consejería de enfermería individual y grupal mejora la adherencia al control prenatal de las madres gestantes atendidas en el Centro de Salud Cordero Crespo durante el período diciembre 2022- abril 2023”. Para ello se aplicó como metodología el enfoque cuantitativo para medir la adherencia al control prenatal en función con la consejería brindada por enfermeras en el Centro de Salud Cordero Crespo. Fue un estudio correlacional y aplicado, de diseño transversal y de campo. La muestra poblacional se estableció utilizando el muestreo probabilístico para poblaciones finitas conocidas y se captaron 61 mujeres embarazadas para el período en cuestión. La investigación evaluó el cumplimiento del control prenatal y la percepción de las madres sobre el acompañamiento del personal de salud en el Centro de Salud Cordero Crespo. Los resultados indicaron un alto nivel de cumplimiento del control prenatal y una buena percepción de las madres sobre la información y la comunicación durante los controles prenatales. Se comprobó la relación que existe entre la consejería de Enfermería y la Adherencia del control prenatal. También se identificaron áreas de mejora en la comunicación y la asistencia a todas las citas recomendadas. Además, se ejecutó un programa educativo de consejería de enfermería para mejorar la información y educación a las gestantes sobre los beneficios del control prenatal y las medidas preventivas necesarias para tener un embarazo saludable. El estudio identificó el cumplimiento del control prenatal y áreas de mejora en la atención y comunicación en el centro de salud. La mayoría de las madres cumplieron con las citas y entendieron la importancia de seguir las recomendaciones médicas. La percepción y satisfacción de las gestantes con la atención fue buena. El programa de consejería de enfermería fue valioso para informar y educar a las madres sobre el cuidado prenatal y debe ser implementado para mejorar la calidad de la atención prenatal Palabra clave: Adherencia Al Control Prenatal, Consejería De Enfermería, Perspectiva MadresItem Adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus, Hospital Alfredo Noboa Montenegro febrero-junio 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Lutuala Catota, Luis Fabricio; Ninabanda Mullo, Katherine Amaruk; Guadalupe Fierro., SandyLa adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus, es una estrategia que permite al paciente mantener la afectación de esta enfermedad en un mismo nivel, de manera que evita que avance al tiempo y que permite alcanzar cambios significativos en el conducta para mejorar su calidad de vida, por tal motivo la presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro febrero – junio 2022, como metodología se aplicó la investigación descriptiva transversal y documental, la población en estudio fue de 50 pacientes del Hospital Alfredo Noboa Montenegro, muestra con la cual se trabajó para el desarrollo del proyecto de investigación, como técnica e instrumento de recolección de datos fue una encuesta con un cuestionario de 26 preguntas, como resultado se obtuvo que el 67% de los pacientes encuestados no son adherente al tratamiento, que más del 70% de la población que presenta diabetes mellitus proviene de la zona rural, en su mayoría son amas de casa, su género es femenino, su nivel de instrucción es primaria y se encuentran en un rango de edad entre los 60 a 75 años.Item Administración de antibióticos como profilaxis en procedimientos quirúrgicos. Hospital General Liborio Panchana. Periodo. Enero - Abril 2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-11-10) Rea Chida, María Rosario; Trujillo Toctaquiza, María Elena; López, SilvanaEl presente trabajo investigativo con el tema: “Administración de antibióticos como profilaxis en procedimientos quirúrgicos. Hospital General Liborio Panchana. Periodo. Enero- Abril 2023.” busca dar respuesta al problema identificado y planteado: ¿Cuál es el cumplimiento de la administración de antibióticos como profilaxis en procedimientos quirúrgicos?. Objetivo: Determinar el cumplimiento de la administración de antibióticos como profilaxis en procedimientos quirúrgicos. Hospital General Liborio Panchana. Periodo. Enero - Abril 2023. La metodología utilizada fue cuantitativa de campo y bibliográfico; con enfoque descriptivo llevado a cabo por medio de la revisión de 200 historias clínicas utilizando como instrumento una ficha de registro de datos sobre el cumplimiento de la administración de antibióticos como profilaxis en procedimientos quirúrgicos para su posterior análisis. Los resultados obtenidos en esta investigación revelan que el tipo de cirugía más común fue emergente con un 74% y los procedimientos más realizados fueron las cirugías generales con el 53,5%. Entre los factores que intervienen en la seguridad del paciente se mostró que en toda la población se administró antibióticos pre quirúrgicos mediante vía intravenosa, en su mayoría en el área de emergencia general con el 46%, los antibióticos más utilizados fueron los beta-lactámicos con el 87%, no hubo ningún caso de reacción adversa al antibiótico administrado, el tiempo de administración del antibiótico que predominó fue entre los 31-60 minutos antes de la incisión, el chequeo pre quirúrgico se cumplió en el 100% de la revisión de historias clínicas físicas, en cuanto a la continuación de la profilaxis antibiótica 24 horas después del procedimiento quirúrgico/48 horas si el caso lo amerita el 99% la siguió. Por último, la aparición de infección del sitio quirúrgico se presentó en el 5,5%. En conclusión no existe relación directa entre la administración de antibióticos como profilaxis quirúrgica y la aparición de infecciones del sitio quirúrgico, debido a que en toda la XIV población estudiada se administró la profilaxis antibiótica previa a la cirugía, peso a ello hubo infecciones del sitio quirúrgico relacionándose estrechamente con la presencia de la diabetes mellitus tipo 2 como comorbilidad, el tipo de procedimiento de traumatología y el tiempo de administración de antibióticos que fue superior a los 61 minutos antes de la incisión. Palabras clave: antibiótico, profilaxis, cirugía, infección.Item Adopción del rol materno en gestantes multíparas de alto riesgo aplicando el modelo de Ramona Mercer. Hospital General Liborio Panchana Sotomayor. enero-abril 2023(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Enfermeria, 2023-11-09) Chela Chela, Carmen Lucía; Gutierrez Chico, Byron Adrian; Mosso Ortiz, Mary ConsueloEl trabajo actual tiene como objetivo general analizar la adopción del rol materno en gestantes multíparas de alto riesgo aplicando el modelo de Ramona Mercer en el Hospital General Liborio Panchana Sotomayor durante el periodo enero-abril 2023. La metodología que se empleó en el actual trabajo se basó en la investigación descriptiva, el enfoque cuantitativo y diseño transversal, siendo la muestra conformada por las 30 embarazadas que acuden al control prenatal a lo largo del tiempo estimado, y la técnica empleada fue la encuesta. Los resultados mostraron que el 30% de las gestantes tienen de 20 a 25 semanas de gestación, el 80% presenta preeclampsia y el 20% eclampsia, un 10% no planificó el embarazo y el 3.3% vive sola. Asimismo, el 43.3% lleva menos de cinco controles prenatales, el 6.7% tiene más de cuatro hijos, el 10% se siente con miedo y el 6.7% presenta un nivel medio de confianza para el cuidado en la gestación, sin embargo, el 90.0% de ellas no dispone de una actitud positiva hacia el proceso de maternidad. Se concluyó que las embarazadas con alto riesgo presentan emociones negativas como miedo y carencia de confianza para cuidar a su hijo, lo cual afecta su capacidad para adoptar su rol de madre. Palabras claves: Rol materno, Gestantes multíparas, Riesgo obstétrico, Ramona Mercer, Adopción del rol maternal.Item Afectación en el servicio vital del sistema de agua potable del casco urbano de la ciudad de Guaranda, ante la posible activación de la falla geológica de Pallatanga en el periodo noviembre 2022 – febrero 2023(Universidad Estatal de Bolívar : Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos, 2023-06-27) Lombeida Pazmiño, Elleott Fabricio; Orozco Naranjo, Jairo David; Barragán Aroca, Grey IreneEl presente proyecto de investigación titulado “Afectación en el servicio vital del sistema de agua potable del casco urbano de la ciudad de Guaranda, ante la posible activación de la falla geológica de Pallatanga en el periodo noviembre 2022 – febrero2023”, tiene como objetivos analizar la vulnerabilidad del servicio vital de agua potable del casco urbano de la ciudad de Guaranda, evaluar el servicio vital de agua potable para identificar el riesgo, proponer estrategias de reducción de riesgos en el servicio de agua potable. La investigación realizada en las parroquias del casco urbano de la ciudad de Guaranda, es de tipo descriptivo y transversal, donde se utilizó métodos cualitativos a través de encuestas realizadas a los habitantes de las parroquias Ángel Polibio Chávez y Gabriel Ignacio de Veintimilla. Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación han sido alcanzados de acuerdo a los objetivos planteados. Para el análisis de la vulnerabilidad del servicio vital de agua potable en el área de estudio en primer lugar se identificó el diagnóstico del territorio donde se utilizó la metodología del PNUD (captación, tratamiento y distribución), para conocer el grado de vulnerabilidad en la que se encuentra el sistema vital de agua potable del área de estudio. Mediante la cartografía y elaboración de mapas en Arc Gis para identificar el riesgo en caso que se llegue activar la falla de Pallatanga y sufra daños el sistema de agua potable especialmente en zonas identificadas como rellenos. La propuesta hacia la población es la fomentación de una cultura en gestión de riesgos para estar preparada y así afrontar algún tipo de evento peligroso donde se reduciría la vulnerabilidad como también de la red vital de agua potable. Palabras clave: Sistema de agua, Vulnerabilidad, PNUD.Item Agenda de reducción de riesgo para mitigar amenazas ocasionadas por desastres de origen natural en la provincia Bolívar, durante el periodo abril – agosto del 2024(Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Admiración para Desastres y Gestión de Riesgos, 2024-12-26) Fonseca Ramos,Heidy Fernanda; Barragán Aroca, Grey IreneEl propósito de desarrollar una la Agenda de Reducción de Riesgos (ARR) en la provincia de Bolívar, es identificar las amenazas naturales que afectan al territorio, evaluando las vulnerabilidades y proponiendo estrategias técnicas para mitigar estos riesgos. Se ha identificado que los deslizamientos de tierra, las inundaciones y las sequías son las amenazas más frecuentes y de mayor impacto en la provincia. La vulnerabilidad de la infraestructura y la falta de capacidad para responder a estos desastres aumentan los riesgos, especialmente en las zonas rurales. Además, la evaluación de la capacidad de respuesta y la infraestructura revela que, a pesar de algunos esfuerzos en los cantones más afectados, aún persisten deficiencias en los sistemas de drenaje, la infraestructura de emergencia y la capacitación de las comunidades. El estudio recomienda un enfoque integral que priorice estos documentos gubernamentales para contribuir a la reducción del riesgo en el país.Item Agenda de reducción de riesgos del Cantón san José de Chimbo, período 2022-2023.(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Carrera de Administracion en Desastres y Gestion del Riesgo, 2023-08-16) Miguez De La Cruz, Bladimir Alexander; López Bravo, Oswaldo ErnestoLa implementación de una Agenda de Reducción de Riesgos en San José de Chimbo, Ecuador, ha enfrentado varios desafíos debido a la falta de recursos económicos, capacitación y coordinación entre los diferentes actores involucrados. Para abordar estos desafíos, se ha planteado el objetivo general de construir una Agenda de Reducción de Riesgos para el cantón de San José de Chimbo durante el período 2022-2023. Los objetivos específicos establecidos incluyen el análisis de la Gestión de Riesgos de Desastres a nivel local, la descripción de cómo se incorpora esta gestión en la agenda pública de desarrollo y la propuesta para el desarrollo de la Agenda de Reducción de Riesgos de desastres. A través de una metodología cualitativa, se ha llevado a cabo un análisis exhaustivo de la gestión de riesgos de desastres en San José de Chimbo. Se han recopilado datos e información sobre las medidas existentes, evaluando su efectividad y identificando áreas de mejora. Asimismo, se ha realizado una descripción detallada de cómo se integra la gestión de riesgos en la agenda pública de desarrollo, destacando la importancia de su inclusión en las políticas y planes de la comunidad. Como resultado de estas acciones, se han logrado avances significativos en la construcción de la Agenda de Reducción de Riesgos para el cantón San José de Chimbo. Se ha fortalecido la conciencia sobre la importancia de la gestión de riesgos y se han identificado las vulnerabilidades específicas del área. Además, se han propuesto acciones y metas concretas para abordar estos desafíos y promover la resiliencia de la comunidad. Los logros alcanzados incluyen la creación de políticas y estrategias para reducir el riesgo de desastres, así como el fortalecimiento de la capacidad de respuesta y recuperación ante eventos adversos. Se ha promovido la participación activa de los actores locales, incluyendo autoridades, directivos y la comunidad en general, para implementar medidas preventivas y coordinar esfuerzos de manera efectiva. Sin embargo, se reconocen algunas limitaciones en el desarrollo de este trabajo de investigación. Estas limitaciones incluyen la poca disposición de las personas para entregar información, la falta de información sistematizada en fuentes secundarias y deficiencias en la informatización de los datos. A pesar de estas limitaciones, se ha logrado avanzar en la construcción de la Agenda de Reducción de Riesgos, sentando las bases para una gestión más efectiva de los riesgos de desastres en San José de Chimbo. En conclusión, la implementación de una Agenda de Reducción de Riesgos en San José de Chimbo ha enfrentado desafíos significativos, pero se han logrado avances importantes. Mediante un enfoque participativo y coordinado, se han propuesto acciones y metas concretas para fortalecer la resiliencia de la comunidad y reducir los impactos negativos de los desastres naturales. Estos esfuerzos contribuyen al desarrollo sostenible y promueven la seguridad y el bienestar de la comunidad de San José de Chimbo. Palabras clave: Reducción de riesgos, San José de Chimbo, Agenda de desarrollo, Gestión de riesgos, Resiliencia comunitaria, Desastres naturalesItem Alimentación complementaria asociada al estado nutricional en los niños de 6 - 12 meses de edad en el Subcentro de Salud los Trigales, durante el período marzo-julio 2022(Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano. Escuela de Enfermeria. Carrera de Enfermeria, 2022) Patín Pimboza, Odilia Magdalena; Guano Guano, Neyva Margarita; Taco Vega, Janine MaribelLa alimentación en los primeros meses de vida de un niño es muy importante para su desarrollo físico y mental, pues un niño mal nutrido va a presentar retrasos en las habilidades motoras y cognitivas. La alimentación complementaria debe iniciarse a partir de los 6 meses de forma progresiva, por lo que es importante alcanzar el objetivo de “Analizar la alimentación complementaria asociada al estado nutricional en los niños de 6 - 12 meses de edad en el Subcentro de Salud Los Trigales, durante el período marzo-julio 2022”. La presente investigación se realizó con un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, alcance aplicado y diseño no experimental. La muestra se conformó con 41 niños de 6 a 12 meses atendidos en el Subcentro de Salud Los Trigales y 41 madres, a quienes se les observó con guía de valoración antropométrica y se encuestaron respectivamente. Los resultados indicaron que; el 44% de las madres tenían 2 hijos; el 78% una edad entre 20 y 30 años; el 71% era ama de casa; el 56% había estudiado secundaria; el 49% de los niños tenía entre 6 y 8 meses; el 81% tenía un peso normal; el 46% una talla normal; el 85% un IMC normal; el 39% inicio la alimentación complementaria a los 6 meses; el lácteo más consumido a diario por los niños es el yogurt; el 12% consumen pollo a diario; el 34% guineo; el 20% papa. Conclusión: la mayoría de los alimentos complementarios suministrados a los niños, presentando un IMC acorde con la edad.