Pregrado.
URI permanente para esta comunidadhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/1
Trabajos de graduación presentados en las diferentes Facultades de la Universidad Estatal de Bolívar en modalidad Pregrado - Tercer NIvel
Examinar
6626 resultados
community.search.results.head
Ítem Evaluación del efecto antimicrobiano y cicatrizante del aceite de copaiba (Copaifera officinalis) en heridas cutáneas no lineales ocasionadas en conejos(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-09-12) Paredes Pico, Bryan Alexander; Segura Ochoa, Jorge JaggerEl presente estudio evaluó la eficacia cicatrizante y antimicrobiana del aceite de Copaifera officinalis en heridas cutáneas en conejos (Oryctolagus cuniculus), utilizando una muestra balanceada de 18 individuos (50 % machos y 50 % hembras). La variable peso y la condición corporal no mostraron alteraciones significativas entre tratamientos (testigo, aceite de copaiba y tratamiento convencional), evidenciando la inocuidad metabólica del aceite. Las constantes fisiológicas se mantuvieron dentro de rangos fisiológicos normales, sin diferencias clínicas relevantes. La estandarización del tamaño inicial de las heridas (2 cm²) garantizó la validez del análisis comparativo. La evolución del proceso de cicatrización evidenció una reducción progresiva del tamaño de las heridas: al día 6, la disminución fue de 9,08 % a 12,51 %; al día 10, de 27,34 % a 31,66 %; al día 14, de 58,27 % a 60,70 %; y al día 18, se alcanzó una reducción del 81,81 % al 84,32 %, siendo el aceite de copaiba comparable al tratamiento convencional. En el análisis microbiológico, aunque el tratamiento con aceite presentó inicialmente mayor diversidad bacteriana, logró controlar el crecimiento bacteriano de manera eficaz en fases posteriores, sin detección de Escherichia coli y con reducciones importantes en Staphylococcus spp. y Proteus mirabilis. Los resultados permiten rechazar la hipótesis nula, concluyendo que el aceite de Copaifera officinalis posee un efecto cicatrizante significativo y actividad antimicrobiana moderada, constituyéndose en una alternativa natural, eficaz y segura para el tratamiento de heridas cutáneas en medicina veterinaria.Ítem Comparación de la actividad glucémica postprandial en caninos sanos alimentados con cuatro tipos de dietas(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-09-12) Burbano Layedra, César Hugo; Ruiz Cevallos, Sonia Vanessa; Martínez Moreira, Jenny MarcelaEste estudio comparó la actividad glucémica postprandial en caninos sanos alimentados con cuatro dietas, buscando optimizar la homeostasis energética y prevenir trastornos metabólicos. El problema central radicó en la falta de dilucidación sobre el efecto específico de la fibra soluble (psyllium) y carbohidratos complejos (arroz integral) en la respuesta glucémica canina. La metodología incluyó la evaluación de 24 caninos sanos alimentados con un balanceado control, balanceado con arroz integral, balanceado con psyllium, y balanceado con arroz integral y psyllium, midiendo la glucosa capilar en diferentes tiempos post-ingesta y realizando análisis bromatológicos de las dietas. Los resultados mostraron que las dietas con psyllium (Balanceado + Psyllium y Balanceado + Arroz Integral + Psyllium) indujeron picos de glucosa más bajos y un retorno más rápido a la normoglucemia, alcanzando el pico a los 60 minutos, a diferencia de las dietas sin psyllium que lo hicieron a los 30 minutos. Se confirmó una diferencia significativa en los niveles de glucosa postprandial entre las dietas, aceptándose la hipótesis alterna. Además, se observó una mejora en la consistencia fecal en los grupos con psyllium y una influencia significativa del sexo en la concentración máxima de glucosa, con una mejor respuesta en machos. El tratamiento de Balanceado + Arroz Integral + Psyllium en machos demostró la regulación glucémica más favorable.Ítem Evaluación de diferentes niveles de macroalgas como bioestimulante en la fase de crecimiento en conejos california.(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-09-12) Caranqui Rumiguano, Kevin David; Salas Mujica, Luis XavierEn la provincia de Tungurahua, cantón Ambato, en el barrio rural Chumalica, a 2.570 m.s.n.m., se evaluó diferentes niveles de macroalgas como bioestimulante en la fase de crecimiento en conejos california. Se aplicó un diseño completamente al azar (DBCA); El objetivo general fue evaluar diferentes niveles de macroalgas como bioestimulante en la fase de crecimiento en conejos california.; Los objetivos específicos planteados fueron: 1) Evaluar cual nivel de extracto de macroalgas influye en los índices productivos. 2) Establecer la tasa de desarrollo al utilizar el extracto de macroalgas y 3) Realizar la relación beneficio/costo; Las variables repuestas y resultados estadísticos evaluados fueron; Peso inicial T4 promedio de 0.39 Kg/conejo; Peso final T4 promedio 3.4 Kg/conejo; Ganancia de peso T4 promedio 3.54 Kg/conejo semana 11; Longitud y altura inicial T3 promedio long. 1.23 cm/conejo y h.1.02 cm/conejo; Longitud y altura final T4 promedio long. 6.12 cm/conejo y h.3.0 cm/conejo; Extremidad inicial T2 promedio long. 0.10 cm/conejo; Extremidad final T4 promedio long.12.5 cm/conejo; Mortalidad 0.0% lote; Beneficio/costo T3; La repuesta a los tratamientos presento estadísticamente una correlación significante en las variables evaluadas. De acuerdo con los resultados estadísticos obtenidos se comprobó la hipótesis alterna; La evaluación de diferentes niveles de macroalgas como bioestimulante en la fase de crecimiento en conejos california determino su factibilidad estratégica en la producción de carne de conejo; Finalmente los resultados de esta investigación me permiten deducir que los componentes más importantes fueron el extracto de macroalgas que se lo utilizo como suplemento nutricional debido a su riqueza en vitaminas, minerales y otros compuestos bioactivos. factores genéticos, manejo e inmunidad, que influenciaron en la producción y bienestar animal.Ítem Evaluación de tres niveles de manteca de cerdo en la alimentación de becerros en quimiag(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del Ambiente , Carrera Medicina Veterinaria, 2025-09-12) Benavides Quihuire, Juan Andrés; Chavez Diaz , Eduardo Jossue; Cordero Salazar, Franco BolívarEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de tres niveles de manteca de cerdo en la alimentación de becerros de levante, en la comunidad Balcashi, provincia de Chimborazo. Se realizó un estudio sobre los beneficios de la grasa en la alimentación animal, requisitos nutricionales en bovinos y ganancia de peso. Se utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con cuatro tratamientos (T0: Testigo absoluto; T1: Manteca de cerdo al 2%; T2: Manteca de cerdo al 4%; T3: Manteca de cerdo al 6%), además, se analizaron la variables de edad, condición corporal, peso, perímetros torácico y abdominal, exámenes hematológicos y análisis bromatológico del alimento. Se reportó que la mayor ganancia de peso (44,75 kg) se obtuvo en el tratamiento T2 (4% de manteca), siendo estadísticamente significativo (p < 0,0001) según ANOVA y prueba de Tukey. A nivel hematológico, los glóbulos blancos (WBC) aumentaron con una variabilidad considerable; en cambio, los glóbulos rojos (RBC), hemoglobina (HGB), hematocrito (HCT) y plaquetas (PLT) mostraron incrementos dentro de rangos fisiológicos, mientras que el análisis bromatológico de las dietas experimentales se mantuvo dentro de parámetros nutricionales adecuados, finalmente, en cuanto a la relación beneficio/costo, el tratamiento T0 obtuvo el índice más alto (0,41); por tanto, logra una mejor eficiencia económica en relación con el costo del balanceado. Este estudio demuestra que la inclusión de 4% de manteca de cerdo en dietas de levante mejora significativamente el desempeño productivo de los becerros sin efectos adversos clínicos notables.Ítem Las manifestaciones artísticas literarias en el desarrollo de la inteligencia emocional, en niños de 4 a 5 años de edad, de la Unidad Educativa Elías Poveda Mestanza, parroquia Santiago, provincia Bolívar, periodo 2025.(Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas. Educación Inicial, 2025-09-12) Ramos Verdezoto, Joselyn Nicole; Roman Loyaga, Gissela Fernanda; María de los Ángeles Bonilla RoldanEl presente trabajo investigativo tiene como objetivo general diseñar una propuesta pedagógica basada en manifestaciones artísticas literarias para fortalecer la inteligencia emocional en niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Elías Poveda Mestanza, parroquia Santiago, provincia Bolívar. Surge a partir de la necesidad identificada en el aula: los niños presentaban reacciones emocionales impulsivas, baja tolerancia a la frustración y escasa habilidad para reconocer y expresar sus emociones. Desde la justificación, se planteó la importancia de ofrecer una alternativa metodológica innovadora que permita desarrollar las competencias emocionales desde edades tempranas. La investigación adoptó un enfoque cualitativo, y se utilizó como metodología la observación directa a través de fichas aplicadas a los niños, entrevistas a docentes y actividades interactivas con dramatizaciones, títeres y cuentos infantiles. Entre los resultados más relevantes se evidenció que, tras aplicar la propuesta, los niños mostraron mejoras en el reconocimiento y verbalización de sus emociones, en la autorregulación y en la empatía. Más del 50% de los estudiantes evaluados progresaron del nivel inicial hacia niveles en proceso o adquiridos en varios indicadores emocionales. Los hallazgos permitieron concluir que las manifestaciones artísticas literarias constituyen un recurso valioso y viable para favorecer el desarrollo de la inteligencia emocional en la educación inicial. Además, se destaca la pertinencia y aplicabilidad de la propuesta, así como su potencial de replicabilidad en otros contextos educativos.Ítem Estrategias lúdicas para el desarrollo de la pinza digital en niños y niñas de Educación Inicial II de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves, provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2025.(Ciencias de la Educación Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-12) Asimbaya Mena, Wendy Ibeth; Morejón Guerrero, María Paola; Pérez Gaibor, Nancy ConcepciónLa presente investigación titulada Estrategias lúdicas para el desarrollo de la pinza : digital en niños y niñas de Educación Inicial II de 4 A 5 años de edad de la “Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves” provincia de Bolívar Cantón Guaranda, período 2025, tuvo como objetivo general establecer la adecuada aplicación de las estrategias lúdicas en el desarrollo de la pinza digital en niños de 4 a 5 años en la unidad educativa “Ángel Polibio Chaves” del cantón Guaranda, provincia de Bolívar, período 2025, el enfoque de la investigación fue de tipo cualitativo, descriptivo, bibliográfico y de campo, utilizando la ficha de observación a 25 niños y una encuesta aplicada a 4 docentes, permitiéndonos obtener información para el desarrollo de la presente investigación con el fin de la recolección de datos mediante el análisis e interpretación. En base a los resultados se desarrolló actividades enfocadas en el desarrollo de la pinza digital en los niños.Ítem Estrategias lúdicas para el desarrollo de la pinza digital en niños y niñas de Educación Inicial II de 4 a 5 años de edad de la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves, provincia Bolívar, cantón Guaranda, periodo 2025.(Ciencias de la Educación Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-12) Asimbaya Mena, Wendy Ibeth; Morejón Guerrero, María Paola; Pérez Gaibor, Nancy ConcepciónLa presente investigación titulada Estrategias lúdicas para el desarrollo de la pinza : digital en niños y niñas de Educación Inicial II de 4 A 5 años de edad de la “Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves” provincia de Bolívar Cantón Guaranda, período 2025, tuvo como objetivo general establecer la adecuada aplicación de las estrategias lúdicas en el desarrollo de la pinza digital en niños de 4 a 5 años en la unidad educativa “Ángel Polibio Chaves” del cantón Guaranda, provincia de Bolívar, período 2025, el enfoque de la investigación fue de tipo cualitativo, descriptivo, bibliográfico y de campo, utilizando la ficha de observación a 25 niños y una encuesta aplicada a 4 docentes, permitiéndonos obtener información para el desarrollo de la presente investigación con el fin de la recolección de datos mediante el análisis e interpretación. En base a los resultados se desarrolló actividades enfocadas en el desarrollo de la pinza digital en los niños.Ítem Las artes plásticas en el desarrollo motriz en niños de 3 a 4 años de la unidad educativa ángel Polibio Cháves del cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2025.(Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas. Educación Inicial, 2025-09-12) Agualongo Tisalema, Sandra del Rocío; Amangandi Chela, Marjorie Tatiana; Ayala Gavilanes, Diana CatalinaEl presente trabajo de investigación, se destaca la importancia de las artes plásticas como herramienta pedagógica para fortalecer la motricidad fina y gruesa en la primera infancia. Se reconoce que, a través de actividades como el modelado, la pintura y el dibujo, entre otros, se promueve no solo el desarrollo motor, sino también habilidades cognitivas, sociales y emocionales, además estas experiencias estimulan la creatividad, la imaginación, la curiosidad y el interés por aprender, esenciales para el desarrollo integral del niño. La investigación se abordó desde un enfoque cualitativo, utilizando técnicas como la ficha de observación aplicada a los niños y encuestas dirigidas a docentes del nivel inicial. Los resultados evidenciaron que más de la mitad de los estudiantes se encuentra en proceso (EP) de adquirir habilidades motrices, mientras que solo una minoría ha logrado consolidarlas. Se concluye que es necesario implementar estrategias didácticas más innovadoras y enfocadas en el desarrollo motor a través de las artes plásticas, tanto para apoyar a los niños en proceso como para reforzar el aprendizaje de quienes ya han adquirido estas habilidades. Esta investigación no solo reafirma la relevancia de las artes plásticas en la educación inicial, sino que también abre nuevas líneas para futuras investigaciones sobre la aplicación pedagógica.Ítem El juego simbolico en el desarrollo de la inteligencia Intra e Inter personal en niños de 4-5 años del centro de educación inicial Teresa León de Noboa de la provincia de Bolívar cantón Guaranda, periodo 2025.(Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y humanísticas. Educación Inicial, 2025-09-12) Andagana Cando. Anggi Adriana; Duarte Vargas, Noemi Yuliana; Pérez Castillo, Danny FernandoEl presente estudio, titulado “El juego simbólico en el desarrollo de la inteligencia intra e interpersonal en niños de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial ‘Teresa León de Noboa’, cantón Guaranda, provincia Bolívar, periodo 2025”, analiza cómo el juego simbólico contribuye al fortalecimiento de competencias emocionales y sociales durante la primera infancia. Esta práctica, que permite a los niños representar roles y situaciones de la vida cotidiana, resulta fundamental para el desarrollo del autoconocimiento, la autorregulación emocional y la empatía. El objetivo principal fue determinar el impacto del juego simbólico en la inteligencia intra e interpersonal. Como objetivos específicos, se plantearon: analizar su incidencia, identificar el nivel actual de desarrollo de estas habilidades en los niños y proponer estrategias que favorezcan su fortalecimiento. El enfoque metodológico fue cualitativo, apoyado en métodos inductivo y deductivo, bajo un diseño de investigación de campo y acción participativa. Se utilizaron como técnicas la observación estructurada y la entrevista semiestructurada, dirigidas a docentes del centro educativo. Los resultados mostraron que un porcentaje considerable de los niños se encontraba en niveles iniciales en habilidades como la expresión de emociones, la cooperación y la resolución de conflictos. Este hallazgo evidencia una implementación insuficiente del juego simbólico como herramienta pedagógica. Se concluye que, si se incorpora de manera planificada y con acompañamiento docente, el juego simbólico tiene un alto potencial para favorecer el desarrollo emocional y social en la educación inicial.Ítem Evaluación del efecto de la inyección intratesticular de cannabidiol (CBD) en cuyes (Cavia porcellus) como agente esterilizante(Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente, Carrera de Medicina Veterinaria, 2025-09-12) Cabrera Morejón, Gardenia Yulisa; Martínez Moreira, JennyEl objeto de la investigación fue evaluar el efecto de la inyección intratesticular de cannabidiol (CBD) en cuyes (Cavia porcellus) como agente esterilizante. La investigación se realizó en las instalaciones de la granja familiar “Cabrera”, la misma que está ubicada en el sector Moraspamba. Metodológicamente se establecieron cuatros tratamientos, conformados por; T0: testigo, T1: 2 mg de CBD, T2: 4 mg de CBD y T3: 6 md de CBD, se utilizó CBD cristalizado con un 99% de pureza, el mismo que fue diluido en DMSO, a partir de dicha solución se realizó el alcance de las concentraciones planteadas y se inyectó 0,1 mL en cada testículo, se utilizaron 24 cuyes distribuidos 6 cuyes en cada tratamientos, 2 cuyes en cada repetición conformando un total de 3 repeticiones, además, se midieron el peso de llegada, la ganancia de peso, longitud, diámetros y peso testicular, igualmente, se analizó la condiciones histológicas de los testículos previamente castrados en tres intervalos; 1, 4 y 8 semanas post-inyección. También, clínicamente se analizaron las alteraciones en los parámetros de la biometría hemática de los cuyes en estudio, finalizando con la evaluación del dolor post-inyección del CBD a las 2, 4 y 8 horas. Como resultados se determinó que; inyectar intratesticularmente 2 mg (T1), 4 mg (T2) y 6 mg (T3) de CBD propiciaron diversos grados de esterilidad en los cuyes, asimismo, dicha administración provocó desorganización histológica mediada por; pérdida de la continuidad del tejido intersticial acompañado por hiperplasia de las células intersticiales, degeneración de las células de Leydig, alteraciones en la configuración del epitelio seminífero, azoospermia con ausencia total de espermatozoides maduros, y, en cuanto a las variaciones hematológicas se determinó que la aplicación de CBD intratesticular no provocó alteraciones hematológicas generalizadas, sin embargo, se los hallazgos inflamatorios locales fueron visibles por efecto de la transgresión tisular al momento de la inyección intratesticular. Concluyendo así que la administración intratesticular de CBD es una valiosa alternativa para provocar esterilidad en machos de interés zootécnico.