Maestría en Entrenamiento Deportivo

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/3183

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de Evaluación en el desarrollo del Talento Deportivo, en niños de 8 a 12 años que practican Gimnasia Artística en la Federación Deportiva de Chimborazo, durante el periodo 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educaciòn Filosòficas y Sociales, Maestria en Entrenamiento Deportivo, 2019) Valle Salazar, Javier Guillermo; Carrera Guerra, Alberto Benigno
    La presente investigación, analizó los factores de evaluación que forman parte importante para potencializar el desarrollo del talento deportivo, fundamentando estrategias metodológicas, para la identificación de los componentes de valoración en sujetos que presentan alto potencial deportivo. El objetivo de esta investigación fue identificar mediante los factores de evaluación a los/as. niños/as que cumplen con los requerimientos para desarrollar el talento en gimnasia artística de competencia. El estudio se presenta con carácter cuantitativo, con un nivel descriptivo y exploratorio, mediante la interpretación de los datos obtenidos en la aplicación el test de evaluación para gimnasia básica recomendado por la Federación Internacional de Gimnasia. Los datos fueron analizados por medio del paquete estadístico SPSS 25.0. Se elaboró una propuesta con un proceso riguroso de los factores de evaluación para el desarrollo del talento deportivo. Mediante la prueba t de Student para una muestra se verificó que la media de la población total en 32.7667 puntos, y se comparó con los datos de los sujetos considerados talentos deportivos, dando una diferencia de medias de -32,48099, y una significación Bilateral de 0,002 cuyo valor es menor que 0,005 confirmando que existen diferencias significativas entre los sujetos talentos y el resto de la población normal. Palabras claves: Talento deportivo, factores, evaluación, identificación, selección, Gimnasia, deporte, entrenamiento, desarrollo deportivo, test.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto del Estiramiento Analitico del Cuadriceps en la prevencion de la tendinopatia rotuliana en deportistas del Club Deportivo el Rosal y Amjuba de la provincia de Bolivar 2018-2019
    (Maestría en Entrenamiento Deportivo, 2019) García Palomino, Gustavo Adolfo; Landivar León, Larry Leopoldo
    El presente estudio fue realizado con la finalidad de determinar el impacto que tiene el estiramiento analítico de cuádriceps en la prevención de la tendinitis rotuliana, el estudio tiene un enfoque mixto, y un alcance explicativo, para su evaluación se utilizó el test Escala Visa-P que mide la funcionalidad del tendón rotuliano, también se logró medir las variaciones en la intensidad del dolor de los deportistas que presentan tendinitis rotuliana mediante la escala visual análoga de Eva, el estudio se realizó en 40 basquetbolistas amateur de los Clubs Deportivos Amjuba y El Rosal en la categoría Senior de la Provincia de Bolívar perteneciente a Ecuador, mediante un diseño experimental de pre-prueba, post-prueba y un grupo de control se logró determinar que el estiramiento analítico de cuádriceps tiene un impacto favorable en la Prevención de tendinitis Rotuliana ya que mediante su aplicación en el grupo experimental se logró incrementar el score de la escala Visa-P mejorando así la funcionalidad del tendón Rotuliano de los basquetbolistas parte del estudio, para esto se utilizó la prueba T de Student para muestras Relacionadas, además se registró las variaciones en la media de la intensidad del dolor en rodilla que presentaron los deportistas antes y después de la aplicación del estiramiento analítico de cuádriceps. La aplicación de el estiramiento analítico de Cuádriceps incremento el score de la Escala Visa-P de 59 correspondiente a Funcionalidad alterada del tendón rotuliano a 87 correspondiente a tendón rotuliano sin funcionalidad alterada.
  • Thumbnail Image
    Item
    La preparación física del fondo y marcha atlética y el bajo rendimiento en la categoría 13 a 15 años, en el Club Deportivo Formativo Luis Chocho Sanmartín, periodo septiembre 2018 febrero 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Maestría en Entrenamiento Deportívo, 2019) Chocho Sanmartin, Juan Carlos; Carrera Guerra, Alberto
    Con este trabajo investigativo de diseño cualitativo se logra contribuir al mejoramiento del rendimiento deportivo en la población de atletas de marcha y fondo en la categoría de 13 a 15 años, femenino y masculino en El Club Deportivo Formativo “Luis Chocho Sanmartín” ubicado en Cuenca. Los resultados obtenidos, en la aplicación de instrumentos de recolección de la información permitió plantear un plan de acción en el marco del método investigación acción, a través de la conformación de un equipo interdisciplinario para definir un programa de entrenamiento adecuado y luego implementarlo sustentado por un análisis crítico sobre el rendimiento previo en comparación con las marcas establecidas a nivel nacional en las misma categoría y distancias. El marco teórico sustenta el estudio con fundamentaciones, características, causas, efectos y beneficios relacionando la variable independiente como independiente con las condiciones específicas de entrenamiento requerido por atletas de estas edades para obtener mejoría en el rendimiento. Con la implementación del programa definido se logra mejoría en los tiempos establecidos por los atletas en las distancias establecidas. Se aplicó encuesta a los padres de familia y entrenadores para determinar la opinión al respecto de la necesidad de cambio en el sistema de entrenamiento combinado con la aplicación de herramientas de apoyo nutricional y psicológico el proceso de preparación física de los atletas. Se aplicó el programa diseñado durante 3 meses, con mediciones de tiempos previo, intermedio y final, recolectando y registrando en las tablas de datos diseñadas para tal fin. Se realizó el análisis cualitativo y discusión de los datos determinando que hubo mejoría en el rendimiento de los atletas participantes en el programa, signado por la disminución de los tiempos observada con la comparación de las mediciones. Comprobándose que la aplicación de un programa de entrenamiento adecuado mejoró el rendimiento de los atletas en las pruebas de fondo y marcha
  • Thumbnail Image
    Item
    Incidencia del método High Intensity Interval Training en la condición física de los estudiantes universitarios.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Maestría en Entrenamiento Deportivo, 2019) Peña, Patricia Moraima; Lombeida Carballo, Miguel Ángel
    Se estudia la aplicación del método de entrenamiento High Intensity Interval Training en la Condición física. El enfoque que presenta la investigación fue de tipo cuantitativo de tipo longitudinal pues se realizó en dos momentos determinados de tiempo, por dos ocasiones con cada individuo (pre –post), alcanzando un nivel cuasi experimental, y de tipo Correlacional. El diseño del estudio fue un ensayo controlado aleatorio con un grupo de control y un grupo experimental. La intervención del HIIT fue una intervención de 8 semanas de trabajo supervisadas por la autora de esta obra. Se pidió a los estudiantes que participaran en tres sesiones de HIIT por semana, las mimas que duraron 8 minutos las 2 primeras semanas, 10 minutos las semanas 3, 4 y 5 y por ultimo 12 minutos las semanas 6, 7 y 8, de duración y una relación de trabajo a descanso de 30 segundos. Las evaluaciones se realizaron mediante la toma del test Course Navette el que mide la aptitud cardiorrespiratoria. La población de estudio estuvo compuesta por 150 estudiantes de nivel universitario 95 sujetos de sexo femenino y 55 sujetos de sexo masculino con una edad promedio de 20,48 años ±2,05, Mediante la investigación se logró diagnosticar la condición física de los Estudiantes Universitarios, la misma que presenta un Máximo Consumo de Oxigeno de 36,25 ml/kg/min, con una desviación estándar de ± 6,62, pudiéndose catalogar como mala condición física. Por medio de comprobación de la hipótesis utilizando la prueba de los rango con signo de Wilcoxon, que es una prueba no paramétrica para comparar el rango medio de dos muestras relacionadas se alcanzó establecer la influencia del método High Intensity Interval Training en la condición física de los estudiantes universitarios con un valor-P de 0 y siendo menor que 0,05, se puede rechazar la hipótesis nula con un 95,0% de confianza.
  • Thumbnail Image
    Item
    Entrenamiento pliométrico para aumentar el rendimiento fisico, en los futbolistas de la Unidad Educativa Cap. Edmundo Chiriboga, en el período 2018 – 2019” Riobamba – ecuador
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Maestría en Entrenamiento Deportivo, 2019) Guamán Balseca, Fanny Rosa; Mármol Escobar, Olmedo Javier
    El desarrollo de la fuerza del tren inferior en el futbol constituye una necesidad importante para poder cumplir las exigencias del juego actual, en esta disciplina la fuerza, la velocidad y la coordinación son factores determinantes al momento del juego, últimamente se ha visto estancado el desarrollo de los factores ya antes mencionados debido al poco interés en desarrollar la fuerza del tren inferior de cada uno de los deportistas. El objetivo de esta investigación es la aplicación del adecuado entrenamiento pliométrico uno de los más utilizados en la preparación de los futbolistas profesionales, que permite producir movimientos rápidos, para mejorar el rendimiento físico. El estudio tiene un alcance descriptivo. La investigación es de tipo cualitativa y cuantitativa, además se procedió a la aplicación el test de Carmelo Bosco y el test de velocidad que son herramientas necesarias para conocer el estado físico de los futbolistas se realizó a la tabulación de datos en el programa Excel y SPSS. Posteriormente se procedió a la elaboración de una guía de entrenamiento que permitió la aplicación adecuada de cada uno de los ejercicios Pliométricos durante el entrenamiento, permitiéndonos de esta manera cumplir con nuestro objetivo elevar el rendimiento físico durante la competencia. Obteniendo además resultados beneficiosos para la institución como es el reconocimiento a nivel provincial y el vice campeonato logro que desde hace algunos años no se lograba en nuestra prestigiosa institución
  • Thumbnail Image
    Item
    La condición física en el desarrollo de la composición corporal en los estudiantes de la segunda categoría de fútbol de la Unidad Educativa Sibambe
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Maestría en Entrenamiento Deportivo, 2019) Siguencia Yanez, Jimmy Leandro; Castro Villamarin, Juan Eduardo
    Se investigó la incidencia de las mejoras en la Condición Física sobre la proporcionalidad corporal humana, con el objetivo de establecer el efecto del causado de una variable (Condición Física) respecto a la otra (Composición Corporal).La investigación tuvo un carácter cuasi experimental (post – facto), con un grupo experimental y un grupo de control sometidos al método High Intensity Interval Training, con una muestra de 40 sujetos de entre 14 y 16 años practicantes de la disciplina del fútbol, en la segunda categoría a nivel escolar, divididos en un grupo de control y un grupo experimental, mediante aleatorización simple. Se procedió con el levantamiento de datos inicial de los valores antropométricos utilizando el protocolo descrito en el manual ISAK 2012, para luego de una intervención metodológica (post – facto), con un grupo experimental y un grupo de control sometidos al método High Intensity Interval Training por un período de 8 semanas con una frecuencia de 3 veces por microciclo semanal, para posteriormente verificar mediante una prueba de condición física general (Test Course Navette) antes y después del proceso de adiestramiento. Se concluye que el entrenamiento deportivo provoca el mejoramiento de la condición física e incide en el tejido adiposo y muscular en estudiantes. Se discute las mejoras de condición física y su efecto en la composición corporal.
  • Thumbnail Image
    Item
    El índice z en la condición física para la detección y selección de talentos deportivos
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Maestría en Entrenamiento Deportivo, 2019) Pazmiño Calero, José Oswaldo; Castro Villamarin, Juan
    Se investigó un método de selección deportiva para la detección del talento innato del individuo con características superiores a la media de la población normal. El objetivo fue evaluar y seleccionar a través del Índice Z la aptitud física y valores antropométricos de niños y adolescentes, la muestra estuvo compuesta por 314 sujetos con edad entre 12 y 14 años, la aplicación del método estadístico del Índice Z permitió detectar sujetos con potencial superior a la media de la población. La Talla de la muestra registra una estatura promedio de 154,96 ± 8,314 cm. La velocidad en 30 metros lanzados tiene una media de 5,58 ± 0,783 segundos de diferencia. El flexo extensión de brazos se observa una media de 6,74 ± 5,496 repeticiones. La fuerza abdominal una media de 14,67 repeticiones y una desviación de 5,019 repeticiones. El salto de longitud tiene una media de 139,01 centímetros y la desviación estándar de 23,45 centímetros. La prueba de resistencia en 1000 metros presenta una media de 4,57 minutos, con una desviación estándar de 2,35 minutos. Se observan 2 sujetos de sexo femenino que registran 4 desviaciones de la media de la población siendo estas en la fuerza de brazos y la fuerza abdominal, mientras que en la población masculina se distinguen 2 individuos que registran varones por encima de las 4 desviaciones en la prueba de velocidad, uno en la fuerza de brazos y 1 en la fuerza abdominal
  • Thumbnail Image
    Item
    Ejercicios aeróbicos de bajo impacto como herramienta para combatir la depresión en los participantes del Proyecto de Desarrollo Integral Adulto Mayor “San Juan”
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Maestría en Entrenamiento Deportivo, 2019) Remache Estrella, Kleber Misael; Lombeida Carballo, Miguel Angel
    El presente estudio titulado ejercicios aeróbicos de bajo impacto como herramienta para combatir la depresión en los participantes del Proyecto de Desarrollo Integral Adulto Mayor “San Juan”, tuvo como principal objetivo determinar el impacto de la práctica de ejercicios físicos aeróbicos de bajo impacto en los niveles de depresión de los adultos mayores participantes del proyecto de desarrollo integral adulto mayor “San Juan”. Para ello, la metodología empleada tiene un enfoque mixto, el diseño adoptado fue cuasiexperimental, conjuntamente con una indagación bibliográfica que ayudó de manera considerable a sustentar de forma teórica las variables presentadas para la investigación, a partir del criterio de diversos autores, del mismo modo, en la investigación de campo se aplicó la Escala Psicogeriátrica de Depresión del Dr. Juan Guadarrama a una población comprendida por 80 adultos mayores, en dos tomas de datos, la primera aplicación en un inicio se la realizó en su estado natural, o sea sin mejoras de su nivel de depresión, y en su segunda aplicación se la tomó posterior a la aplicación de una guía de ejercicios aeróbicos de bajo impacto. Asimismo, la comprobación de la hipótesis, se la realizó con la prueba de estadística de Wilcoxon, en función de que el valor P obtenido (0,000) es inferior a 0.05 por lo que se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula; es decir que, Los ejercicios aeróbicos de bajo impacto influyen significativamente en la reducción de la depresión en los adultos mayores del proyecto de desarrollo integral adulto mayor “San Juan”. Principalmente en resultados se puede observar una reducción considerable de depresión en los adultos mayores, en un inicio el 20% de los evaluados se encontraban en un nivel severo de depresión, sin embargo, este valor en la segunda aplicación se redujo a un 4% de la población en el mismo nivel de depresión, en esta aplicación se evidenció una reducción considerable en el nivel de depresión en la población estudiada. Y finalmente, se concluye que la aplicación de la guía de ejercicios físicos aeróbicos de bajo impacto sirve en gran manera para la reducción del nivel de depresión en los adultos mayores.
  • Thumbnail Image
    Item
    La matrogimnasia en el desarrollo de las habilidades motoras gruesas en niños de 7 años con Parálisis Cerebral Infantil en la unidad Educativa Especializada Carlos Garbay de la ciudad De Riobamba
    (Maestría en Entrenamiento Deportivo, 2019) Jami Vargas, Luis Patricio; Fierro Bósquez, María José
    El objetivo general de la investigación fue mejorar el desarrollo de las habilidades motoras gruesas en niños con Parálisis Cerebral Infantil (PCI) de la Unidad Educativa Especializada “Carlos Garbay”, ubicada en la ciudad de Riobamba, Chimborazo. Por tal motivo, la metodología empleada tuvo un enfoque cuantitativo, bajo un diseño cuasiexperimental. De igual forma, dentro de la investigación de campo se aplicó el Test Gross Motor Function Measure (GMFM) a una población de 10 niños de siete años de edad con Parálisis Cerebral Infantil (PCI). Los principales resultados de la investigación determinaron que, el grupo experimental presentó porcentajes de mejora en sus habilidades motoras gruesas en todos sus casos evaluados, estableciendo la eficacia de la matrogimnasia en la población de estudio. Según la Escala Gross Motor Function Classification System (GMFCS), posterior a la segunda aplicación del test GMFM, seis niños se encuentran en el Nivel I, un niño en el Nivel II, un niño en el Nivel IV y dos niños en el Nivel V de motricidad gruesa. Así mismo, se comprobó la hipótesis de investigación por medio del valor p obtenido (0,005) mediante la prueba estadística Wilcoxon. Es decir, la matrogimnasia SI mejora significativamente el desarrollo de las habilidades motoras gruesas en niños de 7 años con parálisis cerebral infantil.
  • Thumbnail Image
    Item
    La fuerza como factor que determina la velocidad en los 100m planos, de los estudiantes de 16 a 18 años, en la Unidad Educativa Liceo Policial, Ciudad de Riobamba, año lectivo 2018 – 2019.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Maestría en Entrenamiento Deportívo, 2019) Quinzo Noboa, Nilvan Geraldo; López Ramos, César Patricio
    La investigación se realizó con el objetivo de aplicar una guía metodológica que desarrolle la fuerza explosiva para el mejoramiento de la velocidad en los 100 m planos media; el diseño de la investigación es cuasi-experimental, es decir, se asignan grupos al azar y se recolecta datos simultáneamente, un grupo recibe el tratamiento experimental y el otro es el grupo de control, se realiza una comparación para ver la evolución del antes y del después del grupo experimental, posteriormente se verifica si el estímulo funcionó y se analiza la evolución del grupo experimental después de aplicar la propuesta; el alcance es descriptivo-correlacional, se observara la relación entre la fuerza explosiva y la velocidad de 26 estudiantes de Unidad Educativa Liceo Policial; la unidad de análisis es el tiempo que tarda el estudiante en recorrer una distancia (m/s), además, la altura en metros al saltar (m); los instrumentos para la recolección de datos son: prueba de sprint de 20 metros, su principal propósito es medir la velocidad de reacción y la velocidad cíclica máxima en las piernas y el test de Bosco que mide la fuerza explosiva de la musculatura de las piernas. Se utilizó el software SPSS versión 24, se comprueba que el desarrollo de la fuerza explosiva mejora la velocidad en los 100 m planos, de los estudiantes de 16 a 18 años, en la Unidad Educativa Liceo Policial, ciudad de Riobamba, año lectivo 2018 – 2019.
Programa de Posgrado