Maestría en Entrenamiento Deportivo

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/3183

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 48
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de un programa de entrenamiento funcional con el desarrollo de la fuerza explosiva de los deportistas de la categoría u11 de la academia de baloncesto torres
    (Universidad Estatal de Bolívar, maestría en entrenamiento deportivo, 2025-01-28) Torres Álvarez, Lorena Elizabeth; Fierro Saltos, Washington
    La investigación "Efecto de un Programa de Entrenamiento Funcional en el Desarrollo de la Fuerza Explosiva de los Deportistas de la Categoría U11 de la Academia de Baloncesto Torres" se propuso analizar el impacto de un programa de entrenamiento funcional en el desarrollo de la fuerza explosiva en jóvenes deportistas. El estudio basa su premisa que la fuerza explosiva es un atributo crucial en el baloncesto y que su mejora puede influir significativamente en el desempeño. El objetivo principal fue evaluar el efecto de un programa de entrenamiento funcional en el desarrollo de la fuerza explosiva en deportistas de la categoría U11 de la Academia de Baloncesto Torres. Se busca determinar si este tipo de entrenamiento tiene un impacto positivo en el rendimiento de salto vertical de los deportistas. La investigación utiliza un diseño cuasi experimental con dos grupos: un grupo experimental que se somete al programa de entrenamiento funcional de 8 semanas y un grupo de control que no lo realiza. Se realiza un pretest y un post-test para evaluar el salto vertical de ambos grupos. El programa de entrenamiento funcional se centra en ejercicios y técnicas específicas diseñadas para desarrollar la fuerza explosiva. La población de estudio está compuesta por deportistas de la categoría U11 de la Academia de Baloncesto Torres. La hipótesis planteada demostró que el grupo que se somete al programa de entrenamiento funcional experimentó un aumento significativo en su salto vertical en comparación con el grupo de control, que no participa en el programa. La propuesta de esta investigación implica la implementación de un programa de entrenamiento funcional específicamente diseñado para desarrollar la fuerza explosiva en jóvenes deportistas.
  • Thumbnail Image
    Item
    El consumo de suplementos deportivos y su incidencia en la composición corporal de los atletas del gimnasio ion gym de la ciudad de Riobamba.
    (Universidad Estatal De Bolívar, Dirección de Posgrado y Educación Continua Maestría en Entrenamiento Deportivo III Cohorte, 2024-12-02) Rodríguez Andino, Henri Fabián; Balda, Rommel
    En el presente trabajo de investigación tiene por objetivo general fundamentar el consumo de suplementos deportivos en los atletas del gimnasio Ion Gym de la ciudad de Riobamba. Se realizó una investigación mediante un estudio descriptivo a una población de 10 atletas que visitan el gimnasio, donde se identificó con el 40% que en su mayoría consumen dos tipos de suplementos el cual es la proteína y la creatina. Como segundo objetivo, se identificó que el 60% de los atletas presentan índices normales con respecto a su masa corporal presentando un IMC menor a 24.9. Por otra parte, solo un 30% presenta sobrepeso con un IMC del 25 a 26.9 y finalmente un solo individuo cuenta con un nivel de sobrepeso grado 2 de 27 a 29.9. Luego de ello se realizó una revisión sobre las asociaciones, identificando una significancia de 0.66 el cual supera el p value > 0.05, dando como resultado en la hipótesis que no existe una relación o incidencia entre ambas variables. Finalmente, se elaboró un programa de entrenamiento que se adapte a los requerimientos de cada atleta considerando la creatinina, mediante ello se describió la forma de consumo que se recomienda, de acuerdo a los objetivos deportivos y según el peso que lo componen, en función de ello se diseñó un programa (matriz) considerando 6 ciclos de 2 meses en el que se considera la carga rápida y carga de mantenimiento además de evaluar si se realiza o no descanso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Alteraciones posturales y desarrollo muscular en estudiantes de la Unidad Educativa Monseñor Leónidas Proaño, en el período 2022.
    (Universidad Estatal De Bolívar, Dirección de Posgrado y Educación Continua Maestría en Entrenamiento Deportivo III Cohorte, 2024-12-02) Aldaz Mendoza, Guillermo Alexander; López Ramos, Cesar Patricio
    En el presente trabajo de investigación está enfocado en el objetivo general de ‘Analizar las alteraciones posturales y el desarrollo muscular dentro de los estudiantes en la Unidad Educativa Monseñor Leónidas Proaño dentro del periodo 2022-2023’. Para ello se realizó una fundamentación conceptual sobre las variables de estudio de alteraciones posturales y el desarrollo muscular de los adolescentes son el resultado de actividades normales que realiza el ser humano en su día un ejemplo de ello es la postura de la posición de la cabeza dando lugar a la hiperextensión del cuello y a lo largo del tiempo puede generar un problema lumbar. La metodología se basa en un estudio descriptivo aplicando como técnica la encuesta donde el diseño considera el modelo RULA para evaluar posturas riesgosas desde el cual considera a una población de estudiantes dentro de la Unidad Educativa Monseñor Leónidas Proaño tomando como muestra un total de 24 alumnos. Entre los resultados se encontró que existe un 20.83% de estudiantes que muestran posturas riesgosas del cuello y del tronco solo un 16.67% y el hombro se obtiene un 25% y en la ubicación de la muñeca y el antebrazo no existen estudiantes que presenten riesgos similares. En función de los resultados se diseñó un plan de prevención de alteraciones posturales con el objeto de disminuir daños en el desarrollo muscular de los estudiantes dentro de la institución educativa en estudio y junto con ello exponer la forma correcta en que se debe llevar una postura al estar sentado, o parado de forma prolongada, cuando se encuentre acostado y mediante el uso de dispositivos tecnológicos
  • Thumbnail Image
    Item
    La resistencia aeróbica en la preparación técnica y física de los bailarines de los grupos de danza folclórica del cantón macará
    (Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado en Entrenamiento Deportivo, 2023-12-18) Benalcázar Ñauñay, Hernán Gabriel
    La investigación “Resistencia Aeróbica en la Preparación Técnica y Física de los Bailarines de los Grupos de Danzas Folclóricas del Cantón Macará”, tuvo por objetivo explorar el impacto de la incorporación del entrenamiento de resistencia aeróbica en el progreso técnico y físico de los participantes del grupo de danza folclórica, contribuyendo en última instancia a la mejora de su rendimiento general. Metodológicamente se adopta un enfoque cuantitativo. Se utilizan evaluaciones de aptitud física previas y posteriores. Una muestra intencionada de grupos de danza del Cantón Macará asegura diversidad en la representación. Se emplea herramienta estadística prueba t, para evaluar la efectividad del programa de entrenamiento de resistencia aeróbica de 8 semanas. La hipótesis gira en torno a la noción de que la integración del entrenamiento de resistencia aeróbica en la preparación de la danza influye positivamente en las habilidades técnicas y la condición física de los participantes. En términos de la propuesta, este estudio tiene como objetivo ofrecer recomendaciones prácticas a educadores, entrenadores y practicantes de danza sobre la integración del entrenamiento de resistencia aeróbica en la preparación de la danza. Al cerrar la brecha entre la danza y el fitness, la investigación busca mejorar las metodologías de entrenamiento, promover prácticas más saludables y elevar la calidad de las actuaciones de danza. La investigación no sólo es significativa para los grupos de danza folclórica del Cantón Macará, sino que también tiene implicaciones más amplias para el campo de la educación en danza. En conclusión, esta investigación profundiza en el ámbito del entrenamiento de danza explorando el impacto del entrenamiento de resistencia aeróbica en la preparación técnica y física de los bailarines.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto del entrenamiento pliométrico en la condición física en deportistas de la federación deportiva de Cotopaxi vs estudiantes del colegio Ramon Barba Naranjo de la provincia de Cotopaxi durante el año lectivo 2022 – 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado en Entrenamiento Deportivo, 2023-12-12) Escobar Mejía, Paúl Andrés
    La investigación "Impacto del Entrenamiento Pliométrico en la Condición Física en Deportistas de la Federación Deportiva de Cotopaxi vs estudiantes del Colegio Ramón Barba Naranjo de la Provincia de Cotopaxi durante el Año lectivo 2022 – 2023" se centra en evaluar los efectos de un programa de entrenamiento pliométrico de 8 semanas en la mejora de la condición física en dos grupos diferentes: deportistas federados y estudiantes de un colegio en la provincia de Cotopaxi. La investigación busca abordar la creciente necesidad de métodos innovadores y eficaces para optimizar el rendimiento deportivo y mejorar la condición física en atletas y estudiantes jóvenes. La pliometría, una técnica que se basa en ejercicios explosivos como saltos y lanzamientos, es el enfoque principal de este estudio. La provincia de Cotopaxi, con una rica tradición deportiva, sirve como el contexto en el que se analizarán los efectos de este tipo de entrenamiento. La investigación se presenta con un enfoque mixto cuali - cuantitativo ya que “usa la recolección de datos para comprobar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, los niveles alcanzados son de tipo descriptiva cuasi experimental. La evaluación de resultados se utilizó el Test de salto contra movimiento de Bosco, para la comprobación de la hipótesis se utilizó la prueba t de Student. Concluida la investigación se determina que el entrenamiento pliométrico NO incide en la condición física de los Estudiantes, por otra parte, se comprueba que el entrenamiento pliométrico SI incide en la condición física de los Deportistas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación del nivel de conocimiento del entrenamiento deportivo del colectivo técnico de la academia de fútbol Emanuel durante el periodo 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado en Entrenamiento Deportivo, 2023-12-12) Andino Gualli, Ángel Patricio
    La investigación se enmarca en el ámbito de la ciencia del deporte y tiene como objetivo general evaluar el nivel de conocimiento sobre entrenamiento deportivo en el colectivo técnico de una academia de futbol durante el año 2022. Esta investigación se clasifica como un estudio descriptivo de tipo transversal, con un enfoque cuantitativo y cualitativo. Se diseñó un cuestionario estructurado que incluyó preguntas relacionadas con diversos aspectos del entrenamiento deportivo, como la planificación, la periodización, la nutrición y la psicología deportiva. Se realizaron tres pruebas de rendimiento deportivo, el "Tdrill Test" midió la agilidad a través de un recorrido con movimientos multidireccionales. El "Loughborough Soccer Passing Test" evaluó la destreza mediante la precisión en los pases de fútbol. Finalmente, el "Hoff Test" combinó agilidad y resistencia en un circuito que incluyó slalom, saltos y carreras. Estas pruebas se aplicaron antes y después de una intervención, permitiendo la comparación de los resultados para determinar si las estrategias basadas en la investigación científica mejoraron el rendimiento deportivo de los participantes. La prueba T de Students para muestras relacionadas comprobó un mejoramiento post intervención. Además, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con miembros del colectivo técnico para obtener una comprensión más profunda de su conocimiento y prácticas en el campo del entrenamiento deportivo. Los resultados de esta investigación revelaron que, en general, el colectivo técnico de la Academia de Fútbol Emanuel posee un nivel inadecuado de conocimiento en áreas como la planificación del entrenamiento y la periodización. Se identificaron áreas de mejora en aspectos como la planificación donde se observaron lagunas en el conocimiento. Como resultado de este estudio, se propone implementar programas de formación y capacitación continua para el colectivo técnico, con un enfoque específico en las áreas donde se identificaron deficiencias.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de los métodos continuos e intervalos en la condición física de los estudiantes de educación básica media de la unidad educativa 24 de mayo del cantón San Miguel de Bolívar en el período 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado en Entrenamiento Deportivo, 2023-12-12) Chimbo Orellana, Víctor Hugo
    Este estudio investigó el impacto de los métodos continuos e intervalos en la mejora de la condición física de los estudiantes de nivel Básica Media. El problema se originó a raíz de la preocupante tendencia al sedentarismo en la población estudiantil. Se diseñó un experimento que consistió en la aplicación de dos tipos de entrenamiento durante un periodo de 8 semanas. La investigación se presenta de tipo cuantitativo longitudinal de tipo correlacional. Un grupo de estudiantes fue asignado al método de entrenamiento continuo, mientras que otro grupo participó en sesiones de intervalos. El enfoque de este estudio fue determinar si estos dos métodos de entrenamiento podrían producir mejoras significativas en la condición física de los estudiantes. La prueba de Wilcoxon, un método estadístico no paramétrico, fue aplicada para comparar las dos muestras de datos relacionados o pareados. Esta prueba se utilizó para analizar las diferencias en los resultados antes y después de las 8 semanas de entrenamiento en ambos grupos. Los resultados obtenidos a través del análisis estadístico demostraron que tanto los métodos continuos como los intervalos condujeron a mejoras significativas en la condición física de los estudiantes. Ambos grupos experimentaron avances medibles en términos de resistencia, velocidad y otros aspectos relacionados con la condición física. Esto sugiere que tanto el método continuo como el de intervalos pueden ser efectivos para combatir el sedentarismo y mejorar la salud física de los estudiantes. Este estudio proporcionó evidencia sólida de que la aplicación de métodos continuos e intervalos puede ser una estrategia exitosa para mejorar la condición física de los estudiantes de una escuela. Los resultados obtenidos respaldan la importancia de implementar programas de entrenamiento efectivos en entornos educativos para contrarrestar los efectos negativos del sedentarismo y promover un estilo de vida activo entre los jóvenes
  • Thumbnail Image
    Item
    Perfeccionamiento de la técnica del estilo espalda a través del método lúdico en el club little fish de la ciudad de Riobamba durante el periodo 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado en Entrenamiento Deportivo, 2023-12-11) Ñauñay Chicaiza, Rosa Elena
    La investigación se enfoca en potenciar la instrucción de natación a través de elementos recreativos para hacer que el aprendizaje sea atractivo y al mismo tiempo mejorar la técnica de espalda. El objetivo principal de este estudio es evaluar la eficacia del método lúdico para mejorar el dominio de la técnica de espalda entre nadadores jóvenes. La investigación se desarrolla en el Club Little Fish de Riobamba, donde los participantes se dividen en dos grupos: uno que recibe instrucción tradicional y el otro que se beneficia del método lúdico. La investigación emplea un enfoque de métodos mixtos, abarca la recopilación de datos cuantitativos a través de evaluaciones de desempeño. Los datos se analizan utilizando métodos estadísticos para determinar el impacto del enfoque lúdico en la mejora de habilidades. La hipótesis postula que el método lúdico produce una mejora superior en la técnica de espalda en comparación con la instrucción tradicional. La hipótesis, demostrando que los participantes expuestos al enfoque lúdico exhiben una mejora significativa en técnica de espalda. Las conclusiones del estudio subrayan la importancia de incorporar elementos recreativos en la instrucción de natación, el método lúdico no sólo mejora el desarrollo de habilidades, sino que también garantiza un compromiso y entusiasmo sostenidos entre los alumnos. La discusión profundiza las implicaciones más amplias de los hallazgos dentro del contexto de la pedagogía de la natación, subraya el potencial del enfoque lúdico para revolucionar los métodos de enseñanza, atendiendo a las preferencias de aprendizaje individuales y fomentando el interés por la natación durante toda la vida. La propuesta aboga la integración continua del método lúdico dentro del plan de estudios de instrucción de natación, recomienda que los instructores y organizadores de programas adopten este enfoque innovador para mantener altos niveles de participación y desarrollo efectivo de habilidades
  • Thumbnail Image
    Item
    Consumo de calóricos y su relación con el gasto energético en deportistas de la categoría pre- juvenil de la federación deportiva de Tungurahua periodo 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado en Entrenamiento Deportivo, 2023-12-08) Camacho Castro, Youhanna Lisbeth
    La investigación tuvo como objetivo principal analizar la incidencia entre el consumo calórico y el gasto energético en deportistas jóvenes. La población de estudio consistió en 201 deportistas pre-juveniles afiliados a la Federación Deportiva de Tungurahua durante el año 2022. Se presenta con un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal, se aplicó una metodología que incluyó la medición del consumo calórico a través del recordatorio de 24 horas. y la estimación del gasto energético mediante el estudio bibliográfico internacional. La comprobación de hipótesis se centró en evaluar si existía una correlación entre el consumo calórico y e|l gasto energético en estos deportistas pre-juveniles. Los resultados de la Prueba t de Student sugirieron la presencia de una correlación significativa entre las variables. Los resultados indicaron que, en promedio, los deportistas pre-juveniles consumían una cantidad de calorías cercana a su gasto energético, aunque hubo variaciones significativas entre los individuos. Además, se observó que la composición de la dieta y la distribución de macronutrientes influían en el rendimiento deportivo y la recuperación. En base a los hallazgos, se propuso implementar una guía de educación nutricional específico para los deportistas, con el fin de optimizar su consumo calórico y asegurar que estén obteniendo los nutrientes adecuados para su rendimiento deportivo y su salud en general. Este programa incluye pautas para la planificación de comidas, la selección de alimentos ricos en nutrientes y la monitorización continua del consumo calórico. La investigación demostró la importancia de comprender la relación entre el consumo calórico y el gasto energético en los deportistas jóvenes, y sugirió que la educación nutricional personalizada podría ser una estrategia efectiva para mejorar su rendimiento deportivo y bienestar en general.
  • Thumbnail Image
    Item
    Enfoques metodológicos en pruebas de fondo y medio fondo para la identificación del talento deportivo en estudiantes de básica superior de la unidad educativa Ángel Polibio Chaves de la ciudad de Guaranda, en el período 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado en Entrenamiento Deportivo, 2023-12-08) Toapanta Lizano, Milton Gonzalo
    Esta investigación, de carácter descriptivo y exploratorio, se enfocó en la identificación del talento deportivo en pruebas de fondo y medio fondo en una población de estudiantes de Educación Básica en la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves de la Ciudad de Guaranda durante el año “2022” Su propósito fue evaluar las habilidades físicas y condiciones antropométricas de estos estudiantes, identificando a aquellos con potencial deportivo y proponer mejoras en el proceso de identificación y desarrollo del potencial deportivo. La población objetivo incluyó a 345 estudiantes que participaron en pruebas de fondo y medio fondo. Los resultados resaltaron que un porcentaje significativo de estudiantes demostró potencial en estas disciplinas, destacando factores como la resistencia cardiovascular, velocidad como determinantes en su desempeño. La comprobación de la hipótesis determinó diferencias significativas en los valores medios de las pruebas o test planteados en la selección específica del talento deportivo respecto a la media de la población normal. Como propuesta, se sugiere la implementación de un programa de desarrollo del talento deportivo que incluya un proceso de identificación basado en criterios científicos, así como la creación de un ambiente de apoyo. Se recomienda realizar evaluaciones periódicas para monitorear el progreso de los atletas y fortalecer su participación activa en pruebas de fondo y medio fondo, contribuyendo así al fomento del deporte de alto rendimiento en la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves de la Ciudad de Guaranda.
Programa de Posgrado