Sistemas

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/57

News

Ingenieria en Sistemas, Tecnología en informática aplicada

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las alternativas tecnológicas para la comunicación telefónica para el Hotel Colonial Suite, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año 2016”.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2016) Guaranga Rochina, Paul Alexander; Amangandi Muguicha, Jonathan German; Del Pozo Durango, Rodrigo Humberto
    El presente proyecto de investigación consiste en analizar, determinar e implementar una tecnología de comunicación para el hotel Colonial Suite; debido a la inexistencia de comunicación para el hotel. Con la selección de la alternativa de comunicación digital VoIP, el investigador facilito su implementación aprovechando su infraestructura previamente analizada y cumpliendo con requisitos para su instalación. Durante el desarrollo de este proyecto se realizó una comparación entre diferentes parámetros para el Call Manager como la utilización de software libre y propietario; los investigadores optaron por el uso de software libre, debido a beneficios en costos y características, tomando en cuenta el presupuesto del hotel para su adquisición. Esta red consta de un servidor principal el cual consta con software Asterisk y un sistema operativo Gnu/Linux. Con la red funcional se procedió a realizar las diferentes pruebas para determinar la capacidad máxima de llamadas simultaneas que pueda soportar el sistema teniendo en cuenta que el hotel Colonial Suite consta de 20 Suites. La elección de equipos y software obtuvieron resultados favorables en las pruebas establecidas y con modificaciones de acuerdo a los equipos utilizados. La comunicación interna del hotel en un 94% corresponde a la satisfacción del usuario en la comunicación interna del hotel.
  • Thumbnail Image
    Item
    La automatización y su incidencia en la gestiónadministrativa de la cooperativa de producción agropecuaria “El Salinerito” (PRODUCOOP), parroquia Salinas, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, año 2019
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn Empresarial e Informàtica, Carrera de Sistemas, 2020) Masabanda Guamán Byron Asdrúbal, Zaruma Paucar Juan Alex; Bonilla Manobanda Mónica Elizabeth
    El presente proyecto de investigación pretende determinar la incidencia de un sistema informático para la gestión administrativa de la Cooperativa de Producción Agropecuaria El Salinerito (Producoop), año 2019. Se plantea la problemática, se establece el objetivo general y los objetivos específicos del presente proyecto, así como la justificación, los alcances y los límites de la misma. El primer capítulo describe el entorno de la empresa en la actualidad, refiere al marco teórico y la importancia que tiene el estudio de la empresa y la posición competitiva en la elección de una estrategia para que se logre operar de manera legal y competitiva. En el segundo capítulo describe diferentes métodos de investigación, técnicas e instrumentos como observación encuestas y entrevistas se logró determinar los procesos y requerimientos del control de calidad y recepción de leche, para su automatización y cumplir con los objetivos planteados en esta investigación. Para implementar el sistema automatizado de la recepción y control de calidad de la leche según la ingeniaría de software se utilizó metodología RAD (Desarrollo Rápido de Aplicaciones), para el desarrollo se trabajó con lenguajes de programación como: HTML, JavaScript, PHP5, AJAX, Bootstrap, CSS y como gestor de base de datos PostgreSQL. En el tercer capítulo se presentan un análisis de frecuencias y ponderación de porcentajes y de esta manera se obtiene, resultados que nos permitirán conocer la problemática que tiene los procesos de la recepción y control de calidad de la leche, así como también las conclusiones a las que se llegaron con el estudio. Se responde al objetivo general y específico del proyecto de investigación y se enuncian las recomendaciones para aumentar la confiabilidad de la empresa.