Sistemas

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/57

News

Ingenieria en Sistemas, Tecnología en informática aplicada

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 90
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del Gobierno Electrónico en la Provincia Bolívar, año 2023
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Ingenieria en Sistemas, 2023-03-27) Quishpe Sisa, Lissbeth Maribel; Espín, Maricela
    El Gobierno Electrónico permite a las entidades públicas hacer uso de las tecnologías de información y comunicación TIC, consiguiendo una transformación de los vínculos hacia la población, de manera que se busca una mayor interacción e inclusión dentro de la función pública. Las condiciones para un adecuado desarrollo de los principios de Gobierno Electrónico deben mostrar el reflejo de la eficacia de los planes que está implementando para lograr una interacción eficaz con los ciudadanos. Por lo que, es importante analizar cómo han ido evolucionando los indicadores relacionados con el acceso a servicios en línea, la inversiones e infraestructura de telecomunicaciones disponibles para la población, de esta forma en su conjunto medir el estado del Gobierno Electrónico en la Provincia. En la presente investigación se logró determinar un índice del gobierno electrónico en la Provincia Bolívar, debido a que se desconocía el mismo, donde se pudo notar brechas en especial desde el punto de vista de acceso tecnológico en los sectores rurales y urbanos, con ello no ha permitido que los servicios públicos se encuentren al alcance de toda la población; así también ha generado desconocimiento y desconfianza en el uso de los servicios públicos, ya que algunos GADs no cumplen en su totalidad con las normas establecidas por la COOTAD Y LOTAIP. Palabras claves: Gobierno Electrónico, COOTAD, LOTAIP, GADs.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de las redes GPON en el acceso a internet en la ciudad de Guaranda, año 2022
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática. Carrera de Sistemas, 2023) Vargas Chirau, Carlos Andrés; Carrión, Darwin
    El presente proyecto de investigación tuvo como finalidad evaluar el impacto de la tecnología GPON (Red Óptica Pasiva con Capacidad de Gigabit) en el acceso a internet en la ciudad de Guaranda durante el año 2022. Para el efecto, se llevó a cabo una investigación de tipo aplicada con enfoque mixto, mediante el uso del método descriptivo y comparativo. Primero, se identificó a las empresas proveedoras del servicio de internet que utilizan fibra óptica con tecnología GPON en la ciudad de Guaranda. Luego, se estructuró un cuestionario de 18 preguntas que fue aplicado en forma de entrevista a las empresas seleccionadas. A continuación, se analizó, interpretó y describió los resultados de cada pregunta para inmediatamente evaluar el rendimiento y desempeño de cada proveedor de acuerdo a los parámetros de calidad. Finalmente, se presentó las características de cada empresa en un cuadro comparativo. Los resultados permitieron determinar que, Guaranda cuenta con seis proveedores de internet que emplean tecnología GPON, dos de ellas, además brindan cobertura a zonas rurales mediante la utilización de radio enlace. Además, que las empresas con mejor QoS (Calidad del Servicio) son Netlife y Fibercom de Signal Internet, por su capacidad de soportar altas velocidades de servicio. En conclusión, las redes GPON permiten un buen tráfico de datos dentro de la ciudad, pero, tienen poca cobertura en sectores rurales cercanos, por lo que, no es posible la interconexión de toda población Guarandeña. Se recomienda, realizar un estudio de la calidad del servicio con tecnología GPON mediante la opinión de los clientes. Palabras clave: Internet, GPON, Proveedores del Servicio de Internet, Calidad del Servicio, Tráfico de datos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación web para el control de stock en la empresa electromecánica Muquinche, año 2022”
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn empresarial e Informàtica: Carrera de Sistemas, 2022) Coloma Gaibor, Robinson Alberto; Rea Chimborazo, Danny Miguel; Espín Morejón, Maricela
    El documento describe el desarrollo e implementación de una aplicación web para el control de stock en la empresa “Electromecánica Muquinche”. Se diseño y se implementaron distintos módulos para satisfacer las necesidades concretas de los usuarios. Los usuarios tendrán la capacidad de gestionar el inventario de productos, así como tener una visión global del stock. Para el desarrollo del sistema se utilizó el modelo de análisis y diseño estructurado, lo cual permitió obtener una mejor comprensión del problema, usando técnicas de observación para organizar los procesos, las entradas y salidas del sistema. Este documento incluye diagramas, gráficos que muestran el diseño empleado en el sistema y un manual de usuario para que los beneficiaros puedan hacer uso del sistema sin complicaciones. El presente documento tiene como finalidad explicar la ejecución del proceso completo de la realización del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reingeniería de la página web del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal San Miguel de Bolívar con criterios de accesibilidad universal para el uso de Personas con Discapacidad Visual”
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestiòn empresarial e Informàtica: Carrera de Sistemas, 2022) Miranda Aguiar, Ronaldo Fabian; Morejón Monar, Ariel Alejandro; García, Galuth
    De acuerdo con los lineamientos que rigen actualmente las leyes del Ecuador es importante mantener una página web actualizada. Debemos considerar que una de las obligaciones principales de las entidades, organizaciones o instituciones de derecho público o privado que guarden relación con el estado es: difundir información de las mismas que sea accesible para todos los usuarios sin un costo basándose en el principio de apertura y publicidad de sus actuaciones por medio de la implementación de aplicaciones web, donde deberán exponer: boletines de prensa, rendición de cuentas, planes de desarrollo, trámites, horarios de atención, el orgánico estructural, misión y visión entre otros, que permitan brindar un mejor servicio a la ciudadanía y estar en contacto con la misma. En ese sentido la finalidad de este proyecto fue realizar una reingeniería a la página web del GAD Municipal San Miguel de Bolívar con criterios de accesibilidad universal para el uso de Personas con Discapacidad Visual. La metodología empleada en el presente análisis de casos fue de mejora aplicando el método de investigación-acción con un enfoque cualitativo que permitió un análisis de los parámetros de accesibilidad establecidos universalmente; la metodología de desarrollo de software fue scrum ya que gracias a la flexibilidad en sus procesos se aplicaron un conjunto de buenas prácticas para trabajar colaborativamente, lo que permitió la construcción de la página web en un corto plazo de tiempo. Los resultados obtenidos evidenciaron que la página web del GAD Municipal no cumplía con las normas y estándares vigentes de accesibilidad y que el gestor de contenidos en el que estaba implementada era algo anticuado. Concluyendo que la actual página web del GAD Municipal San Miguel de Bolívar contempla los estándares de accesibilidad de discapacidad visual requeridas por las Normas Técnicas Ecuatorianas 40500 que se rigen actualmente en el Ecuador y que considera un funcionamiento inclusivo, dinámico al momento de interactuar con la página. Palabras clave: Accesibilidad, SCRUM, Reingeniería, Discapacidad Visual.
  • Thumbnail Image
    Item
    La automatización y su incidencia en la gestión administrativa de los equipos informáticos en la unidad de redes y mantenimiento de la Universidad Estatal de Bolívar, año 2019.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática: Carrera de Sistemas. Ingeniería del Software., 2020) Sánchez Cabrera, Luis Miguel; Guano Quille, Joffre Efraín; Rivadeneira Ramos, Edgar Patricio
    En la presente investigación se pudo conocer los diferentes problemas en los procesos de mantenimiento de equipo informático y de red en la Universidad Estatal de Bolívar. Luego de haber realizado la investigación pertinente nuestra propuesta fue el desarrollo e implementación de un sistema web que ayude con la gestión de procesos que posteriormente fue denominado Sistema para el Mantenimiento de Equipo Informático y de Red (SMEIR). Es así que se logró mejorar los procesos y las gestiones dentro de la Unidad de Redes y Mantenimiento de la Universidad Estatal de Bolívar ayudando a mantener la información ordenada, disponible y actualizada, reduciendo el tiempo en la generación de formatos y reportes. El sistema SMEIR se desarrolló bajo la metodología de Programación Extrema “XP” con la ayuda de herramientas de software libre. Para obtener la información se trabajó con los distintos tipos, métodos y técnicas de la investigación como la observación la encuesta y la entrevista que fue dirigida al personal técnico de la Unidad de Redes y Mantenimiento de la universidad. Esto permitió obtener información relevante sobre las dificultades que venía atravesando la unidad de mantenimiento. Razón por la cual permitió el desarrollo del sistema web denominado Sistema para el Mantenimiento de Equipo Informático y de Red (SMEIR), automatizando así la unidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación móvil para la toma de datos de consumo del agua de los clientes del sistema de agua potable de la parroquia Santa Fe, provincia Bolívar, año 2019.
    (Universidad Estatal de Bolívar Facultad Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informatica: Carrera de Sistemas, 2020) Guashpa Pasto, Edwin Wilfrido; Lumbi Rochina, Jaime Vinicio; Coloma, Jesus
    El presente proyecto de investigación muestra el desarrollo de la aplicación móvil para la recolección de lecturas de consumo de agua potable para la Junta Administradora de Agua Potable de la parroquia Santa Fe, provincia Bolívar, mostrando todo el proceso del desarrollo como; la problemática, los antecedentes, objetivos, la metodología, los recursos empleada para el desarrollo y todos los procesos que se realizó para completar con el desarrollo del proyecto. Previo al desarrollo del proyecto fue esencial conocer todos los aspectos relevantes con la Junta de Agua, especialmente los proceso que realizan para la recolección de lecturas, con el objetivo de tener claro el problema que se va dar solución con el desarrollo de la aplicación móvil. Después de conocer el problema a resolver de planteó de forma clara los objetivos y la justificación para la elaboración de la investigación, seguido de un marco teórico que engloba las distintas definiciones con temas relacionadas al presente proyecto. Como siguiente apartado, se describe las técnicas e instrumentos de investigación aplicados en el presente proyecto, como son la observación, entrevistas y encuestas con el fin de definir los requerimientos para la aplicación móvil, para cumplir con los objetivos propuestos inicialmente. En el siguiente apartado de aplicó el desarrollo de la aplicación utilizando herramientas como; Visual Studio Code, Android Studio, Framework de Ionic, Api Rest, Angular, PhpMyAdmin, se empleó la metodología de desarrollo Mobile-D. También se especifica las factibilidades, interfaces, diagramas, pruebas realizadas a la aplicación y las conclusiones y recomendaciones obtenidas. También se adjuntó el apartado de Anexos para mayor evidencia del desarrollo de la presente investigación. Y por último se determinó el nombre de la aplicación móvil en la lengua kichwa como Upyana Yaku que significa Agua Potable.
  • Thumbnail Image
    Item
    La automatización y su incidencia en el control de cobros de agua potable en la Junta Administradora de Agua Potable de la parroquia Santa Fé, provincia Bolívar, año 2019.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, 2019) García Iza, Daysi Paola; Villena Pinos, Nicolás Marcelo; Barreno Naranjo, Danilo Geovanny
    En la actualidad la gran mayoría de las Juntas de Agua Potable no cuentan con un sistema informático para el cobro de las tarifas. La tecnología a través de la informática ha hecho que nos enfrentemos a nuevos retos para mejorar el estilo de vida de las instituciones, empresas y organizaciones que deben reconocer a la tecnología como un medio necesario para alcanzar los objetivos planteados. Un sistema de facturación, representa un factor importante para manejar la información de cobros tarifarios de las Juntas de Agua, mejoró la velocidad de procesamiento, la recuperación de la información, la atención a los usuarios, brindando seguridad de los datos y cobros reales. Es importante la implementación de un sistema informático para el control automatizado de las tarifas recaudadas en las Juntas Administradoras de Agua Potable. Para el desarrollo se trabajó con lenguajes de programación como: HTML, JavaScript, PHP5, CSS y como gestor de base de datos PostgresSQL. Por la razón expuesta anteriormente a continuación se presenta una investigación que nos ayuda a encontrar una propuesta práctica en beneficio de los usuarios y administrativos del sistema de agua de las Juntas Administradoras de Agua Potable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de un Repositorio Bibliográfico Institucional Open Source, en el Instituto Superior Tecnológico Ángel Polibio Chaves de la ciudad de Guaranda año 2019.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática. Escuela de Gestión Empresarial. Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales. Ingeniera en Sistemas Computacionales., 2020) Coronado Reyes, María Angélica; Barreno Naranjo, Danilo Geovanny
    El objetivo de la presente investigación es implementar un repositorio institucional open source en el Instituto Superior Tecnológico Ángel Polibio Chaves, para lo cual se realizó un proyecto dividido en varias partes las cuales se describen a continuación: En el primer capítulo se presentan las metodologías de investigación utilizadas para el desarrollo de la investigación, el marco teórico ordenado como, marco referencial, conceptual, legal y geo referencial. De esta forma se abordan temas relacionados a los repositorios open source. En el marco teórico conceptual se muestran categorizados los conceptos más importantes del proyecto de investigación, información que será útil para que el lector pueda analizar con gran facilidad el entendimiento del mismo. En el segundo capítulo se muestra al lector la metodología de investigación, sus herramientas para recolectar datos un breve análisis de la contribución de cada uno de ellos en la presente investigación. En el tercer capítulo se muestra el estudio de la información recogida, presentada en forma tabular y gráfica, cumpliéndose con los objetivos planificados lo que permitió brindar una solución al problema a través del uso del repositorio. Posteriormente encontraremos el desarrollo de la propuesta, indicando la metodología utilizada, el análisis de requerimientos, base de datos, finalmente, para concluir con la investigación se hacen las distintas conclusiones con sus respectivas recomendaciones y se muestra la información sobre referencias bibliográficas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema Informático para el seguimiento a los procesos de adquisición de compras públicas, en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro en el año 2019
    (Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática; Carrera de Ingeniería en Sistemas, 2020) Sinche Veintimilla, Susana Jackeline; Barreno Naranjo, Danilo Geovanny
    El presente proyecto de investigación muestra el desarrollo de un sistema informático para el seguimiento a los procesos de adquisición de compras públicas, en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Se logró identificar los procesos de adquisición de compras públicas y se estableció los requerimientos mediante métodos de investigación como el Analítico - Sintético e InductivoDeductivo, y técnicas e instrumentos como la entrevista, la encuesta y la observación directa. Para el desarrollo de software se ha utilizado todo el conocimiento adquirido durante el transcurso de la carrera en base de datos, en desarrollo y en arquitectura de software. Se usó la Metodología Ágil Scrum la cual se basa en iteraciones e incrementos, el Sistema Gestor de Base de Datos PostgreSql, el lenguaje de marcado de hipertexto HTML, lenguajes de programación como PHP, JavaScript, el lenguaje de diseño CSS, técnicas como Ajax, y herramientas como Bootstrap. Se planteó como hipótesis: ¿Con la implementación de un sistema informático se logrará mejorar los procesos de adquisición de compras públicas en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro?, la misma que se demostró de manera cualitativa con un análisis y cuantitativa aplicando la distribución de probabilidad estadística t de Student. Palabras clave: Sistema informático, adquisición, seguimiento, procesos, compras públicas
  • Thumbnail Image
    Item
    La aplicación WEB y su incidencia en el control de matriculación del Instituto Superior Tecnológico Angel Polibio Chaves de la ciudad de Guaranda año 2019
    (Universidad Estatal de Bolivar: Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Sistemas, 2020) Zaruma Guananga, Valeria Styvalis; Bonilla, Monica
    Esta investigación tiene como objetivo el desarrollo e implementación de una aplicación web para el control de matriculación en el Instituto Superior Tecnológico “Ángel Polibio Chaves” de la ciudad de Guaranda, Año 2019. En el presente informe se encuentra estructurado en capítulos; En el capítulo I se describen los modelos y metodologías de investigación utilizados para el desarrollo de la investigación, a continuación, el marco teórico divido en tres partes, referencial, conceptual, legal y geo referencial. Es así como para este caso se abordan temas relacionados al control y matriculación. Además de estas varias temáticas relacionadas intrínsicamente al desarrollo de tecnologías y aplicaciones web, como servidores, lenguajes de programación, gestores de bases de datos a ser usadas en su desarrollo. En el marco conceptual se muestran ordenados y categorizados los conceptos más importantes relacionados al proyecto de investigación, información que será de gran utilidad para que el lector pueda ampliar con gran facilidad el entendimiento de este. A continuación, se presenta el marco legal donde encontraremos la información pertinente a la temática desarrollada clasificada jerárquicamente. Para finalizar el capítulo se muestra, el marco geo referencial que tiene la información sobre la ubicación del instituto, lugar donde se desarrolló e implementó la aplicación web. En el capítulo II se presenta la metodología de investigación de forma detallada, las herramientas usadas para la recolectar datos y analizar la información, con una breve explicación sobre la contribución de cada uno de ellos en la investigación. XVII En el capítulo III se muestra el análisis de la información recolectada, presentada en forma tabular y gráfica, cumpliéndose con los objetivos planteados y las preguntas directrices de la investigación, lo que permitió brindar una solución al problema planteado a través del uso de la aplicación web para el control de matriculación. Posteriormente encontraremos el desarrollo de la propuesta, indicando la metodología utilizada, el análisis de requerimientos, costos, el diseño de la aplicación, la estructura de la base de datos, diseños de interfaces, pruebas entre otros. Finalmente, para concluir con la investigación se hacen las distintas conclusiones con sus respectivas recomendaciones y se muestra la información sobre referencias bibliográficas. Palabras clave: HTML, JavaScript, PHP5, Bootstrap, CSS, MARIADB