Pedagogía de las Ciencias Experimentales de la Matemática y la Física
Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/5430
Browse
Item Reflexiones sobre la pedagogía de las matemáticas y su desempeño académico postpandemia de los estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Guaranda en el periodo lectivo 2024-2025(Universidad estatal de Bolívar Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosófica y Humanísticas Carrera Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física, 2025-05-05) Ati Cedeño, Manuel Steven; Bonilla, Juan EloyLa pandemia de COVID-19 provocó cambios significativos en el sistema educativo, afectando particularmente la pedagogía de las matemáticas. El cierre de instituciones educativas obligó a los docentes a adaptarse a plataformas digitales, lo que expuso brechas tecnológicas y pedagógicas, especialmente en áreas como las matemáticas, que requieren interacción constante. Este cambio interrumpió el aprendizaje de los estudiantes, afectando su desempeño académico al regresar a las aulas, ya que las lagunas de conocimiento generadas durante el confinamiento tuvieron que ser abordadas por los docentes. El objetivo de esta investigación es Determinar el impacto de los cambios pedagógicos provocados por la pandemia del COVID-19, en el desempeño académico en las matemáticas en los estudiantes de segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa Guaranda, mediante recomendaciones para su fortalecimiento de la calidad educativa y reducción de brechas de aprendizaje en el periodo lectivo 2024-2025. Para ello, se realizó un análisis de documentos, incluidos artículos, tesis y libros, con el propósito de recopilar información sobre los resultados de aprendizaje mediante diversos métodos pedagógicos. Se adoptó un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo), lo que permitió obtener datos estadísticos y formular hipótesis sobre las dificultades enfrentadas por los estudiantes en el entorno educativo postpandemia. Se emplearon herramientas de recolección de datos como encuestas y entrevistas, que facilitaron la obtención de conclusiones y recomendaciones claras. Los resultados indicaron que las metodologías actuales no satisfacen adecuadamente las necesidades de los estudiantes, lo que resalta la necesidad urgente de capacitación continua para los docentes en nuevas estrategias pedagógicas. La implementación de estos enfoques permitirá crear un ambiente de aprendizaje más dinámico y atractivo, mejorando tanto el desempeño académico como la experiencia educativa en general.