Maestría en Derecho con Mención en Litigación Penal

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4588

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    El derecho a recurrir el recurso de apelación del auto de nulidad dictado por la H. Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia de Chimborazo dentro del Caso Nro. 06282-2015-02723 por delito de peculado y su incidencia en el proceso.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Correa Serrano, Esmeralda Del Pilar; Cabezas Páez, Kevin Joel
    La actividad procesal penal está regulada en nuestro país por el Código Orgánico Integral Penal, vigente desde el año 2014, el derecho a recurrir supone la premisa de que solamente los recursos que estén legalmente previstos hay como activarlos en los tiempos y modos adecuados, recordando además que la ley penal se la interpreta de modo no análogo, literal y restrictivo, dando como consecuencia que se debe guardar estricta observancia a las disposiciones legales que involucran a la materia en cuestión. El derecho a recurrir constituye un recurso legal que el ordenamiento jurídico ofrece a las partes en juicio para revocar el resultado de una decisión de un juez que consideren errónea, señalando los defectos de hecho o de derecho ante un juez superior. En el proceso judicial signado con el número 06282-2015- 02723, que siguió Fiscalía General del Estado, por el delito de peculado se analiza el proceder procesal de las diferentes instancias judiciales que avocaron conocimiento del juicio en mención, en donde los señores jueces de la Sala Penal de Chimborazo, de oficio declaran la nulidad a partir de la audiencia de vinculación realizada en primera instancia, ante ese auto fiscalía interpone recurso de apelación el cual es negado y ante esa negativa acciona el recurso de hecho para ante la Corte Nacional de Justicia, el mismo que es aceptado y permite continuar con la sustanciación del proceso desde el momento procesal que se dictó la nulidad por la Sala Penal. Dentro de los métodos de investigación científica aplicada se encuentra el inductivo y deductivo, exegético jurídico, análisis de caso, el tipo de investigación es documental y aplicada, dentro de las técnicas se utilizaron entrevistas a través de su respectivo procesamiento, el diseño de la investigación es no experimental, todo esto para arribar a las conclusiones y recomendaciones que se plasman en su contenido.
  • Thumbnail Image
    Item
    El derecho a la igualdad de las personas privadas de libertad en la aplicación de los regímenes de rehabilitación social establecidos en el Código Orgánico Integral Penal.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Hurtado Coloma, Edwin Javier; Bazantes Escobar, Washington Javier
    Partiendo del reconocimiento y la garantía de las personas al derecho a la igualdad, señalado en el art. 66, numeral 4 de la Constitución de la República del Ecuador, el presente proyecto de investigación se centra en un estudio teórico y doctrinario, que relaciona el acceso de las personas privadas de la libertad, a los regímenes de rehabilitación social establecidos en el Código Orgánico Integral Penal, de manera particular semiabierto y abierto, respecto a los requisitos, formalidades y procedimiento aplicado a estos regímenes; de la misma manera se busca establecer la participación de los sujetos procesales, con ello poder determinar si existe vulneración al derecho de igualdad de las personas privadas de la libertad. En esta investigación se analizó bajo la metodología explicativa – correlacional, con mayor atención en lo estipulado en los artículos 696, 698 y 699 del Código Orgánico Integral Penal, que regula los regímenes de rehabilitación social, en donde se limita de cierta manera el poder acceder a estos beneficios, ya que no existe uniformidad en la aplicación del procedimiento por parte de los Jueces de Garantías Penitenciarias, al momento de resolver este tipo de procesos, lo cual hace visible la existencia de una trato desigual y discriminatorio, que atenta gradualmente el principio constitucional de la Igualdad, y violando los derechos de las Personas Privadas de la Libertad (PPL).
  • Thumbnail Image
    Item
    Contraposición de criterios judiciales en la aplicación de la figura de suspensión condicional de la pena en delitos de tránsito y su relación al derecho a la igualdad.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Calvachi Lema, Luis Alfredo; Altamirano Espinosa, Luis Hernan
    La presente investigación propone evidenciar jurídicamente las contradicciones presentes en las sentencias de pena privativa de libertad por delitos de tránsito y la negativa a la suspensión condicional de la pena, dando paso a la vulneración al derecho a la igualdad ante la ley, planteándose como objetivo identificar las formas de vulnerar el derecho de igualdad si actúa con eficacia jurídica y si conlleva una exigencia de igualdad en la ley que torna a este derecho en un límite obligatorio para la actividad del legislador; si su eficacia se manifiesta en la aplicación de la Ley, en este plano actúa como condición exigible ante los órganos del Estado que aplican el derecho para que no haya discriminación en las sentencias de pena privativa de libertad por delitos de tránsito y la negativa a la suspensión condicional de la pena y por último expresar su eficacia en las relaciones entre particulares, toda vez que hay situaciones en que los individuos sin ser órganos del poder público están en un status especial frente a los demás. Para dar cumplimiento a dichas premisas, se planteó una metodología analíticasintética, del tipo no experimental de campo con corte retrospectivo, considerando como población muestra; casos donde se sancione los delitos de tránsito con pena de privativa de libertad menores a 5 años, casos donde se solicite la aplicación de la suspensión condicional de la pena y casos sentenciados en la unidad judicial penal con sede en el cantón Guaranda, provincia Bolívar. A partir de la ejecución de la investigación se obtuvo como resultado la identificación de la existencia de una vulneración al derecho a la igualdad frente a decisiones contradictorias en la aplicación de la suspensión condicional de la pena de libertad en los delitos de tránsito. Los resultados obtenidos sirven de precedente investigativo y académico para futuras aplicaciones del principio de suspensión condicional de la pena, respetando el principio de igualdad de la ley.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la punibilidad establecida en el COIP para el delito de aborto no consentido en personas con discapacidad y su incidencia en el derecho a la igualdad y no discriminación.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Pazmiño Arregui, Jhony Rahiner; Haro Sarabia, Rommel Gustavo
    En el presente proyecto investigativo se ha realiza un análisis jurídico sobre la punibilidad del aborto no consentido establecido en el Código Orgánico Integral Penal, tomando como referencia exactamente a las mujeres con cualquier tipo de discapacidad, ya que en la sociedad existen casos en los cuales estas mujeres que han sido víctimas de una violación o por simplemente tener una condición de discapacidad, son obligadas a abortar por una tercera persona excusándose en que por su condición no podrían ser capaces de cuidar o mantener a un niño que nazca de una mujer con discapacidad sin respetar sus derechos constitucionales. En relación a la punibilidad en el aborto no consentido en una mujer con discapacidad se da a conocer que el hacer abortar a una mujer con discapacidad sin su consentimiento es sancionado de acuerdo al COIP y que se establece una pena privativa de libertad de cinco a siete años dejando en claro que el aborto no consentido en las mujeres con discapacidad vulnera el derecho a la igualdad y no discriminación e integridad física. La metodología que se utiliza para el desarrollo de la investigación fue la cuantitativa con la se recolecto y analizó datos obtenidos de forma numérica a través de tablas y gráficos que son presentados en el respectivo capítulo cuatro del presente estudio efectuado, en lo que respecta al resultado más relevante que arrojo la investigación fue que el aborto no consentido en las mujeres con discapacidad vulnera el derecho igualdad y no discriminación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relatividad del derecho a recurrir a ciertas infracciones de tránsito y su incidencia en la protección del derecho a la defensa. El recurso de apelación.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Villena Gaibor, Plutarco; Morejón Llanos, Sandra Patricia
    La presente investigación, tiene como objetivo, establecer si el recurso de apelación, dentro de la acción de defensa, garantiza el derecho a recurrir en ciertas infracciones de tránsito, cuyo problema es sobre la apelación y su transfiguración dentro de la relatividad del Derecho que no permite un coherente derecho a la protección en las infracciones de tránsito. Así, bajo una revisión metodológica desde la revisión conceptual y una cosmovisión moderna, con relevancia a una base teórica de los últimos cinco años, con diferentes aportes significantes con más de cincuenta autores, apoyada en la revisión descriptiva de las variables de estudio y una investigación de tipo mixta (cualitativa - cuantitativa); conjugada por entrevistas y encuestas hacia ochenta profesionales en Derecho de la provincia de Bolívar. Concluyo a modo de resultados, que, las infracciones de tránsito son consideradas como acciones naturales acorde a la normativa ecuatoriana, la misma que según el criterio profesional jurídico están plenamente definidas en su contexto sancionatorio. Si bien, la figura de apelación existe en forma verdadera a nivel interno, hacia las infracciones de tránsito; su manejo es poco productivo y garantista hacia la protección del derecho a la defensa; donde el respaldo constitucional hacia los derechos fundamentales no es total desde un modo práctico y genera una victimización en los ciudadanos; debido a una relatividad del ejercicio en los juzgados y en las decisiones de los jueces; más, cuando se trata de telemultas y el ecuatoriano requiere de una apelación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Derecho a la resistencia previsto constitucionalmente frente al delito de rebelión establecido en el Código Orgánico Integral Penal.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Culqui García, Gorky Alberto; Acosta Morales, María Gabriela
    El tema de la investigación realizada es “Derecho A La Resistencia Previsto Constitucionalmente Frente Al Delito De Rebelión Establecido En El Código Orgánico Integral Penal”. En este sentido, surge la resistencia como mecanismos de protección y solicitud de nuevos derechos, pero si pasamos los límites de este. Es decir, al exceder los límites del derecho constitucional mencionado, se cometería el delito de rebelión, tipificado en el Art. 336 del COIP. En este sentido, nos encontramos con la existencia de un problema normativo y la línea base en la que se centrara la investigación, en el segundo capítulo se da un soporte teórico, con criterios bibliográficos de juristas nacionales e internacionales que critican las dos instituciones jurídicas y a su vez a la actuación del estado a través del ius puniendi, dando de esta forma herramientas necesarias para que la ciudadanía sepa cuáles son los límites del derecho a la Resistencia, establecido en los artículos 98 y 99 de la Constitución de la República del Ecuador y que generara que menos personas sean procesadas por el delito de rebelión. Eventualmente, para tener un soporte investigativo más sólido se utiliza distintas técnicas de investigación que fundamentan y dan un mayor soporte al presente estudio, así también se realiza entrevistas a nueve conocedores del derecho que se encuentran inmersos en la problemática planteada, que, desde su conocimiento y experiencia, plantean criterios interpretativos, normativos, vulneratorios y a su vez sociales y de conquista de derechos para los particulares. Otorgando así una visión más amplia de la realidad conflictiva de las dos instituciones jurídicas a discutir.
  • Thumbnail Image
    Item
    El derecho a la seguridad jurídica en la aplicación del procedimiento abreviado en casos de reincidencia por delitos de tráfico de sustancias sujetas a fiscalización.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas. Magister en Derecho con Mención en Litigación Penal., 2022) Gaibor Vásquez, Alvaro Emmanuel; Yánez Vásquez, Jorge Oswaldo
    La seguridad jurídica, busca históricamente garantizar el funcionamiento de la sociedad, para esto, se genera un marco legal que permite, limita y sanciona las actividades que trasgreden la funcionalidad del Estado dentro de su institucionalidad. Si bien existen, varios estudios que hacen referencia al tráfico de sustancias sujetas a fiscalización, desde un sentido nacional son escasos los aportes; donde se revisan la efectividad de los procedimientos abreviados y la incidencia de los jueces. Así, la presente investigación, tiene como objetivo, determinar si por la aplicación del procedimiento abreviado en los casos de reincidencia en los delitos de tráfico de sustancias sujetas a fiscalización, en la Unidad Judicial Penal con sede en el cantón Guaranda, se produce una afectación a la seguridad jurídica de los procesados. Desde un método que permite la revisión conceptual y una cosmovisión moderna, con relevancia a una base teórica de los últimos cinco años, con diferentes aportes significantes con más de cincuenta autores, apoyada en la revisión descriptiva de las variables de estudio y una investigación de tipo mixta (cualitativa - cuantitativa); conjugada por entrevistas y encuestas hacia cuatro jueces de la Unidad Judicial Penal con sede en el cantón Guaranda. Se expone a modo de resultados, que, los procedimientos abreviados dependen muchas veces de la simplificación de los criterios de los jueces y se puede estar violando el derecho fundamental de la sociedad ecuatoriana, concluyendo que, que hoy en día, se debe revisar la actual forma de generar procedimientos abreviados y si estos, solo son una forma de facilitar el trabajo de los jueces o en verdad garantiza los derechos fundamentales aún, cuando se trata de reincidencia en delitos por sustancias sujetas a fiscalización.