Terapia Física

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/7754

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Thumbnail Image
    Item
    Restricción del flujo sanguíneo en la funcionalidad de rodilla para pacientes posquirúrgicos de 20 a 35 años que acuden al Centro de Rehabilitación Fisioterapia y kinesiología -Riobamba. Periodo septiembre diciembre 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Terapia Física, 2025-05-05) Aucatoma Ruiz, Leydi Silvana; Milian Pérez, Edison Steveen; Fierro Vasco, Sandy Guadalupe
    Antecedentes: La restricción del flujo sanguíneo (RFS), originada en Japón como "entrenamiento Kaatsu", ha evolucionado como una estrategia eficaz en rehabilitación. Estudios recientes destacan su efectividad en la recuperación postquirúrgica de la rodilla, mejorando fuerza y funcionalidad con cargas ligeras, además de reducir dolor e inflamación postoperatoria. Objetivo: Determinar el efecto de la restricción del flujo sanguíneo en el funcionamiento de la rodilla tras una cirugía en la articulación de rodilla en pacientes de 20 a 35 años que acuden al centro de rehabilitación fisioterapia y kinesiología -Riobamba. Metodología: La investigación fue con un enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental, evaluó la efectividad de la restricción del flujo sanguíneo en la rehabilitación de rodilla. Se estudió a 19 pacientes de 20 a 35 años. Se aplicó el cuestionario Lysholm y un protocolo de tratamiento de ocho sesiones, analizando mejoras en funcionalidad postquirúrgica. Resultados: La muestra tuvo una media de edad de 26.84 años, predominando hombres (68.4%). Inicialmente, todos presentaron funcionalidad pobre (<65). Tras la intervención, el 70% de las cirugías de ligamentos lograron funcionalidad buena. La prueba de Wilcoxon indicó una mejora significativa (p<0.05). Conclusión: La evaluación inicial mostró funcionalidad deficiente, destacando la importancia de la escala Lysholm. La restricción del flujo sanguíneo optimizó la recuperación muscular y mejoró significativamente la funcionalidad de la rodilla, consolidándose como una alternativa eficaz dentro del protocolo terapéutico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estabilización escapular vs técnicas de movilización de hombro en pacientes mujeres de 45 a 65 años sobre la movilidad en abducción de hombro, en capsulitis adhesiva del Hospital General Andino. Periodo septiembre diciembre 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Terapia Física, 2025-05-05) Chimbo Patin, Jessica Nataly; Rocha Aroca, Lilian Michell; Carrasco Cajo, Jesenia Elizabeth
    Antecedentes de la investigación: la capsulitis adhesiva se caracteriza principalmente por la limitación de la abducción de hombro, dolor, debilidad muscular y rigidez articular, siendo una problemática muy común en mujeres de 45 a 65 años, que imposibilita realizar las actividades de la vida diaria, recreativas, las labores del hogar. Objetivo de investigación: comparar la técnica de movilización de hombro versus la estabilización escapular sobre la movilidad activa en abducción de hombro en mujeres con capsulitis adhesiva. Metodología de la investigación: es de tipo cuantitativo cuyo diseño es experimental con intervención, la población fue de 28 pacientes femeninas de 45 a 65 años, se diseñó un protocolo de movilización de hombro y estabilización escapular, fue aplicada tres sesiones por semana con un total de 12 intervenciones. Resultados obtenidos: luego de la intervención mostraron aumento del ROM de la abducción de hombro, específicamente los ejercicios de estabilización escapular que fueron aplicados al grupo B, lograron un 92,9% de mejoría significativa en la abducción de hombro en pacientes que presentaron capsulitis adhesiva, seguidamente un 78,6% logro completar la movilidad la abducción de hombro que representa al grupo A que se le aplico la técnica de movilización de hombro. Conclusión: los ejercicios de estabilización tuvieron resultados favorables en la recuperación del rango articular de la abducción activa de hombro lo cual indico su efectividad en pacientes femenino con capsulitis adhesiva, por otro lado, la técnica de movilización de hombro presento resultados significativos en la disminución del dolor en la capsulitis adhesiva.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimulación oculomotora con luces led en adultos mayores de 65 a 80 años con riesgo de caída en la Asociación de Personas con Discapacidad Física de Chimborazo. Periodo septiembre diciembre 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Terapia Fisica, 2025-05-05) Agualongo Muyulema, Glenda Gissela; Guashpa Masabanda, Natalia Vanesa; Cynthia Elizabeth, Pilco Toscano
    Antecedentes: El equilibrio en el adulto mayor va disminuyendo a medida que envejece, presentando así mayor riesgo de caída, además las señales visuales brindan mayor confianza al adulto mayor al momento de caminar. Por tal razón, esta investigación se realizó con el objetivo de determinar el efecto de un programa de estimulación oculomotora con luces led en adultos mayores con riesgo en ASODICH. Metodología: La investigación se realizó con un enfoque cuantitativo y un diseño cuasiexperimental con medición de cohorte longitudinal. Se incluyeron 30 adultos mayores que presentaban riesgo de caídas alto, moderado y leve. Para evaluar el riesgo de caída se utilizó la escala de Equilibrio de Berg. Se realizó una intervención utilizando luces led que señalizaba el camino. Los datos recolectados se analizaron con el software IBM-SPSS versión 29. Resultados: En la evaluación inicial en la escala de Equilibrio de Berg el 76,7% de los adultos mayores presento riesgo de caída alto y el 23,3% riesgo de caída moderado. Luego de aplicar el programa, los resultados de la evaluación final mostraron mejoras significativas, con el 16,7% alcanzando un riesgo de caída leve, mientras que el 33,3% y 50,0% de los adultos mayores aún presentan riesgo de caída alto y moderado respectivamente. Conclusión: La investigación demostró que el programa de estimulación oculomotora con luces led mejoró el equilibrio de los adultos mayores debido a que el nivel de significancia fue menor de 0,005. La intervención redujo significativamente el riesgo de caída en el adulto mayor favoreciendo un envejecimiento saludable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ejercicios acuáticos en pacientes de 25 a 40 años, con problemas de flexo- extensión de rodilla tras una plastia de ligamento cruzado anterior del Hospital Básico 11 B.C.B. “Galápagos” Periodo Septiembre Diciembre 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Terapia Fisica, 2025-05-05) Alvarez Galeas, Cielo Pauleth; Bayas Bayas, Bryan Aldair; Pilco Toscano, Cynthia Elizabeth
    Los ejercicios acuáticos, han demostrado efectos positivos en personas con plastia del ligamento cruzado anterior con problema de rangos de movimiento. El objetivo de este estudio fue determinar la efectividad de los ejercicios acuáticos en personas con plastia del ligamento cruzado anterior con problemas de rango de movimiento en Flexo-Extensión activa de rodilla en el Hospital Básico 11 B.C.B. “Galápagos”. Metodología: Este estudio utilizó un enfoque cuantitativo y cuasi-experimental para evaluar la efectividad del protocolo. Se realizó mediciones antes y después con el goniómetro. Resultados: En la primera evaluación realizado con el goniómetro universal, en la flexión activa, el 83.3 % de la población, presentó una movilidad muy limitada, mientras un 16.7% una movilidad regular y en cuanto a la extensión activa, el 77.8 % de la población, también presentó movilidad muy limitada mientras 22.2% una movilidad regular. Estos resultados indicaron que la mayoría de la población presentó limitación en los movimientos de flexión y extensión activa. Posterior la intervención de los ejercicios acuáticos, los resultados de la segunda evaluación mostraron mejoras significativas, en cuanto a la flexión activa con un 16,7% de la población, presentó una buena movilidad mientras que un 83.3% de la población presentó una movilidad regular, en cuanto a la extensión activa con un 33.3% de la población, una movilidad regular, mientras que un 66,7% de la población presentó una movilidad limitada. Conclusiones: Este estudio demostró que los ejercicios acuáticos fueron efectivo para mejorar la movilidad tanto de Flexo-extensión activa de la rodilla posterior a la plastia de ligamento cruzado anterior.
  • Thumbnail Image
    Item
    Técnica maitland versus técnica mulligan en la movilidad de rodilla en pacientes varones de 25 a 40 años, con plastia de ligamento cruzado anterior, en el Hospital Básico 11 B.C.B. “Galápagos”. Periodo Septiembre-Diciembre 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultas de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Terapia Fisica, 2025-05-05) Aguaguiña Rosillo, Anthony Sebastian; Vizuete Arza, Gloria Polette; Carrasco Cajo, Jesenia Elizabeth
    La presente investigación tuvo como finalidad comparar los efectos terapéuticos de la Técnica de Mulligan y la Técnica de Maitland en la población masculina con limitación de movilidad en la rodilla, específicamente en la extensión activa, después de una plastia de Ligamento Cruzado Anterior. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño experimental de tipo cohorte longitudinal, además la muestra estuvo conformada por 24 varones entre 25 y 40 años, quienes cumplían con los criterios establecidos de inclusión. El protocolo de intervención contempló la aplicación de ambas técnicas fisioterapéuticas tres veces por semana, durante seis semanas consecutivas, con sesiones de diez minutos por técnica aplicada. La Técnica de Maitland se aplicó mediante movimientos oscilatorios pasivos de flexión y extensión con un grado III de movilidad, orientados a restaurar la amplitud articular de rodilla. En contraste, la Técnica de Mulligan se centró en movimientos articulares combinados, específicamente un deslizamiento posterior seguido de uno anterior sobre la línea articular de la rodilla, buscando facilitar el movimiento activo sin dolor. Las evaluaciones de la movilidad articular se realizaron mediante el test goniométrico G Pro, instrumento que permitió cuantificar la extensión activa de la rodilla con precisión. Los hallazgos revelaron que la Técnica de Maitland produjo mejoras más significativas en el rango de movimiento de la extensión activa de la rodilla en comparación con la Técnica de Mulligan. Estos resultados indican que, en el contexto de rehabilitación postquirúrgica del LCA, la Técnica de Maitland representa una alternativa más eficaz para recuperar la funcionalidad articular.
  • Thumbnail Image
    Item
    El curl nórdico en el sprint de los futbolistas de 18 a 25 años del club deportivo “Mushuc Runa Sporting Club” de la ciudad de ambato periodo septiembre - diciembre 2024
    (Universidad Estatal de Bolivar, Facultad Ciencias de la Salud y del Ser Humano Carreara de Terapia Fisica, 2025-05-05) Gaibor Rodríguez, Allisson Camila; Lema Quisaguano, Anthony Alexander; Fierro Vasco, Sandy Guadalupe
    Introducción: El Curl Nórdico es un ejercicio excéntrico que fortalece los isquiotibiales y mejora el sprint en los futbolistas, siendo eficaz y accesible al no requerir equipos. Países como Noruega y Suecia lo han implementado con éxito en programas deportivos. Objetivo: Evaluar la efectividad del Curl Nórdico en el sprint de futbolistas entre 18 y 25 años del Club Deportivo Mushuc Runa de Ambato. Metodología: Se utilizó un enfoque cuantitativo con diseño cuasi-experimental longitudinal. Participaron 25 futbolistas, aplicando un protocolo de 24 sesiones de Curl Nórdico durante 8 semanas. Se midieron los tiempos de sprint antes y después de la intervención, a través de carreras de velocidad de 20, 40 y 60 metros. El análisis se realizó con SPSS 25 mediante estadística binaria. Resultados: Los tiempos promedio de sprint mejoraron tras la intervención: en 20 m (de 3.53 s a 3.50 s), 40 m (5.71 s a 5.65 s) y 60 m (7.79 s a 7.74 s), reflejando un avance en la capacidad de aceleración y velocidad. Conclusión: El protocolo de Curl Nórdico produjo mejoras en el sprint sin causar lesiones, evidenciando su efectividad como estrategia para optimizar la fuerza isquiotibial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Facilitación neuromuscular propioceptiva versus fibrólisis diacutánea en hombres de 25 a 44 años con acortamiento de isquiotibiales en el Hospital Básico 11 B.C.B. “Galápagos”. Periodo Septiembre Diciembre 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar; Facultad Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Terapia Física, 2025-05-05) Cuyan Parco, Cesar Andres; Villota Rodriguez, Patricia Alejandra
    El acortamiento de los isquiotibiales puede generar una disminución en la flexibilidad, por esta razón nace la necesidad de esta investigación con el objetivo de determinar la eficacia de la facilitación neuromuscular propioceptiva versus la fibrólisis diacutánea, en pacientes hombres con acortamiento de isquiotibiales que acudieron al Hospital Básico 11 B.C.B. “Galápagos”. Se aplicó un protocolo de intervención que se realizó tres veces por semana durante 16 minutos, haciendo un total de 18 sesiones en 6 semanas. El protocolo de intervención que se empleó constó de la aplicación de 2 técnicas como la facilitación neuromuscular propioceptiva y la técnica fibrólisis diacutánea en una población de 22 hombres de entre 25 a 44 años”. Donde se utilizó una metodología con un enfoque cuantitativo, de diseño experimental, con un cohorte longitudinal y una cronología de tipo prospectivo. Como resultado, se identificó que, al comparar ambas técnicas, la que tuvo mayor beneficio fue la técnica de facilitación neuromuscular propioceptiva, debido a que logro una disminución en el acortamiento de isquiotibiales, pasando de un acortamiento grado I a un grado normal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Técnica de Alta Velocidad para la Discapacidad y Dolor Cervical en el Área Administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Guaranda, periodo abril – agosto 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar; Facultad Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Terapia Fisica, 2024-12-16) Chimbolema Rea, Ebelin Juliana; Verdezoto Lema, Vicente Joel; Carrasco Cajo Jesenia Elizabeth
    El dolor y la discapacidad cervical representan un problema importante dentro del personal administrativo en varias instituciones públicas, estas dos condiciones surgen debido a la adopción de posturas inadecuadas de la columna cervical durante extensas jornadas de trabajo. Dada la alta prevalencia de este tipo de problemas está investigación se realizó con el propósito de aplicar la técnica de alta velocidad en el personal administrativo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Guaranda para disminuir el dolor y la discapacidad cervical. Este estudio es de tipo cuantitativo con un diseño causi-experimental, cohorte longitudinal y prospectivo. La población es de 30 personas que trabajan en el área administrativa. El índice de discapacidad del cuello (NDI) y escala del dolor EVA se usaron para recolectar la información en dos momentos, antes y después de la intervención. El protocolo de intervención fue aplicado por 8 semanas consecutivas con una frecuencia de 3 veces a la semana en días alternos, completando así un total de 24 sesiones a 26 administrativos. Para el análisis estadístico de los datos se usó el programa de SPSS versión 25.0, en donde se presentan los resultados en tablas de frecuencias con sus respectivos porcentajes. Los resultados obtenidos indican que no disminuye el dolor y la discapacidad cervical conjuntamente, porque presentó un bajo desempeño la técnica de alta velocidad, aquí se sugiere, mejorar el protocolo de tratamiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Método Perfetti para la motricidad fina en personas con discapacidad intelectual de la Fundación Protección y Descanso en la ciudad de Riobamba. Periodo académico abril- agosto 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar; Facultad Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Terapia Fisica, 2024-12-16) Curi Piguave, Sharon Nicole; Alban Guaylla, Nashely Tatiana; Villota Rodríguez Patricia Alejandra
    Este estudio se enfocó en las dificultades de motricidad fina en personas con discapacidad intelectual leve, condición que afecta su desarrollo cognitivo, su capacidad para realizar tareas de precisión y coordinación. Con estas limitaciones impactan su calidad de vida, especialmente en actividades cotidianas, el objetivo fue evaluar la eficacia del Método Perfetti en mejorar la motricidad fina de los usuarios con discapacidad intelectual leve que asisten a la Fundación Protección y Descanso en Riobamba. Se realizó una investigación cuantitativa, descriptiva y de corte longitudinal, utilizando un diseño cuasi – experimental para analizar cambios en la motricidad fina durante un periodo de abril a agosto de 2024. La intervención incluyó a 20 usuarios de entre 18 y 52 años, quienes asistieron a sesiones de terapia con el Método Perfetti, adaptado, tres veces por semana durante 10 a 15 minutos diarios. La intervención se centra en la mejora de habilidades motoras, con un enfoque en la recuperación funcional de las manos y los dedos aplicadas en los usuarios con discapacidad intelectual leve de la Fundación Protección y Descanso que presenten problemas de motricidad fina. Para medir el progreso, se utilizó el Nine Hole Peg Test (NHPT), con análisis de resultados en SPSS. Inicialmente, los tiempos de ejecución para la mano dominante promediaban 30,50 segundos y para la mano no dominante 35,60 segundos. Tras la intervención, se observó una mejora significativa en ambas manos. En conclusión, el Método Perfetti demostró ser eficaz para mejorar la motricidad fina en las personas con discapacidad intelectual leve. Método Perfetti, motricidad fina, discapacidad intelectual, Nine Hole Peg Test.
  • Thumbnail Image
    Item
    Método Hiit Sobre el Índice de Masa Corporal en Estudiantes de la Unidad Educativa Guaranda. Periodo Académico abril-agosto 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Talento Humano, 2024-12-12) Guamán Urbina, Karina Marisol; Núñez Ibarra, Inés Patricia; Fierro Vasco Sandy Guadalupe
    El entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) es una estrategia eficaz para mejorar la salud y la composición corporal en niños y jóvenes. Este estudio evaluó el impacto del método HIIT en el Índice de Masa Corporal (IMC) de adolescentes de la Unidad Educativa Guaranda. La investigación, de enfoque cuantitativo y diseño cuasiexperimental, utilizó un diseño longitudinal con 245 participantes seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado. Los datos, recolectados antes y después de la intervención realizada entre septiembre y octubre de 2024, fueron analizados con el software SPSS versión 25. Antes de la intervención, el 40% de los estudiantes presentaba sobrepeso, el 34% tenía un peso normal, el 17% bajo peso y el 9% obesidad. La dieta consistía principalmente en carbohidratos (62%), con un consumo limitado de frutas, verduras y lácteos. Tras implementar el método HIIT, se observó una mejora significativa en el IMC, disminuyendo los casos de sobrepeso y obesidad según la prueba de Wilcoxon (p < 0,05). En conclusión, el HIIT demostró ser eficaz en la mejora del IMC de los adolescentes, estabilizando los casos de bajo peso y reduciendo sobrepeso y obesidad. Sin embargo, algunos participantes no lograron cambios positivos, lo que resalta la necesidad de una dieta equilibrada y estrategias personalizadas para maximizar los resultados.