Terapia Física

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/7754

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Técnica de Alta Velocidad para la Discapacidad y Dolor Cervical en el Área Administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Guaranda, periodo abril – agosto 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar; Facultad Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Terapia Fisica, 2024-12-16) Chimbolema Rea, Ebelin Juliana; Verdezoto Lema, Vicente Joel; Carrasco Cajo Jesenia Elizabeth
    El dolor y la discapacidad cervical representan un problema importante dentro del personal administrativo en varias instituciones públicas, estas dos condiciones surgen debido a la adopción de posturas inadecuadas de la columna cervical durante extensas jornadas de trabajo. Dada la alta prevalencia de este tipo de problemas está investigación se realizó con el propósito de aplicar la técnica de alta velocidad en el personal administrativo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Guaranda para disminuir el dolor y la discapacidad cervical. Este estudio es de tipo cuantitativo con un diseño causi-experimental, cohorte longitudinal y prospectivo. La población es de 30 personas que trabajan en el área administrativa. El índice de discapacidad del cuello (NDI) y escala del dolor EVA se usaron para recolectar la información en dos momentos, antes y después de la intervención. El protocolo de intervención fue aplicado por 8 semanas consecutivas con una frecuencia de 3 veces a la semana en días alternos, completando así un total de 24 sesiones a 26 administrativos. Para el análisis estadístico de los datos se usó el programa de SPSS versión 25.0, en donde se presentan los resultados en tablas de frecuencias con sus respectivos porcentajes. Los resultados obtenidos indican que no disminuye el dolor y la discapacidad cervical conjuntamente, porque presentó un bajo desempeño la técnica de alta velocidad, aquí se sugiere, mejorar el protocolo de tratamiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Método Perfetti para la motricidad fina en personas con discapacidad intelectual de la Fundación Protección y Descanso en la ciudad de Riobamba. Periodo académico abril- agosto 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar; Facultad Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Terapia Fisica, 2024-12-16) Curi Piguave, Sharon Nicole; Alban Guaylla, Nashely Tatiana; Villota Rodríguez Patricia Alejandra
    Este estudio se enfocó en las dificultades de motricidad fina en personas con discapacidad intelectual leve, condición que afecta su desarrollo cognitivo, su capacidad para realizar tareas de precisión y coordinación. Con estas limitaciones impactan su calidad de vida, especialmente en actividades cotidianas, el objetivo fue evaluar la eficacia del Método Perfetti en mejorar la motricidad fina de los usuarios con discapacidad intelectual leve que asisten a la Fundación Protección y Descanso en Riobamba. Se realizó una investigación cuantitativa, descriptiva y de corte longitudinal, utilizando un diseño cuasi – experimental para analizar cambios en la motricidad fina durante un periodo de abril a agosto de 2024. La intervención incluyó a 20 usuarios de entre 18 y 52 años, quienes asistieron a sesiones de terapia con el Método Perfetti, adaptado, tres veces por semana durante 10 a 15 minutos diarios. La intervención se centra en la mejora de habilidades motoras, con un enfoque en la recuperación funcional de las manos y los dedos aplicadas en los usuarios con discapacidad intelectual leve de la Fundación Protección y Descanso que presenten problemas de motricidad fina. Para medir el progreso, se utilizó el Nine Hole Peg Test (NHPT), con análisis de resultados en SPSS. Inicialmente, los tiempos de ejecución para la mano dominante promediaban 30,50 segundos y para la mano no dominante 35,60 segundos. Tras la intervención, se observó una mejora significativa en ambas manos. En conclusión, el Método Perfetti demostró ser eficaz para mejorar la motricidad fina en las personas con discapacidad intelectual leve. Método Perfetti, motricidad fina, discapacidad intelectual, Nine Hole Peg Test.
  • Thumbnail Image
    Item
    Método Hiit Sobre el Índice de Masa Corporal en Estudiantes de la Unidad Educativa Guaranda. Periodo Académico abril-agosto 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Talento Humano, 2024-12-12) Guamán Urbina, Karina Marisol; Núñez Ibarra, Inés Patricia; Fierro Vasco Sandy Guadalupe
    El entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) es una estrategia eficaz para mejorar la salud y la composición corporal en niños y jóvenes. Este estudio evaluó el impacto del método HIIT en el Índice de Masa Corporal (IMC) de adolescentes de la Unidad Educativa Guaranda. La investigación, de enfoque cuantitativo y diseño cuasiexperimental, utilizó un diseño longitudinal con 245 participantes seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado. Los datos, recolectados antes y después de la intervención realizada entre septiembre y octubre de 2024, fueron analizados con el software SPSS versión 25. Antes de la intervención, el 40% de los estudiantes presentaba sobrepeso, el 34% tenía un peso normal, el 17% bajo peso y el 9% obesidad. La dieta consistía principalmente en carbohidratos (62%), con un consumo limitado de frutas, verduras y lácteos. Tras implementar el método HIIT, se observó una mejora significativa en el IMC, disminuyendo los casos de sobrepeso y obesidad según la prueba de Wilcoxon (p < 0,05). En conclusión, el HIIT demostró ser eficaz en la mejora del IMC de los adolescentes, estabilizando los casos de bajo peso y reduciendo sobrepeso y obesidad. Sin embargo, algunos participantes no lograron cambios positivos, lo que resalta la necesidad de una dieta equilibrada y estrategias personalizadas para maximizar los resultados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Programa de Ejercicio Multicomponente en Adultos Mayores con Prefragilidad y Fragilidad en la Fundación Su Cambio por el Cambio. Periodo Académico abril – agosto 2024
    (Universidad Estatal de Bolivar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, 2024-12-12) Caluña Bayas, Andrés Sebastían; Pilco Toscano, Cynthia Elizabeth
    El ejercicio multicomponente ha mostrado efectos positivos en adultos mayores frágiles y prefrágiles. El objetivo de este estudio fue determinar la efectividad de un programa de ejercicio multicomponente en adultos mayores de la Fundación "Su Cambio por el Cambio" con prefragilidad y fragilidad. Metodología: Este estudio utilizó un enfoque cuantitativo y descriptivo para evaluar la efectividad del programa. Se realizaron mediciones antes y después del programa utilizando la escala FRAIL para evaluar los niveles de fragilidad de los participantes. Los datos fueron analizados con el software SPSS versión 29. Resultados: En la primera evaluación con la Escala FRAIL, el 42.9% de los adultos mayores presentaban probable fragilidad y el 57.1% probable prefragilidad. Estos resultados indicaron que la mayoría de los participantes se encontraban en una fase inicial de prefragilidad. Tras la intervención con el programa de ejercicio multicomponente, los resultados de la segunda evaluación mostraron mejoras significativas, con el 76.2% alcanzando un estado de robustez o sin fragilidad, mientras que el 23.8% permaneció en probable prefragilidad. La prueba estadística de Wilcoxon, con un valor p de 0,000, confirmó que las diferencias entre las dos evaluaciones son estadísticamente significativas. Conclusiones: El estudio mostró que el programa de ejercicio multicomponente fue efectivo para mejorar el desempeño físico y la condición funcional de los adultos mayores. La intervención redujo significativamente los niveles de fragilidad y prefragilidad, mejorando la calidad de vida de los participantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fortalecimiento del grupo muscular core en la potencialización de partida baja de velocidad, en el seleccionado de atletismo de la Unidad Educativa Pedro Carbo en el periodo académico abril-agosto 2024.
    (Universidad Estatal de Bolíbar; Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Talento Humano, 2024-12-12) Jácome Chipantiza, Christian David; Castro Vásconez, Ariel Mattheouss; Fierro Vasco, Sandy Guadalupe
    El desempeño del grupo muscular CORE es esencial para el rendimiento en el deporte, dado que participa en la sinergia del movimiento y en la creación, transmisión de fuerzas desde la zona central del cuerpo hacia las extremidades superiores e inferiores. El objetivo general de este estudio fue determinar la relación del fortalecimiento del CORE en la mejoría de la partida baja en los seleccionados de atletismo de la Unidad Educativa Pedro Carbo. Se realizó un estudio cuantitativo en 12 participantes entre 13 a 16 años, donde predominó el género masculino con el 91,7%; Para esto se tomaron diferentes test entre ellos los propuestos por McGill con un alfa de cronbach (0,66-0,96) lo que indica una confiabilidad moderada a muy alta. En la evaluación inicial se constató la debilidad de los músculos implicados en cada test lo que aprobó la problemática propuesta en este estudio. Con la ayuda del programa Kinovea pudimos observamos los ángulos articulares, así como la distancia de las primeras zancadas. Para poder correlacionar y tener una buena confiabilidad en los resultados se utilizó el software SPSS versión 2.5 para Windows en español; Con lo cual se pudo concluir que el fortalecimiento del CORE mostró un impacto positivo en el rendimiento durante la partida baja, especialmente en la transmisión de fuerza y alineación postural, evidenciándose con la disminución de los tiempos en la carrera de velocidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Realidad virtual en adultos mayores con riesgo de caídas leve y moderado en el centro de fisioterapia ASODICH. Periodo Académico abril -agosto 2024
    (Universidad Estatal de Bolovr; Facultas de Ciencias de la Salud y del Ser Humano, Carrera de Terapia Fisica, 2024-12-06) Borja Bermeo, Shirley Samantha; Calero Delgado, Jade Eskarlet; Cynthia Elizabeth, Pilco Toscano
    Resumen: La innovación tecnológica está impulsando una nueva era en el cuidado de la salud, en los últimos años, los avances científicos han permitido explorar nuevos sistemas en entornos que antes se consideraban inaceptables mediante el cual la realidad virtual ha emergido como una herramienta cautivadora en diversos aspectos de nuestras vidas. El objetivo de este estudio fue determinar la efectividad de la intervención de realidad virtual en la disminución del riesgo de caídas leve y moderado en adultos mayores que asisten al Centro de Fisioterapia ASODICH. El tipo de investigación fue de enfoque cuantitativo, cuasiexperimental y de corte longitudinal. La población estuvo conformada por 20 adultos mayores de 65 años con riesgo de caídas leve y moderado que acudieron al centro de fisioterapia. Dado el tamaño de la población, no se utilizó un método de muestreo, sino que se trabajó con el conjunto completo de individuos que conforman la población. Los juegos de realidad virtual que se utilizaron fueron XR WorkOut y Superhot VR, los cuales se aplicaron a cada usuario tres veces por semana durante 30 minutos, sumando un total de 18 sesiones en 6 semanas. De los resultados obtenidos, se observa que la realidad virtual mediante juegos ha demostrado ser una herramienta efectiva e innovadora para reducir el riesgo de caídas en los adultos mayores, ayudándoles a mejorar su equilibrio, coordinación, así como también su tiempo de reacción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reeducación escapular en el síndrome de hombro doloroso en los pacientes del Centro de Rehabilitación, Fisioterapia y Kinesiología Cenrefk. Periodo académico abril-agosto 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar; Carrera de Ciencias de la Saludy del Ser Humano, Carrera de Terapia Fisica, 2024-12-04) Chiguano Quinga, Milagros Aracely; Escobar Yupangui, Henry Gerardo; Jesenia Elizabeth, Carrasco Cajo
    A nivel mundial, el Síndrome de Hombro Doloroso es la tercera causa de enfermedad musculoesquelética, con una prevalencia del 7% al 34%, tiene la capacidad de producir anquilosis, desbalances ergonómicos y discapacidad física. Esta patología se caracteriza por ocasionar una alteración en la cintura escapular. Tomando en cuenta este precedente, nace esta investigación con el objetivo de evaluar la Técnica de Reducación Escapular sobre el Síndrome de Hombro Doloroso en los pacientes del Centro de Rehabilitación, Fisioterapia y Kinesiología CENREFK por medio de la escala analógica EVA. Aplicando un protocolo que consta de siete ejercicios dedicados únicamente a la movilidad escapular, los cuales incluyen movilidades pasivas, activas y planchas, se administró a 25 pacientes de entre 18 a 45 años tanto de sexo femenino y masculino del centro mencionado anteriormente. Se utilizó una metodología cuasi experimental de campo, cuantitativa y longitudinal. Como resultado, se identificó una considerable disminución del dolor, pasando de moderado a leve
  • Thumbnail Image
    Item
    Intervención fisioterapéutica en adolescentes de 15 a 18 años que presentan cólico menstrual de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Dr. Víctor Manuel Garcés. Periodo académico abril -agosto 2024
    (Universidad Estatal de Bolívar; Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Terapia Fisica, 2024-12-04) Agualongo Punina, Ñusta Kurisisa; Galarza Guambuguete, Silvia Johana; Villota Rodríguez, Patricia Alejandra
    El presente trabajo se centró en la elaboración y la aplicación de un plan de ejercicios fisioterapéuticos para la disminución del cólico menstrual en las adolescentes de 15 a 18 años de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Dr. Víctor Manuel Garcés. Para ello se aplicó una metodología basada en una investigación cuantitativa de diseño cuasi experimental y longitudinal, enfocándose en el análisis de los datos obtenidos a través de las técnicas e instrumentos adaptadas de acuerdo a las necesidades del contexto y la población estudiada. El plan de ejercicios fisioterapéuticos ayudó a aliviar el dolor menstrual contribuyendo al bienestar de las adolescentes para que puedan asistir regularmente a clases y lleven una vida normal. Por otro lado, se pretendió disminuir el consumo de analgésicos en esta población a través de la fisioterapia ya que este tratamiento no genera efectos secundarios. Los ejercicios fisioterapéuticos tienen evidencia científica sobre el cólico menstrual, se ha aplicado en adultas jóvenes con resultados satisfactorios, pero no hay estudios que demuestren la efectividad de dichos ejercicios en adolescentes razón por la cual esta investigación es de gran importancia.