Pedagogía de la Informática

Permanent URI for this collectionhttps://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/4248

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Inteligencia Artificial aplicada al aprendizaje de ciencias naturales para el 5to año de educación básica de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús, periodo lectivo 2024- 2025.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Pedagogía de la informática, 2025-08-22) Loor Reinoso, María Viviana; Vásconez Salazar, José Luis
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar y aplicar el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de Ciencias Naturales, con un enfoque específico en los estudiantes de 5to año de Educación Básica de la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús, durante el periodo lectivo 2024–2025. A partir de un diagnóstico inicial, se evidenciaron dificultades significativas en la comprensión de conceptos científicos, desmotivación frente a la asignatura y limitada participación activa del estudiantado, atribuibles al uso de metodologías tradicionales centradas en la exposición y la memorización. Frente a esta problemática, se diseñó una propuesta tecnológica fundamentada en el uso pedagógico de tres herramientas accesibles basadas en inteligencia artificial: Canva (para la creación de recursos visuales interactivos), Leonardo AI (para la generación de imágenes científicas contextualizadas) y ChatGPT (como asistente virtual para la explicación y resolución de dudas). La propuesta se desarrolló bajo un enfoque metodológico cualitativo y descriptivo, con un diseño de tipo intervención pedagógica. Se aplicaron técnicas como la observación directa, encuestas docentes y evaluaciones diagnósticas y finales al estudiantado, antes y después de la aplicación de la estrategia didáctica. Durante la fase de implementación, los docentes participaron en un plan de capacitación estructurado que les permitió adquirir competencias para integrar las herramientas tecnológicas en sus sesiones de clase. Posteriormente, se aplicaron recursos educativos diseñados con IA en el aula, y se evaluó su impacto mediante instrumentos de seguimiento y evaluación formativa. Los resultados obtenidos evidenciaron una mejora significativa en el rendimiento académico, una mayor comprensión de contenidos, incremento en la motivación y una participación activa del estudiantado, tanto en tareas individuales como grupales. En conclusión, se demuestra que la incorporación de la inteligencia artificial en el ámbito educativo, cuando es guiada por criterios pedagógicos, éticos y adaptados al nivel cognitivo de los estudiantes, representa una alternativa innovadora y eficaz para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, especialmente en el área de Ciencias Naturales en educación básica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Inteligencia artificial generativa en el proceso de enseñanza - aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales con los estudiantes de décimo año de educación general básica de la Unidad Educativa Guaranda, cantón Guaranda, provincia de Bolívar en el periodo enero - mayo 2025
    (Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera de Pedagogía de la Informática, 2025-08-01) Guamán León. José Andrés; Pilco Rojas, Grace Viviana; Veloz Segura, Alexandra Elizabeth
    El avance tecnológico mundial impulsa la actualización de metodologías y procesos educativos, requiriendo el uso de herramientas digitales. En zonas no metropolitanas del Ecuador, su adopción aún es limitada. Este trabajo tiene como objetivo fomentar el uso e importancia de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en procesos de enseñanza en la Unidad Educativa Guaranda e implementar herramientas que potencien el aprendizaje del alumnado. Metodológicamente, se emplea un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, con método inductivo y analítico sintético; es un estudio descriptivo y experimental. La muestra incluyó 31 alumnos encuestados y 3 docentes de Ciencias Naturales. Se evidenció que la mayoría de los alumnos carece de conocimiento sobre el uso de la IAG, reflejando escasa formación tecnológica. Más de la mitad de los encuestados consideró la IAG interesante e interactiva y apoyó su integración en las planificaciones. Los docentes mostraron un conocimiento parcial sobre la IAG, reconociendo su potencial para ofrecer contenido personalizado y fortalecer el pensamiento crítico; también resaltaron la necesidad de capacitaciones teóricas y prácticas para su uso complementario en la enseñanza. En base a esto, se propuso la incorporación de las herramientas Mónica y Renderforest, que facilitan la creación de cuestionarios, actividades diagnósticas, mapas mentales y videos, adaptando contenidos curriculares para hacerlos más didácticos e interactivos. Esta propuesta busca potenciar procesos educativos mediante la aplicación adecuada de la IAG.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de la inteligencia artificial en la creación de recursos digitales, en la catedra de estudios sociales para el sexto grado en la unidad educativa intercultural bilingüe Surupucyu, en el periodo académico octubre 2023-febrero 2024.
    (Universidad Estatal de Bolívar. Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera Pedagogia de las Ciencias Experimentales - Informatica, 2024-05-31) Alex David, Arevalo Agualongo; Ninabanda Ninabanda, Wilmer Orlando; Rosillo Solano, Daniel
    El presente proyecto se enfocó en la integración estratégica de la inteligencia artificial en el proceso educativo para potenciar la creación de recursos digitales en la Unidad Intercultural Bilingüe Surupucyu de Guanujo, del cantón Guaranda, de la Provincia Bolívar. Exploramos cómo la inteligencia artificial puede enriquecer el contenido educativo, personalizando y adaptándose a recursos, para optimizar la comprensión de temas complejos en el área social. Nos centramos en el desarrollo de herramientas inteligentes que transforman, la manera en que los estudiantes acceden, interactúa y absorben el conocimiento. Mediante el uso de herramientas tecnológicas generamos recursos digitales dinámicos y contextualizados que promuevan un aprendizaje más interactivo, atractivo y eficaz. Lo más importante fue mejorar la calidad y la efectividad de la enseñanza de estudios sociales, utilizando la inteligencia artificial como un aliado poderoso para crear videos ilustrativos que se adapten a las necesidades individuales de los estudiantes, fomentando así un mayor compromiso y comprensión de los conceptos fundamentales en esta área. Finalmente, se presenta una guía para el desarrollo de videos educativos basados con inteligencia artificial mediante la aplicación de Fliki y D-id, esto resulta ventajoso ya, que los docentes implementaran este proyecto tecnológico innovador en todas las áreas del conocimiento, lo cual dinamizaría el entorno educativo, con la incorporación de nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje que favorezcan el desarrollo de competencias en los estudiantes, particularmente habilidades analíticas que les capaciten para utilizar la inteligencia artificial de manera efectiva en diversas situaciones y espacios de estudio